Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografias. Mostrar todas las entradas

25 agosto, 2011

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA SOBRE LITERATURA ANDALUZA




BRIOSO, H. (1998): Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro, Sevilla, Diputación.
GLENDINNING, N. (1961): "La fortuna de Góngora en el siglo XVIII", Revista de Filologia Española, n° 44, pgs. 3"23-249.
GÓMEZ CANSECO, L. (1986): Rodrigo Caro: Un humanista en la Sevilla del Seiscientos, Sevilla, Diputación.
JAMMES, R. (1987): La obra poética de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Castalia.
LÓPEZ BUENO, B. (1987): La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Alfar.
MARIN, N. ( 1963): La obra poética del conde de Torrepalma, Oviedo, Universidad.
MICÓ, J. Mª (1990): La fragua de las Soledades. Ensayos sobre Góngora, Barcelona, Sirmio.
ROBLES, J. (1992): El culto sevillano; ed. A Gómez Camacho, Sevilla, Universidad de Sevilla.
TORRES MONTES, F. (1985): Dramaturgos andaluces del Siglo de. Oro, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.

----

ALONSO, Dámaso (1949): "Cancioncillas 'de amigo' mozárabes (primavera temprana de la lírica europea)", Revista de Filología Española, 3, pgs. 297-349, reimpreso en Primavera temprana de la literatura europea: tlrica, épica, novela. Madrid, Ed. Guadarrama, 1961, pgs.17-79.
CATALÁN, Diego (1969): Siete siglos de Romancero (Historia y poesía). Madrid, Ed. Gredos.
CATARELLA, Teresa (1993): El Romancero gitano-andaluz de Juan José Niño. Pres. de Pedro M. Piñero, Sevilla, Fundación,Machado.
CID, Jesús Antonio (1999): "El Romancero tradicional de Andalucía. La recolección histórica y las encuestas de M. Manrique de Lara (Córdoba, Sevilla, Cádiz; 1916)", en Pedro M. Piñero y otros (eds.): Romances y canciones en la tradición andaluza. Sevilla, Fundación Machado (Col. "De viva voz", 1, pgs. 23-61).
CORREA, Pedro (1999): Los romances fronterizos. Edición comentada. Pról. de Manuel Alvar. Granada, l Universidad (Col. "La tradición critica"), 2 volúmenes.
FRENK, Margit (1975): Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. México, El Colegio de México.
GALMÉS DE FUENTES, Á. (1996): El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal. Madrid, Ed. Cátedra.
GALMÉS DE FUENTES, Álvaro (1994): Las jarchas mozárabes. Forma y significado. Barcelona, Ed. Crítica.
GARCIA GÓMEZ, E. (1952): Poesía arábigo-andaluza (Breve síntesis histórica), Madrid.
GARCIA GÓMEZ, E. (1971): Poemas arábigo-andaluces, Colección Austral, Madrid,
GARCIA GÓMEZ, E. (1991): Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Alianza Universidad, Madrid.
GARCIA GÓMEZ, Emilio (1965): Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Madrid, Ed. de la Sociedad de Estudios y Publicaciones.
GARULO, T. (1986): Dîwan de las poetisas de al- Andalus, Hiperion, Madrid.
GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1945): Historia de la literatura arabigo-española, Labor, Barcelona.
GRANJA, F. (1976): Maqâmas y risâlas andaluzas, IHAC, Madrid.
IÑIGUEZ BARRERA, María Lourdes y Francisca (1999): Poesía andaluza de cancionero (Estudio preliminar y antologia de textos). Sevilla, Asociación Andaluza de Profesores de Español Elio Antonio de Nebrija.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1951): "Cantos románicos andalusíes, continuadores de una lírica latina vulgar", Boletín de la Real Academia Española, XXI, pgs. 187-270, reimpreso en España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam. Madrid, Ed. Espasa Calpe.
PÉRÈS, H. (1983): Esplendor de al-Andalus. La poesia andaluza en árabe clásico en el siglo XI, Hiperión, Madrid.
PIÑERO RAMfREZ, P. M., Enrique Baltanás y Antonio J.'Pérez Castellano, eds. (1999): Romances y canciones en la tradición andaluza. Sevilla, Fundación Machado (Col. "De viva voz", 1).
PIÑERO, P. M., y ATERO, V. eds. (1986): Romancero andaluz de tradición oral. Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas (Col. "Biblioteca de la Culrura Andaluza", 53).
PIÑERO, P. M., Y ATERO, v: (1989): "El romancero andaluz: a la búsqueda de sus rasgos fundamentales", en Pedro M. Piñero y otros (eds.): El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero (Sevilla-Puerto de Santa María-Cádiz, junio de 1987). Cádiz, Fundación Machado y Universidad de Cádiz, pgs. 463-477.
RUBIERA, M.J. (1988): Bibliografía de la literatura hispano-árabe , Universidad, Alicante.
RUBIERA, M.J. (1992): Literatura hispanoárabe, Mapfre, Madrid.
SANTIAGO, E. (Ed.) (1995): Música y poesía del sur de al-Andalus, Lunwerg, Barcelona.
SOLA-SOLÉ, J.M. (1973): Corpus de poesía mozarabe, Barcelona.
SOLA-SOLE, Josep Mª (1990): Las jarchas romances y sus moaxajas. Madrid, Ed. Taurus.
STERN, S. M. (1953): Les chansons mozarabes, editées avec introduction, annotation sommaire et glossaire. Palermo, Universidad de Palermo.
STERN, Samuel Miklos (1948): "Les vers finaux en espagnor dans les muwasahs hispano-hébraiques: Une contribution a l' étude du vieux dialecte espagnol mozarabe”: Al-Andalus, XIII, pgs. 299-346.

AGUIRRE, J.M.,(1973): Antonio Machado, poeta simbolista, Madrid.
ARGENTE DEL CASTILLO, C.,(1986): Rafael Alberti: la poesía del destierro, Granada.
BLASCO PASCUAL, F.J.,(1981): La poética de Juan Ramón Jiménez. Desarrollo, contexto y sistema, Salamanca.
BOUSOÑO, C.,(1977): La poesía de Vicente Aleixandre, Madrid.
BROTHERSTON, G.,(1976): Manuel Machado, Madrid.
CANO BALLESTA, J.,(1970):"Poesía y Revolución: Emilio Prados", Homenaje universitario a Dámaso Alonso, Madrid.
CASALDUERO, J.,(1975): Contribución al estudio de Don Juan en el teatro español, Northemton, Madrid.
DELGADO, A.,(1975): La poética de Luis Cernuda, Madrid.
DIAZ, J.P.,(1971): Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, (4" ed. corregida y aumentada).
GALLEGO MORELL, A.,(1974): Angel Ganivet, el excéntrico del 98, Madrid,
GARCfA POSADA, M.,(1979): Garcia Lorca, Madrid.
GIL, I.M.,(1985): Federico García Lorca, Madrid.
GUERRA, M.,(1966): El teatro de Manuel Machado y Antonio Machado, Madrid.
GULLÓN, R,(1970): Una poética para Antonio ,Machado, Madrid.
GULLÓN, R.,(1960): Estudios sobre Juan Ramón Jiménez, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ DE TRELLES, C.,(1974): Manuel Altolaguirre. Vida y Literatura, Universidad de Puerto Rico.
LÁZARO CARRETER, F.,(1979): Introducción a la poesía de Vicente Aleixandre, Madrid.
LÓPEZ ESTRADA, F.,(1972): Poética para un poeta: las Cartas literarias a una mujer de Bécquer, Madrid.
MARÍN LÓPEZ, N.,(1983): “El Romanticismo”, Historia de Andalucía, V; Barcelona, p.p. 239-246.
MONTESINOS, F.,(1977): Pedro Antonio de Alarcón, Madrid, 1955; 2a ed..
OLMEDO MORENO, M.,(1965): El pensamiento de Ángel Ganivet, Madrid.
PALOMO, M. P.,(1983): "De Bécquer a Juan Ramón", Historia de Andalucfa, V; Barcelona, p.p. 269-299.
PALOMO, M. P.,(1983): "Del Costumbrismo a Bécquer", Historia de Andalucía, V; Barcelona, p.p. 247-268.
SÁNCHEZ BARBUDO, A.,(1968): Estudios sobre Galdós, Unamuno y Machado, Madrid, pp. 67-290.
SÁNCHEZ BARBUDO, A.,(1962): La segunda época de Juan Ramón Jiménez (1916-1953), Madrid.
SÁNCHEZ, R. G.,(1974): "Cara y cruz de la teatralidad romántica (Don Alvaro y Don Juan Tenorio) , Insula, n° 336, noviembre, pp. 21-23.
SENABRE, R.,(1977): La poesía de Rafael Alberti, Universidad de Salamanca.
TALENS, J.,(1975): El espacio y las Mascaras, Barcelona.
TORRES NEBRERA, G.,(1982): El teatro de Rafael Alberti, Madrid.
VALVERDE, J.M.,(1975): Antonio Machado, Madrid.
IÑIGUEZ BARRENA (2000): Olvidados y desconocidos. Poesía Andaluza del Siglo de Oro. Sevilla, Ed. de la Consejería de Relaciones con el Parlamento.

PÉRES, H., (1983): Esplendor de al-Andalus. La poesia andaluza en arabe clásico en el siglo Xl, Hiperión, Madrid.

Actualizada años 2000- 2002.