Mostrando entradas con la etiqueta Derecho vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho vivienda. Mostrar todas las entradas

14 diciembre, 2014

EL NÚMERO DE DESAHUCIOS CONTINÚA

El número de desahucios aumenta un 7,3% en el tercer trimestre, las empresas del Ibex ganan 22.144 millones hasta septiembre

El número total de desahucios practicados entre julio y septiembre de este año fue de 13.341, lo que supone un 7,3% más que en el mismo periodo de 2013, según la estadística presentada hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Las empresas del Ibex 35, por su parte, han ganado un 8,3% más en los nueve primeros meses del año. A eso se refiere Rajoy cuando dice que la crisis ya es pasado...
LOS QUE SIGUEN EN CRISIS (Y CADA DÍA PEOR)
El número total de desahucios practicados entre julio y septiembre de este año fue de 13.341, lo que supone un 7,3% más que en el mismo periodo de 2013, según la estadística presentada hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Según el informe sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales correspondiente a los nueve primeros meses de 2014, del total de desahucios (que incluyen todo tipo de inmuebles, no sólo viviendas), el 43,4% se derivó de ejecuciones hipotecarias y algo más de la mitad, un 51,3%, se produjo por impagos del alquiler y el 5,2% restante obedeció a otras causas.
En este sentido, la estadística pone de manifiesto que los desahucios derivados de ejecuciones hipotecarias aumentaron un 22,1%, mientras que los acordados en procedimientos regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos disminuyeron un 4,2%.
Por comunidades autónomas, en Catalunya se produjeron el 22,2% del total, seguida del País Valencià, con el 16,4%; Andalucía, con el 15,8%, y Madrid, con el 11,6%.
En cuanto a las ejecuciones hipotecarias iniciadas en este tercer trimestre, la cantidad ascendió a 16.767, lo que supone el 1,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. La cifra más elevada se dio en Andalucía, con 3.783, lo que representa el 22,6% del total nacional; Catalunya, con el 18,3%; el País Valencià, con el 15,5%; y Madrid, con el 10%.
No obstante, atendiendo a la evolución interanual, destacan los datos de Extremadura y Balears, con un aumento respecto al tercer trimestre de 2013 del 46,6% y del 45,2%, respectivamente, además de Aragón (31,3%), Murcia (21%) y Asturias (17%).
El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque el órgano de gobierno de los jueces advierte de que éstos no existen en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica valores absolutos.
De esta forma, y bajo la premisa de que un desahucio solicitado a un servicio común no supone que éste lo haya ejecutado, los datos arrojan que el número de desahucios pedidos a los servicios comunes fue de 13.342 (un 6,1% menos), de los que 8.851 terminaron con cumplimiento positivo, un 23,1% más.
Por otra parte, los procedimientos monitorios (mediante los cuales se reclaman deudas personales vencidas) presentados en los juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 144.262, lo que se traduce en un incremento de 14,5%.
El 18,7% de ellos se registró en Andalucía, seguida de Catalunya, con el 16,8%; Madrid, con el 15,9%, y el País Valencià, con el 11,7% del total.
LOS QUE HAN SALIDO DE LA CRISIS (SI ES QUE ALGUNA VEZ ESTUVIERON EN ELLA)
Las empresas del Ibex 35 han ganado un 8,3% más en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar alrededor de 22.144 millones de euros, por la mejora de su negocio en España.
Según los datos que las compañías han remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las empresas del selectivo grupo de la mayores empresas en bolsa aumentaron su beneficio hasta septiembre por segundo año consecutivo tras dos años de caídas. Lejos queda la caída de más del 50% del beneficio conseguido entre enero y septiembre de 2012, ya que hace un año la mejora de los resultados fue del 13,63%.
La composición del índice no era exactamente la misma hace nueve meses, ya que entonces Acerinox y Endesa cotizaban en el selectivo español, que abandonaron en diciembre de 2013; el Comité Técnico del IBEX decidió ayer el regreso de Endesa al selectivo en sustitución de Viscofán, con efectos a partir del 22 de diciembre.
Únicamente dos de las cotizadas del Ibex sufrieron pérdidas en los nueve primeros meses de 2014: ArcelorMittal y FCC, con 105,7 millones y  788 millones en números rojos, respectivamente. Otras siete de las 35 del índice redujeron sus beneficios hasta septiembre, entre ellas tresde los pesos pesados: BBVA, Iberdrola y Telefónica.
Santander, Telefónica y BBVA lideraron una vez más el ranking de ganancias al cierre del tercer trimestre. El banco que preside Ana Botín aumentó su beneficio un 32%, hasta los 4.361 millones, por mejora del negocio y menores provisiones, mientras que BBVA recortó sus cifras un 37,3% por ausencia de plusvalías, hasta los 1.929 millones. Telefónica registró un beneficio de 2.849 millones de euros, un 9,40% menos por el efecto de las divisas, al recortar su cifra de negocio. Iberdrola, por su parte, alcanzó un resultado de 1.831 millones de euros, un 19% menos, por los efectos de las modificaciones regulatorias y fiscales en España, que minoraron los ingresos de los distintos negocios, especialmente en renovables.
La quinta empresa por beneficios fue Inditex, que ha presentado este mismo jueves un beneficio neto de 1.687 millones de euros durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (desde el 1 de febrero al 31 de octubre), lo que supone un aumento del 1%. A la multinacional de moda le sigue Repsol, que ganó 1.646 millones de euros, un 28% más, pese a la caída del precio del petróleo. Estas seis entidades suman un beneficio superior a los 14.000 millones en conjunto, con lo que concentraron un 64% de las ganancias de todas las empresas del selectivo.
La gran banca española ganó 8.150 millones en nueve meses, un 4,6% más. El sector que más peso tiene en el IBEX, el financiero, cerró un periodo de recuperación, ya que las seis mayores entidades(Santander, BBVA, CaixaBank, BFA-Bankia, Sabadell y Popular) obtuvieron un beneficio neto conjunto de 8.146,3 millones de euros hasta septiembre, un 4,6% más que un año antes. Además, todas, cotizadas o no, superaron con holgura las pruebas de solvencia del Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad BancariaEuropea (ABE) cuyos resultados se conocieron a finales de octubre.
Igualmente, de manera conjunta, las seis grandes constructoras españolas empeoraron un 47 % sus resultados hasta septiembre, en gran parte por FCC, en un periodo en el que acumularon una deuda de 37.100 millones de euros, el 7,3% más que la contabilizada en el mismo periodo de 2013. Su facturación global fue de 48.567 millones de euros, el 1% menos.
En términos relativos, los mayores aumentos de beneficios los protagonizaron Bankia, cuyos resultados crecieron un 53,9%, hasta los 696 millones de euros; Bankinter , que ganó un 31,6% más, hasta los 205,1 millones, y Repsol (+28%). Destaca especialmente, el aumento de las ganancias del grupo aéreo IAG que ha multiplicado por nueve sus beneficios hasta septiembre por el control de costes y el buen rendimiento del grupo, tras la reestructuración de Iberia.
 
Fuente: Diagonal. Publicado en Secciones

29 diciembre, 2013

PAH: INFORME DE EMERGENCIA HABITACIONAL EN EL ESTADO SOBRE EJECUCIONES HIPOTECARIAS

Presentación del informe Emergencia Habitacional en el Estado Español con datos inéditos sobre las ejecuciones hipotecarias

El Observatorio DESC y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona (PAH) presentan el Informe Emergencia habitacional en el estado español: la crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos.

Descarga el informe
entidades
El informe muestra el resultado de las 11.561 encuestas realizadas a personas afectadas que han contactado con la PAH durante los últimos dos años, y es el primer informe de ámbito estatal que recoge los datos de cómo afectan las ejecuciones hipotecarias a la salud, o cuáles son las entidades que más ejecutan.
Este informe analiza la situación de emergencia habitacional que existe en España desde una perspectiva de derechos humanos. En concreto, se estudia la regulación de las ejecuciones hipotecarias y de los desahucios a partir de los compromisos jurídicos adquiridos por las administraciones públicas y el impacto concreto que supone esta problemática para las familias afectadas.
El estudio analiza, en primer término, la función del derecho a una vivienda digna y de la prohibición de desahucios arbitrarios en el sistema constitucional español, en el derecho internacional de los derechos humanos y a la Unión Europea. En segundo lugar, ofrece datos sobre el comportamiento de las entidades financieras y sobre el impacto de la problemática en las familias a partir de 11.561 encuestas realizadas. En un tercer capítulo, para visibilizar las consecuencias en la vida concreta de las personas, el informe incorpora cuatro entrevistas en profundidad a personas afectadas. El informe concluye con un breve capítulo de conclusiones y recomendaciones dirigidas a los poderes públicos.
menores
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Observatorio DESC hemos sido de las primeras entidades que, ya en febrero del 2009, alertamos de la gravedad de la problemática. Desde entonces hemos denunciado reiteradamente la carencia de datos oficiales que permitan entender el alcance de la vulneración de derechos fundamentales que supone la legislación española en materia de vivienda. Así mismo, esta carencia de información también imposibilita orientar adecuadamente las políticas públicas. Es por eso que las dos entidades hemos hecho un gran esfuerzo para recoger datos estadísticos.



En un 70% de los casos el impago de la hipoteca obedece a la pérdida de
empleo.
70% de las familias desalojadas tenían al menos un menor de edad.
Un 77% de las personas afectadas afirma haber sufrido un nivel de ansiedad alto o muy alto
Clica aquí para descargar el informe
(avance de junio de algunos de los datos)
Fe de erratas: la entidad rescatada con dinero público a la que se hace referencia en la página 139 no es Caixa Banc, sino Catalunya Caixa

Fuente:  http://afectadosporlahipoteca.com/2013/12/17/informe-emergencia-habitacional/

05 marzo, 2013

CARTA ABIERTA A LOS DIPUTADOS

Señoría:
Le invitamos a asistir a las reuniones de las plataformas de afectados por la hipoteca. Le invitamos a conocer de primera mano y en directo la realidad a la que nos vemos abocadas cientos de miles de personas en este país.
Usted conoce de sobra que las ejecuciones hipotecarias y los desahucios por impago de hipotecas son una de las caras más dramáticas de la crisis en España y que ya se ha llevado por delante a más de 400.000 familias. Es una realidad innegable para alguien que ostenta un cargo público.
Usted sabe también que el marco legal que regula los impagos de hipotecas condena a familias insolventes a la exclusión social y las deja sin margen para rehacer sus vidas ni horizonte alguno de recuperación. Esto ha sido avalado por múltiles actores de relevancia: sentencias judiciales, Gobiernos de otros países, la relatora de Naciones Unidas por el derecho a una vivienda, la abogada del Tribunal de Justicia de la UE, Ayuntamientos etc. Algo que se vuelve aun más incomprensible si se tiene en cuenta que la dación en pago, el derecho a una segunda oportunidad está contemplado en nuestra legislación para las empresas. Y no para las personas.
Su señoría es perfectamente consciente que este drama ha sido ignorada de manera reiterada por los gobiernos de PSOE y PP, y que ni el decreto de buenas prácticas ni la moratoria de desahucios para casos de extrema vulnerabilidad han servido para atajar el problema.
Y también sabrá que la sociedad ha hecho suya de forma masiva eincontestable la única propuesta que a día de hoy recoge soluciones de mínimos a este drama: el derecho a una segunda oportunidad. la ILP por la dación retroactiva, la paralización de desahucios y el alquiler social.
Todo esto lo sabe si vive en este país y conoce a la gente de a pie, a la gente normal, que está sin trabajo y con hipoteca. O que tiene trabajo, pero no gana suficiente para pagar la hipoteca por tener que afrontar gastos más importantes como es comer o abastecerse de los servicios básicos. Y si no lo sabe es porque Ud. se venda los ojos cuando sale a la calle o ignora las notícias en prensa que hablan de gente deseperada que tristemente nos dejó, porque ya no pudo más, pensando que no había salida. Pero sí que la hay y es la que la plataforma de afectados por la hipoteca ha puesto encima de la mesa.
Y si con todo esto no fuera suficiente para enterarse, el pasado martes 5 de febrero la voz de la PAH llegó al Congreso a través de su portavoz, Ada Colau, que compareció en la Comisión de Economía sobre el proyecto de la protección a los deudores hipotecarios. Ese día les entregamos otra carta con la que solicitamos a su grupo parlamentario que se comprometa por escrito a defender las demandas que contiene la ILP sin rebajas ni concesiones de ningún tipo. El silencio o una negativa de su partido a la misiva equivale a ignorar el sufrimiento de miles y la voluntad de una incontestable mayoría.
Terminamos, Señoría:
La ILP se ha tramitado y ustedes tienen que presentar enmiendas. Pueden respetar las demandas de mínimos recogidas en la ILP, o ampliarlas. También pueden votar a favor de perpetuar los privilegios de la banca.
En breve se votará la ILP en el Congreso de los Diputados. Votar a favor le brinda una nueva oportunidad para acabar con este drama social, estar al lado del pueblo y recuperar parte de la legitimidad perdida. Votar en contra o rebajarla le convierte, a ojos de la mayoria, en responsable directo del sufrimiento y el dolor de miles de familias de este país.
Apelamos a su consciencia personal y a su humanidad ante el sufrimiento y la vida de la gente. Baje a la calle y escuche a los afectados.
Hasta que se vote la ILP Ud. puede cambiar de opinión. Venga a visitarnos. Si no puede, tendremos que acercarnos nosotras.
Esta carta es un invitación formal para acompañarnos algunos días, semanas, para venir a nuestras asambleas y vivir en directo el motivo por el cual decimos que las medidas de la ILP son de mínimos, y por eso mismo, innegociables.
Pueden contactar con sus PAHs más próximas en este enlace o bien enviando un correo electrónico a ilpderechoalavivienda@gmail.com
Atentamente,
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
Febrero de 2013
http://ep00.epimg.net/descargables/2013/02/28/007e503fd5794fb28d51adeacb021a5d.pdf

FUENTE: http://vientosur.info/spip.php?article7731

17 julio, 2011

APOYO DESAHUCIO MACARENA

Se recomienda asistir antes.

Para facilitar la llegada de gente tanto de Sevilla como de fuera os pasamos un mapa donde está señalada en verde la C/ Primavera, lugar donde será el desahucio del martes 19, os recordamos que como muy tarde hay que estar a las 10.30 de la mañana.

En el mapa tenéis como referencia a la izquierda el Hospital Macarena, arriba la S-30 y a la derecha Avda. Alcalde Manuel del Valle, la calle Primavera es perpendicular a la Avda. Pedro Gual Villalbi.