30 abril, 2010

FPO FRAUDE : IMPORTANTE INFORMACIÓN

Imagen: ajena. Otro experimento con datos en internet.


Pocos asuntos como la desviación de fondos en la FPO, perpetrado en mayor o menor grado por muchos centros colaboradores, son tan fáciles de demostrar.
Basta contrastar el testimonio de cientos de docentes estafados, que afirman cobrar sólo 25, 20, 15, 10 euros brutos/hora, con los datos al respecto que hacen figurar esos centros en los documentos de justificación económica de gastos, que oh sorpresa, a menudo ascienden al doble o al triple.

En los cursos de FPO sucede este hecho muchas veces, durante muchos años.
Y lo hemos denunciado, y se han revocado subvenciones por ello. Pero no es suficiente. El enorme fraude continúa, con gran perjuicio de los desempleados.

Yo aconsejaría a los formadores afectados, en interés propio y general, que pidan a los servicios de empleo copia de los documentos de justificación económica en que figura su nombre y NIF.


Teneis derecho a hacerlo, como parte interesada que sois, atendiendo a los artículos 31 y 35 de la Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo.
Os aseguro que tendreis grandes sorpresas. Se puede pedir de los últimos 5 años.

Enlace donde se pueden ver los impresos de justificación.
http://www.cursosytutoriales.es/foro?func=view&catid=32&id=9#13

Nota:
Se trata de un 80% de los cursos que se imparten. Un 20% de ellos actúan con total profesionalidad y honestidad.

Fuente: Agradecimientos a Carlos.

28 abril, 2010

DISPENDIO UNIVERSITARIO EN PROYECTOS FANTASMA

Imagen: Banski

Araceli Mangas Martín

Dispendio universitario en proyectos fantasma


El interés por la situación de la investigación científica viene ocupando algo más de lo habitual a los medios de comunicación en la medida en que la innovación, el conocimiento y la competitividad puedan contribuir a alcanzar la llamada «nueva economía» que nos alejará de la crisis económica y financiera.

Como a otros muchos profesores de universidad y desde hace muchos años, la agencia estatal (ANEP) y agencias autonómicas me encargan evaluar proyectos de investigación que presentan grupos aleatorios de profesores (ni tan siquiera grupos de investigación consolidados) para optar en los ámbitos del Derecho, a veces de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, a una financiación con dinero público. También he formado parte, en el pasado, en varias ocasiones del comité ministerial que finalmente selecciona los proyectos y el reparto del dinero para cada proyecto. En todos mis informes e intervenciones he expuesto ya estas preocupaciones.

En pocas ocasiones (¿un 10 o 15%?), tras hacer la evaluación, me he encontrado con verdaderas propuestas de investigación. La mayoría de las solicitudes son temas muy trillados, con decenas de monografías o artículos ya publicados en España (y por ende, con centenares de trabajos en nuestro entorno europeo o internacional). Son asuntos, con demasiada frecuencia, muy generales y, por tanto, sin posibilidad alguna de añadir conocimiento.

Sin precisar el concreto objeto de investigación, piden decenas o centenares de miles de euros para viajar por un sinnúmero de países, por ejemplo, para encontrar las normas, sentencias y otros documentos que están a un golpe de ratón en el ordenador que le paga el Estado, incluida la conexión a Internet, en su despacho o que se encuentran en nuestras bibliotecas (en general, muy bien dotadas en la democracia). Y tales proyectos obtienen financiación pública porque la inmensa mayoría de los expertos que hacen los informes actúan como en una sociedad de socorros mutuos, hoy por ti, mañana por mí.

En los casos más honrados, las solicitudes de proyectos son una forma de financiar el mantenimiento de las revistas, asistir selectivamente a algún buen congreso y la renovación del material informático. Pero no es investigación.

A su vez, para completar el despilfarro, las universidades, endeudadas por generaciones, asignan, para contentar a su clientela más mediocre, partidas de dinero para investigación a favor de proyectos que fueron rechazados por las agencias nacionales o regionales o simplemente que ni se molestaron en competir. Fiesta para todos, ahora paga la Comunidad Autónoma; todos nosotros.

Estuve unos años en un comité que examinaba las propuestas de estancias breves en el extranjero y ¡qué curioso! una gran mayoría era en agosto, cuando en muchos centros universitarios europeos y norteamericanos de investigación, aunque abiertas su bibliotecas como las nuestras, los principales responsables de los grupos de investigación están de vacaciones y difícilmente podían entablar relaciones científicas con ellos, que sería hoy el principal objetivo de esos viajes-vacaciones pagadas con el presupuesto del Estado.

No voy a resolver la vieja cuestión de qué es investigar. Pero lo que no es, debería ser claro, es la repetición de conocimientos ya existentes; eso no es investigación. Que los profesores deben formarse y ampliar sus conocimientos, es necesario, pero eso es formación continuada y no precisa más que unos presupuestos ordinarios y estables que mantengan adecuadamente las bibliotecas (colecciones de revistas científicas -digitales si las hubiere o de la galaxia Gutemberg- y las adquisiciones de los libros); muchos proyectos son falsos proyectos de investigación y lo que se pretende se puede conseguir como se hacía antiguamente cuando no había dinero que despilfarrar: se hacen lecturas sistemáticas y amplias de la investigación ya publicada por otros, accesible y ya pagada en las bibliotecas universitarias; así es como debemos formarnos e investigar nosotros nuevos horizontes.

Investigar es crear conocimiento, añadir conocimiento nuevo al ya existente; tratar de resolver los problemas nuevos de la sociedad. Con temas generales, reinventando la rueda, publicando sobre lo ya publicado mil veces, en los ámbitos científico-jurídicos que me son próximos, no se hace investigación. Un gran maestro decía que no se puede hacer investigación sobre el océano Atlántico» sino sobre una gota del océano. No nos extrañe que no nos tomen en serio los científicos de «bata blanca» (aunque habría que reflexionar también sobre el control de sus proyectos, su verdadero nivel y la fácil y asequible forma de obtener sexenios o tramos de investigación para todos).

El fraude de la investigación en España es grave. Además de financiar proyectos de supuestos grupos sobre temas ya estudiados, a las universidades se las evalúa y a los profesores se le añaden puntos en su promoción profesional por el número de los proyectos de investigación obtenidos y las cantidades financiadas retroalimentando el fraude. Importan las cantidades, no la calidad de los resultados. Y también se evalúa a universidades y profesores por el número de tesis dirigidas; así que ya no importa si están plagiadas, o son un centrifugado de Google o de miles de documentos de la red; cuantas más mejor. Todos sabemos lo que hacen los miembros de los tribunales, nadie quiere problemas; es un acto social y unos puntos más para la hucha de la evaluación positiva en las futuras promociones o para quitarse carga docente. Y una tesis más para las estadísticas españolas y el equipo rectoral agradecido.

Muchos compañeros estiman que publicar es investigar. La investigación requiere transmitir a la comunidad científica y a la sociedad y, por tanto, requiere publicar por los cauces adecuados, pero no todo lo que se publica es investigación. Con toda seguridad, nunca se había publicado tanto y con tanta facilidad en las ciencias sociales y jurídicas. Pero también sabemos que trabajos de innovación hay pocos. Publicamos porque con frecuencia la sociedad (las administraciones públicas, las empresas, etc.) requieren nuestros conocimientos y su sistematización. Pero no es investigación. Aportar ideas nuevas o enfoques originales no es fácil ni se llega a ello todos los días. Todos publicamos más que investigamos.

Es más, se publica tanto en los últimos tiempos porque los sistemas de evaluación de la Aneca y de las anequitas regionales son tan perversos que, de nuevo, sólo les interesa la cantidad de tesis, el número de proyectos financiados y el número de publicaciones y no los contenidos. Incluso demostrando que el mismo trabajo, sólo que con distinto título y párrafo de inicio -por si piden fotocopia de la primera página-, estaba incluido varias veces, valoran positivamente cada uno de ellos. Los profesores ya se saben la trampa y un mismo trabajo lo publican varias veces, con títulos distintos, en libros colectivos o en diversas revistas o, eso sí, indexadas -que es cumplir unos meros formalismos en la gran mayoría de las revistas- como exigen las burocracias educativas boloñesas. A nadie debe extrañar que nuestras universidades ocupen lugares muy bajos en la valoración europea y mundial.

En España, a los docentes y a las universidades se les evalúa por acumulación y por indicios externos. Sin leer los contenidos. Como el hidalgo de El Buscón, con el palillo en la boca para aparentar que había comido carne. La investigación no interesa en España. Sólo las apariencias y gastar y gastar en una economía tambaleante (aunque no por causa de la no política de investigación). No estoy en condiciones de saber si España necesita asignar más recursos en investigación; pero sé que no hay buenas prácticas que seleccionen proyectos sobre problemas nuevos, desconocidos, y que requieran soluciones nuevas. Hay despilfarro, con o sin crisis económica. Como siempre, haciendo amigos.

Fuente: El Mundo, 02/03/10


Araceli Mangas Martín es catedrática de Derecho Internacional Público en la Universidad de Salamanca.

DARLE AGUA AL DOMINÓ: CUBA RESISTE A LAS MALAS PROPAGANDAS

Sin cambios en la política de acoso y derribo contra Cuba


Contrarrevolución

La campaña desinformativa de acoso y derribo contra Cuba, que coordina elementos nuevos, revela que su objetivo final sigue siendo que el futuro de la isla lo decidan EEUU y Europa. La Habana ha activado toda su capacidad interna y su red de relaciones internacionales.Tras numerosas especulaciones sobre posibles cambios en la política norteamericana y europea hacia Cuba, la realidad se impone con crudeza: no habrá ninguna transformación relevante en la relación con la Revolución. Mientras tanto, la estrategia de acoso y derribo se endurece mediante una verdadera campaña desinformativa que revela claramente las intenciones finales de sus valedores: decidir el futuro de Cuba en Bruselas y Washington bajo los eternos parámetros de una geoestrategia demasiado conocida.

Provocar y fomentar situaciones de «crisis» con tintes dramáticos, como la muerte en huelga de hambre de Orlando Zapata; dimensionar el papel de las llamadas «Damas de Blanco», su calendario y/o lugar de movilizaciones; radicalizar las exigencias y actitudes del ahora huelguista Oswaldo Fariñas y sus seguidores; activar la escasa capacidad movilizadora de la oposición interna... Estamos sin duda ante una cadena de hechos novedosos en el momento actual de la realidad cubana y desmesuradamente amplificados por los grandes medios de comunicación internacionales, a pesar de la muy escasa repercusión social en el interior de la isla. ¿El objetivo? Todo indica que se trataría de la búsqueda de un escenario propicio para una hipotética «revolución de colores», a la manera de las auspiciadas en diversas latitudes por los servicios de inteligencia occidentales con resultados, por lo demás, bastante desiguales.

«Cambio cero» hacia la Revolución cubana. La actitud de «cambio cero» hacia la Revolución propiciada por la Administración estadounidense, se ha visto certificada de manera muy gráfica en la reciente asistencia del propio Barack Obama a una cena «privada» en casa de la poderosa e influyente pareja cubano-americana formada por Gloria Stefan y su marido Emilio, el magnate que ejerce un verdadero monopolio en la difusión, promoción y distribución de la música latina en el mercado norteamericano. Una familia ultraconservadora identificada desde siempre con las posiciones más intransigentes hacia Cuba mantenidas por la facción más dura del exilio histórico en Miami.

Si Obama había llegado a la Presidencia sin compromisos aparentes con este agresivo y muy activo sector político y económico, la «alianza» escenificada (en plena huelga de hambre «hasta las últimas consecuencias» de Fariñas, detalle que habla por si mismo de la verdadera sensibilidad de los protago- nistas) es un hecho relevante y a tener muy en cuenta para comprender la sucesión de acontecimientos y los posibles escenarios previsibles a corto plazo.

Un encuentro nada simbólico, por lo demás, que marca un significativo giro en la actitud norteamericana después de que, como señalara recientemente el sociólogo cubano Rafael Hernández en la revista mexicana «Proceso», en el último año se habían reanudado satisfactoriamente las conversaciones diplomáticas entre ambos países en torno a cuestiones como la migración, la política de visados o la cooperación antidrogas.

Cuba sigue siendo un hueso duro. Cuba, sin embargo, sigue siendo un país muy peculiar, y un hueso realmente duro de roer para los imperialismos norteamericano y europeo. La Revolución ha demostrado con creces a través de los años su «capacidad de movimiento» en situaciones de enfrentamiento extremo. Por lo pronto, y a pesar de los «silencios» de determinados medios internacionales, el Gobierno cubano también ha activado todas sus capacidades internas (sociales y de seguridad) así como su experimentada y muy eficaz red de rela- ciones internacionales, denunciando estos hechos y actitudes como claras muestras de la injerencia internacional.

Los manifiestos y demostraciones de solidaridad con la Revolución y de rechazo a la campaña mediática desatada, se cuentan ya por centenares y provenientes de todas las zonas del mundo pese a los interesados silencios, al tiempo que la diplomacia cubana extrema la actividad en sus ámbitos naturales, especialmente en la comunidad latinoamericana que vive una verdadera guerra de posiciones entre la agresiva política norteamericana y el eje de trasformación social y política articulado en torno a la ALBA, con Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua como actores principales y donde la propia Cuba juega un papel más que relevante.

En este contexto de renovada agresividad e intensos movimientos en la sombra quien pierde fuerza, presencia y argumentos es la incómoda, estéril y más que desfasada «posición común europea», auspiciada en su momento por José María Aznar, y que el actual Gobierno español pretendía variar en estas fechas, con la clara intención de ganar en interlocución ante el Gobierno cubano y dotar de cierta autonomía a la diplomacia europea en el caso de la isla caribeña. En el actual contexto de enfrentamiento y fuerte presión informativa es bastante improbable cualquier variación de la actual posición europea, que, por otro lado, requiere de un muy elevado consenso interno. Esta situación parece condenar una vez más a Europa al limitado papel de mero auxiliar de los intereses de Washington, sin capacidad propia de movimiento.

La actitud del Gobierno revolucionario, por lo demás, es de sobra conocida en circunstancias como éstas. Nadie le puede negar desde hace décadas su coherencia al mantener una negativa permanente a cualquier posibilidad de diálogo bajo pre- sión y chantaje.

Los verdaderos peligros amenazan desde dentro. Sin embargo, la constatación de que la política agresiva e intervencionista de Estados Unidos (con el apoyo europeo) se perpetúa en espíritu, acciones, medios e intenciones, no debe hacernos perder la perspectiva de que el principal desafío de la Cuba de estas dos primeras décadas del siglo XXI sigue siendo garantizar la continuidad, estabilidad y legitimidad social del proceso de transformación integral puesto en marcha en 1959, al mismo tiempo que se procede al necesario relevo generacional. Una cuestión, por lo demás, perfectamente delimitada en la histórica conferencia ofrecida por Fidel Castro en la Universidad de La Habana en noviembre de 2005, en la que planteó públicamente por primera vez la cuestión de la reversibilidad de la Revolución y la posibilidad de la derrota por «errores propios» en la construcción del socialismo.

La agenda de problemas domésticos sigue creciendo: los cada día más evidentes cambios sociológicos y culturales operados en el interior de la sociedad cubana a partir de la década de los años 90, las interminables dificultades económicas diarias, los crecientes desajustes sociales, una corrupción y un mercado negro cada vez más presentes en la dinámica cotidiana, los distanciamientos de sectores juveniles -que no parecen sentirse mayormente comprometidos con el proceso político-, la continuidad de un flujo migratorio que supone una costosa sangría de población esencialmente joven con alta formación educacional...

Fenómenos sociales todos ellos que vienen acompañados, además, de un manifiesto crecimiento del «escepticismo» entre amplios sectores revolucionarios respecto a que los necesarios cambios en la estructura económica y social se vayan a llevar adelante con la celeridad y profundidad que reclama la población, hasta el punto de convertirse en los verdaderos y muy reales «enemigos internos» que amenazan seriamente la estabilidad de Revolución cubana hoy en día.

¿Tiempo de transformaciones? La dirigencia del país, en palabras del propio presidente Raúl Castro, ha anunciado reiteradamente la inminencia de los cambios, pero el alcance y la trascendencia de los mismos son realmente un enigma. En medio de una fuerte y grave crisis económica y financiera, ideas como la necesidad imperiosa de «liberar las fuerzas productivas», la afirmación que el exceso de trabajadores en el sector estatal se calcula en más de un millón, el intenso debate en diversos medios nacionales sobre las urgente necesidad de ampliar considerablemente el carácter de la propiedad (lo que incluiría junto a la omnipresente propiedad estatal a la pequeña propiedad privada, cooperativas no agrícolas, y otras posibles compatibles con el actual sistema socio-económico) así como el cuestionamiento de las políticas de asistencia social «igualitarias», son algunas claves que pueden servirnos para aproximarnos a una idea de hacia dónde parecen apuntar los cambios al interior de Cuba, prometidos en varias oportunidades por la máxima dirección del país. Lo que resulta bastante evidente es que ha llegado el momento de poner en marcha la «agenda interna» frente a los numerosos riesgos que parecen derivarse del aparente inmovilismo interno. Como señalan los propios cubanos, es tiempo ya de «darle agua al dominó».

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20100425/195827/es/Sin-cambios-politica-acoso-derribo-contra-Cuba

Autores: Joseba Macías - José Miguel Arrugaeta

ANDALUCÍA PROCESOS Y PRESOS

Imagen: Banski

En eso, Pedro Pacheco tenía razón: La justicia es un cachondeo.




La comisión mixta CGPJ-TSJA ha aprobado que este año se cree un segundo juzgado de vigilancia penitenciaria , sin embargo no está previsto que éste comience a funcionar antes del 31 de diciembre pese a que muchas voces reclaman que empiece antes. El pasado año el juzgado de Sevilla acabó con 10.143 expedientes tramitados, lo que supone que duplicó los 5.800 de 2008. Y este año ya van por los 3.000 y según fuentes de ese órgano alcanzarán los 12.000.

Pese a que es un tema reiterativo y que el Defensor del Pueblo Andaluz lleva años denunciándolo, no por ello baja la saturación de las cárceles andaluzas y aún más las de los juzgados de Vigilancia Penitenciaria que, en la comunidad autónoma, sobrepasan en mucho la media que estipula el Consejo General del Poder Judicial de mil presos por cada órgano.

Y es que, según los últimos datos de la Fiscalía de Vigilancia Penitenciaria de Sevilla, Andalucía no sólo está a la cabeza en número de reclusos de todas las comunidades autónomas de España (algo comprensible si se tiene en cuenta que con ocho millones de habitantes es la más poblada de España).

También se sitúa entre las comunidades cuyos juzgados de Vigilancia Penitenciaria soportan una carga de trabajo mayor. Así, la comunidad tiene actualmente en sus catorce centros penitenciarios (incluyendo unidades de madres y centros de reinserción) 17.668 reclusos que suponen más del 23 por ciento de los 76.756 que hay en toda España. De esos presos, 15.373, es decir algo más del 20 por ciento son preventivos. Mientras que el resto, 61.383 son penados que están cumpliendo condena por algún delito.

Pero, volviendo a Andalucía, los datos revelan que. si la media nacional está en 1.673 reclusos por juzgado, la comunidad la supera con creces puesto que los nueve juzgados de vigilancia penitenciaria tienen una media de 1.974 reclusos por órgano. Y en Sevilla esa media se dispara hasta llegara los 3.800 reclusos cuyos asuntos deben ser tratados por un sólo órgano ya que el que está previsto crear este año no entrará en funcionamiento hasta finales de diciembre.

«Estamos triplicando los módulos recomendados por el Consejo General del Poder Judicial», reconoce José María Piñero, secretario del juzgado de Vigilancia Penitencia de Sevilla. Y a ello hay que unir que el informe que realizó el Consejo General del Poder Judicial a finales del pasado año recomendaba además de un juez y un secretario de apoyo, que se apoyara el órgano con tres funcionarios más en horario de tarde. Un sólo órgano en Sevilla tramita más asuntos que los 34 jueces de la Audiencia Provincial.

Sin embargo la Junta de Andalucía (que tiene las competencias sobre el personal de Justicia) no ha concedido esos tres funcionarios sino uno sólo que apoya a los once que hay habitualmente en el juzgado. Además, según fuentes de la Fiscalía de Vigilancia Penitenciaria, la tendencia ha ido a más ya que cuando se elaboró la primera Ley de demarcación y planta en el año 1988 existían 29 juzgados en toda España que se hacían cargo de 29.455 reclusos y la media estaba en 1.015, es decir en la media que estipula el Consejo General del Poder Judicial.

Con esa situación no es de extrañar que las quejas en materia penitenciaria hayan aumentado este año según refleja el informe del Defensor del Pueblo Andaluz que José Chamizo llevó al Parlamento hace sólo unos días.

Así. según recoge el citado informe, el pasado año hubo un total de 498 quejas en materia penitenciaria, lo que supone que han aumentado en un 41 por ciento de las 354 que se produjeron en el año 2008. Y en ese aumento, según Chamizo, no sólo ha influido el aumento de la población penitenciaria sino también un mayor acercamiento a internos y equipos directivos.

La principal materia de estas quejas son los permisos y clasificaciones que se sitúan a cierta distancia del resto de quejas que suelen hacer referencia otros aspectos procesales, traslados para acercamiento familiar, asistencia sanitaria...

ALEJADOS DE LA FAMILIA

En relación con los permisos, Chamizo recuerda que los internos suelen solicitar a la Oficina del Defensor que medie para que se los concedan bien porque se acerque el momento de solicitarlos por primera vez, bien porque, habiéndoselo denegado , consideran que las gestiones mediadoras pueden servir para un cambio de criterio en la junta de tratamiento.

«Es urgente la creación del segundo Juzgado en Sevilla», dice el juez de apoyo y presidente de la Sección I, Joaquín Sánchez Ugena En cualquier caso el informe también refleja que las causas más frecuentes de denegaciones son las condenas de larga duración, el mal comportamiento o el tipo de delito cometido, sobre todo si se trata de delitos contra la libertad sexual.

La petición de traslados para acercamiento familiar también es otra de las materias más repetidas en las quejas que llegan al Defensor del Pueblo.

El origen de las mismas es la escasez de plazas para acoger a tantos presos como hay en la comunidad, especialmente en algunas provincias.

La sucesiva apertura de grandes centros polivalentes ubicados en zonas rurales, muy alejados de las grande poblaciones, ha permitido descargar a establecimientos penitenciarios tradicionalmente muy masificados pero, al mismo tiempo, alejados de su entorno familiar. Además el aumento constante de la población penitenciaria, sobre todo el que se da en algunas provincias como Cádiz, Málaga o Sevilla, hace que los nuevos recursos sean insuficientes y provoquen traslados de internos a lugares muy alejados de sus familias.

Y ese problema lo comprobó el pasado año el Defensor tras la apertura del nuevo centro Sevilla 2 ubicado en Morón de la Frontera, cuya población ha ido creciendo.

Fuente: ABC.

http://www.nodo50.org/tortuga/Con-la-mayor-poblacion-reclusa

ESTADO, BANCOS Y ARMAS: ESPAÑA CON ISRAEL


¿MÁS COOPERACIÓN MILITAR CON ISRAEL?



Alejandro Pozo

Anunciado desde octubre, el 16 de marzo se selló el acuerdo de cooperación militar más completo hasta la fecha entre España e Israel.

Al parecer, se trata de un “Memorando de Entendimiento”, fórmula que implica que no se derivan derechos y obligaciones para ambas partes, no se publica en el BOE y no se somete a la autorización previa de las Cortes (como sí sucede con los tratados internacionales de carácter militar). Sin embargo, resulta poco creíble que se trate realmente de una mera declaración de intenciones. Quizá, como señala Eduardo Melero, profesor de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, se ha calificado este acuerdo como memorando para evitar el control parlamentario y el debate público sobre su contenido. Cabe preguntarse de qué contenido podríamos estar hablando, dado que por “relaciones militares” a menudo entendemos “exportaciones de armas españolas”. Sin embargo, éstas representan un volumen económico muy inferior al registrado en otros ámbitos, como veremos.

Las exportaciones de material militar español a Israel despiertan, además de interrogantes éticos, otros jurídicos, ya que están reguladas por ley. En opinión de numerosos expertos, en general estas exportaciones violan de manera flagrante varios criterios de la ley española y europea. A modo de ejemplo, los Estados miembros de la Unión Europea han rechazado exportaciones a Israel apelando en 335 ocasiones entre 2001 y 2008 al criterio 2, por no respetar Israel los derechos humanos –así consta en muchos informes de la ONU y la Unión Europea– y al criterio 3, por encontrarse en una situación de conflicto armado o tensión política –como considera la práctica totalidad de centros sobre paz y conflictos. En cambio, no se conoce que España haya denegado nunca una exportación de material militar a Israel (entre 2006 y 2008 denegó a todos los países apenas 15 de las 2.421 solicitudes). Es evidente que no se puede demostrar que el material militar exportado sea utilizado –exactamente el mismo– directamente o como componente integrado, para matar personas o violar sus derechos, pero es importante conocer que no existe ninguna garantía sobre su uso final y no se puede impedir su empleo en incursiones como las realizadas en la Franja de Gaza entre los últimos días de 2008 y enero de 2009. En los últimos catorce años, España ha exportado “material de Defensa” y armas cortas a Israel valoradas en más de 25 millones de euros, además de otros 8,6 millones en material de doble uso civil-militar. “Absolutamente insignificante”, respondió Rodríguez Zapatero a un joven en el programa de televisión “Tengo una pregunta para usted”. Pero muy relevante, tratándose de Israel. Estando Gaza todavía humeante, España autorizó, en el primer semestre de 2009, licencias de exportación de material militar por 178.955 euros, un 14% más que en la primera mitad de 2008. Huelga decirlo, España no ha exportado armamento a autoridades o grupos palestinos, una práctica que también habría supuesto una violación de los criterios de la legislación vigente.

No obstante, existen otras relaciones militares, éstas no reguladas por ley, que también pueden resultar fortalecidas por el nuevo acuerdo. Entre las numerosas importaciones de material militar israelí, son bien conocidas algunas adquisiciones de misiles y aviones no tripulados (utilizados por España en Afganistán). Sólo estas compras superaron los 340 millones de euros. Cabe señalar que, por un lado, al reducir el coste por unidad estas importaciones abaratan la producción interna de armas de Israel, que depende de sus exportaciones, más de tres cuartas partes de su fabricación. Por el otro, advertir que si España importa tecnología militar muy avanzada de Israel, es como consecuencia de su enorme esfuerzo militar, justificado internamente por la amenaza, real o figurada, que su población percibe tanto del exterior como del “interior” (los Territorios Ocupados de Palestina). Según han declarado diplomáticos israelíes, el ingeniero y el soldado conviven en aquel territorio al convertir una parte en un laboratorio de pruebas permanente.

En cuanto a la cooperación corporativa, cada país prioriza su industria militar local. Por ello, proliferan los consorcios entre empresas de Israel y España para acceder a los respectivos mercados (y en terceros países, incorporando a sus compañías). El volumen de negocio de esta colaboración puede superar los cincuenta millones de euros anuales, según la embajada israelí en Madrid. Asimismo, esta cooperación afecta a la denominada “Seguridad Integral” (lucha antiterrorista, espionaje, control de fronteras e inmigración, etc.). Sólo en este último sector, en el que Israel es puntero, autoridades israelíes estiman que el volumen de negocio con empresas españolas se está acercando al de la Defensa. Además, también cooperan en los programas de investigación (I+D) financiados por la Unión Europea.

Finalmente, España también se ha ofrecido, como presidenta de turno de la Unión Europea, a impulsar las relaciones de Israel con la UE y la OTAN. Resulta cuanto menos reprobable que el Gobierno español haya decidido dar un paso más en las ya preocupantes y nada insignificantes relaciones militares con Israel, apenas 14 meses después de los excesos en Gaza y la petición de varios partidos políticos en el Congreso de suspensión de exportaciones militares a Israel, en un momento en el que este país está siendo acusado por la ONU de crímenes de guerra y contra la humanidad y evitando, además, el necesario debate parlamentario.

http://www.centredelas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=596%3Ames-cooperacio-militar-amb-israel&catid=42%3Aeconomia-de-defensa&Itemid=63&lang=es


FUNDACIONES Y CHIRINGUITOS

27 abril, 2010

LA EXTINTA EMPRESA PRIVADA

Imagen: Huecco, ya en la lista de cantantes "espabilados" por su conocido vídeo-clip con "emprendedores" políticos del país. En el sur, David de María al parecer.


Constituir una empresa privada es algo inusual y casi imposible hoy. El estado y sus autonomías, han hecho lo imposible por dificultar la evolución y futuro de ellas. El por qué es porque de la empresa privada, no se RECIBE tanto como otro tipo de grupos empresariales, en términos logístico- económicos. Y la crisis le ha venido muy bien para justificar la rápida disolución de muchas de ellas, justificado el cierre y la quiebra de muchas sociedades.

Una mirada alrededor y vemos unos pocos nombres: ACCIONA, MARTÍN CASILLAS, SANDO, GAESCO, SANTANDER, NUEVA RUMASA, VALLEHERMOSO, OSUNA, BIOMEDAL,S.L, IBERDROLA, EADS, ACERINOX, ENDESA, ISOTROL, LOG MAX IBERIA, A.I.E. CENTRALES NUCLEARES,GEA 21, Y UNAS DOSCIENTAS MÁS COMO MÁXIMO. La mayor parte de ellas son participantes de casi toda la realidad que nos rodea junto a los gobiernos. Y los gobiernos, a la hora de fletar un ferry de Algeciras a Tánger, no contrata a cualquiera. Y los gobiernos a la hora de hacer VPOs, prefiere contratar las grandes. Y así sucesivamente... .

La observación convertida a palabra escrita, sólo puede deducir que es un ciclo hacia lo que tiende esto de manera natural. El presidente de Sando ha trabajado en política, los políticos asigna partida presupuestaria para el ferry, luego el ferry lo hace el presidente expolítico de Sando. Y no hay más historias. La empresa privada ESTORBA.



Más:

http://www.emprendedores.es/crear_una_empresa/plan_de_negocios/planes_de_negocio

Radiografía de la estructura y organización interna de la gran empresa española

Adaptarse o morir. Ésta ha sido la máxima de las empresas de todo el mundo en las últimas décadas, periodo en el que han ido modificando sus estrategias de crecimiento y rediseñando sus formas de organización interna para ajustarse al entorno competitivo que las rodea. Pero, ¿esta evolución ha seguido un patrón universal?

En Estados Unidos, por ejemplo, hasta los años 60 se pasó de la integración vertical y combinación horizontal a la diversificación del producto y la internacionalización. En cuanto a la forma de organización, se evolucionó de una estructura centralizada a otra en la que la centralización se limitaba sólo a las decisiones estratégicas, llamada forma multidivisional. Los años 60 y 70, con la ola de fusiones y adquisiciones, trajeron nuevos aires en las estrategias de crecimiento, dando origen a la política de diversificación no relacionada o conglomerado. En los 80, y más aún en los 90, se volvió a hablar de la vuelta a la especialización.

Mientras tanto, en Europa, los análisis de las grandes corporaciones de Reino Unido, Francia y Alemania indicaban que el patrón de crecimiento era muy similar al del continente americano hasta los años setenta. Sin embargo, la adopción de una estructura multidivisional, aunque creciente, no llegó a los niveles alcanzados en Estados Unidos y no fue hasta los años 80 y 90 cuando en el viejo continente optaron por aumentarla. En las dos últimas décadas del siglo XX, Europa estaba más diversificada y divisionalizada que en los años 70.

Por su parte, en España existía un vacío de evidencia empírica sobre este tema que los profesores de la Universidad de Salamanca, María José Sánchez Bueno, José Ignacio Galán Zazo e Isabel Suárez González, han tratado de llenar con un estudio titulado “Evolución de la estrategia y la estructura de la gran empresa española: Análisis comparado con la evidencia europea”, cuyo objetivo es “ofrecer una visión de la evolución que han experimentado los mayores grupos empresariales españoles en el intervalo 1993-2003”, señalan. El estudio, publicado en Universia-Business Review, permite conocer el comportamiento estratégico y organizativo de las mayores corporaciones en un nuevo y específico contexto (España), no previamente analizado, y en un nuevo y reciente periodo temporal, de 1993 a 2003, notablemente distinto a épocas pasadas, explican los autores.

Los profesores de la Universidad de Salamanca eligieron este periodo de tiempo en concreto porque los estudios europeos más recientes sobre el tema finalizan en 2003 y, además, señalan, fenómenos como la globalización y la revolución tecnológica han producido un cambio muy importante en el entorno que ha podido repercutir sobre las estrategias y las estructuras organizativas de las empresas.

Para llevar a cabo su trabajo, los académicos utilizaron el ránking de los grupos empresariales con mayor volumen de ventas publicado por la revista española de negocios Actualidad Económica, en su edición de 2004. Los autores aclaran que se tomaron como muestra grupos empresariales en lugar de empresas individuales porque lo que pretendían era analizar la estrategia corporativa y la estructura organizativa global, es decir, aquellas vinculadas a la dirección corporativa.

Estrategia y estructura organizativa en España

Los resultados del estudio muestran que las estrategias adoptadas por la mayoría de los grupos empresariales españoles son las del negocio único y dominante, es decir, aquellos cuyas ventas del negocio principal suponen el 95%, o más, de las ventas totales, o entre un 70% y un 95%, respectivamente. Por otro lado, señalan que sólo un grupo reducido de grupos se decanta por la diversificación, que los autores definen como aquéllos cuyas ventas del negocio principal suponen menos del 70% de las ventas totales. Desde 1993 hasta 2003 se observa una clara tendencia hacia una mayor diversificación, especialmente hacia la del tipo relacionado en el que los diversos negocios comparten recursos entre ellos.

Sin embargo, la preponderancia del negocio único va perdiendo peso frente al negocio dominante, hasta el punto de que, en 2003, éste último es el comportamiento estratégico señalado con mayor frecuencia por las empresas. En toda la década, el negocio único alcanza la cifra del 88%, mientras que el dominante supone el 73%. La conclusión a la que los autores llegan es que en España existe en el periodo un bajo grado de diversificación, una tendencia también observada en periodos anteriores.

Las razones que pueden motivar un menor grado de diversificación de la empresa española en relación con otras de países desarrollados pueden ser, según explica José Ignacio Galán a Universia-Knowledge@Wharton, las siguientes: “Primera, un tamaño promedio menor que el tamaño de otras empresas de países desarrollados; segunda, una propensión a emprender internamente (corporate entrepreneurship) y unas tasas de I+D menores que los países de referencia, lo que puede haber provocado una menor propensión al riesgo y una tecnología básica (capacidades) que no ha favorecido la creación de sinergias y el despliegue de negocios relacionados; tercera, la estructura de propiedad de la empresa más concentrada también puede haber sido otra razón explicativa de la menor diversificación en términos relativos; por último, una variable que también puede haber influido y que se encuentra también relacionada con todos los puntos previos es la regulación”. Sin embargo, Galán insiste en que sí se ha observado una tendencia durante el periodo estudiado hacia la diversificación.

De hecho, la ruta que siguen los grupos empresariales españoles en sus estrategias corporativas es la siguiente: de negocio único a dominante, y de estas dos categorías a la de diversificación relacionada. Un camino sin vuelta atrás, señalan los autores, ya que ningún grupo previamente diversificado vuelve hacia la especialización sectorial. Pero, en conjunto, se observa una elevada estabilidad en cuanto a las estrategias corporativas, ya que sólo un 28% de los grupos inicia algún cambio estratégico en la década.

En cuanto a la evolución de la estructura organizativa, en 1993 casi la mitad de los grupos empresariales españoles se organizaban internamente a través de una estructura organizativa por áreas funcionales, pero diez años después la situación cambió y esta estructura pierde popularidad a favor de la multidivisional, que se convierte en líder indiscutible con más del 50% de los grupos decantándose por ella.

Al igual que ocurría con las estrategias corporativas, los grupos españoles se muestran reacios al cambio y sólo un 38% de la muestra analizada inicia un cambio organizativo durante el periodo estudiado y, cuando lo hacen, lo más normal es que sea de la forma funcional hacia la multidivisional. Ésta se convierte en la forma de organización más estable en el conjunto empresarial español, ya que ningún grupo la abandona entre 1993 y 2003.

España y Europa, frente a frente

La tendencia en los cambios estratégicos y organizativos observada para los grandes grupos españoles coincide, de manera general, con la verificada en el caso europeo, dicen los autores. “Se da un incremento de la importancia de la diversificación empresarial paralelo a una más frecuente adopción de la forma multidivisional”.

Aun así, existen diferencias sustanciales entre España y Europa. Los grandes grupos españoles muestran un grado de diversificación notablemente inferior y la categoría de negocio único supera con creces la cifra alcanzada en Francia, Alemania y Reino Unido. Por otro lado, mientras la estrategia de negocio dominante es adoptada por un gran número de grupos españoles, en el resto de países tiene escaso éxito.

En cuanto a la evolución de la estructura organizativa, mientras que en Europa entre un 70% y 90% de las empresas elige la forma multidivisional, en España esa cifra se sitúa en el 50%. Y aún hay más, mientras que en España se adopta con frecuencia la forma organizativa funcional, en Francia, Alemania y Reino Unido su presencia es prácticamente nula. La relevancia de la forma holding en España no es tan pronunciada como en otros lugares, fundamentalmente Alemania, según señalan los autores.

Por lo tanto, los autores concluyen que en España es menos pronunciada la preponderancia de la diversificación relacionada y estructura multidivisional. Entre las razones que esgrimen los académicos está la diferencia del tamaño empresarial, “puesto que cuanto mayor es el tamaño, mayor es la probabilidad de adoptar una estrategia de diversificación y una estructura multidivisional”. El estudio señala que las empresas francesas incluidas en el trabajo de investigación tienen un volumen de ventas de 4.668 millones de euros, las alemanas 6.832 y las británicas 6.036, mientras que en las españolas es de 1.400 millones de euros. Por tanto, dicen, “ya que las compañías son de menor dimensión que las europeas, éste puede ser un factor que ayude a explicar que España esté menos diversificada y divisionalizada que Europa.

Otra variable que afecta la estrategia y estructura organizativa es la estructura de la propiedad. Los autores señalan que en aquellas economías que dependen considerablemente del Estado a la hora de realizar inversiones o acceder a créditos, “la toma de decisiones está altamente centralizada debido a la importancia de este factor a la hora de determinar el éxito o fracaso de las compañías”.

Por el contrario, dicen, si el mercado está dominado por el mercado de capital, las empresas adoptan estrategias altamente diversificadas y estructuras organizativas descentralizadas, con el fin de internalizar el riesgo directivo. En cambio, dicen, si la propiedad está dominada por los bancos se reduce la necesidad de la diversificación y las empresas pueden concentrarse en la especialización de competencias.

En el caso español, la estructura de propiedad familiar es muy superior al resto de Europa. De las empresas estudiadas, el 66% cuenta con este tipo de estructura frente al 42% del caso francés; 46%, del alemán; y 4,5%, del británico. Eso puede explicar, señalan, que la adopción de una estrategia de diversificación y de la forma multidivisional no sea tan pronunciada como en otros países europeos, en particular Reino Unido, donde el papel del Estado es muy poco significativo en las empresas, al igual que en EEUU.

Por último, el estudio concluye haciendo una recomendación a los directivos: “deben tener en cuenta que las particularidades de cada zona geográfica, tales como las condiciones políticas, económicas o culturales influyen y son relevantes en el fenómeno estratégico y organizativo adecuado”.

¿Cuál será la evolución a partir de ahora?

Antes de responder a esta pregunta, José Ignacio Galán señala que las investigaciones científicas claramente nos informan que la coherencia entre la estrategia corporativa y la estructura organizativa es clave para la rentabilidad en los mercados y añade que la internacionalización de la empresa española ha afectado a la relativamente escasa diversificación. Por razones de afinidad cultural y de mercado, dice, la empresa española ha acudido a los mercados de América Latina, aunque también se ha producido un relativamente fuerte flujo de inversión hacia la UE. Actualmente, señala, España es puente entre la Unión Europea y América Latina. “Una vez que las empresas se han implantado en América Latina, la segunda fase consistirá en la racionalización, eficiencia e innovación para poder competir en los mercados globales cada vez más exigentes. Por ello, la evolución a partir de ahora es clara: crecimiento y expansión para competir en un mundo global con otros grandes grupos industriales y financieros. Esto ocurrirá porque una vez que los grupos controlan sus mercados de referencia tienden hacia la diversificación, por razones de sinergia, reducción de riesgos, incremento de rentabilidad y creación de estructuras de poder fuertes que permitan la protección ante la amenaza de otros grandes grupos de poder de otros entornos geográficos, como la propia UE, EEUU y China”.

Por lo tanto, “asistiremos a crecientes procesos de cambios estratégicos tendentes a la diversificación y, sobre todo, y mucho más importante, porque es donde realmente se encuentra la ventaja competitiva no imitable frente a otros competidores, asistiremos a fuertes re-organizaciones hacia la Forma Multidivisional combinada con elementos de red. El diseño organizativo como instrumento clave de coordinación y motivación para generar eficiencia e innovación y, de este modo, favorecer la adaptación y la rentabilidad será la variable clave en el futuro”, concluye.


Publicado el: 02/05/2007


RAFA IGLESIAS, GRÁFICA Y GUERRILLA


26 abril, 2010

CONVOCATORIA DE COMPAÑEROS ANDALUCES





EL 12 DE JUNIO EN MOLLINA (Málaga). encuentroandaluz.wordpress.com
(estamos trabajando en el blog).


Imaginación en tiempos de catástrofe.

Autor: Marcos G.

Un sociedad sin cultura es como un barco a la deriva que lo más probable es que se estrelle contra las rocas.

En su introducción a "La literatura norteamericana", de Cesare Pavese, Italo Calvino hace una definición de cultura. La cultura está en la tribu. El artista, el intelectual, necesitan que las personas en general dispongan de las herramientas necesarias, de las claves que descifran las obras y que todos, tribu y artistas, sean parte interactuante. Si esto no se da, la subcultura escrita, pintada, musicada, construida o guisada desborda los recipientes y la mediocridad recorre desde la base hasta la azotea todo el cuerpo creativo.

En estos tiempos de crisis de los que, si no lo impedimos, los ricos saldrán más ricos y los pobres más pobres, los primeros gastos que se han reducido han sido los de la cultura. No ha ocurrido lo mismo con los de la industria de la guerra. Esa no tiene crisis. Sus fábricas están a plena producción.

En este gran teatro de la realidad en el que vivimos, el aparato de esta dictadura travestida de democracia trabaja a todo trapo, avanza a toda vela. Su sutil forma de dominio de masas es casi grotesca. Puede ir envuelta en gripe de pollo; en cenizas de volcán; en Champion, Copa del Rey, Liga o Supercopa (por balón que no quede); en forma de libro sobre los pilares de la caseta de feria; en alguna peli tres-de con sus dosis correspondientes de neofascismo global; en las alas de un águila roja sobre el arrayán... Consumimos de todo menos cultura. O por lo menos nos falta la necesaria para correr a gorrazos a los que teniendo los medios hacen lo mismo que harán los otros cuando lleguen. Que van a llegar, porque alguien les ha allanado el camino, a menos que la imaginación, esa que es tan importante en tiempos de catástrofes, lo impida. Pero, claro está, no para quedarnos en el mismo lodazal.

Los que participan en el llamamiento de esta RED por la justicia, la igualdad y los derechos humanos:

JOSÉ IGNACIO AGUILAR, abogado, movimientos sociales.
ALFONSO ALCAIDE, movimientos sociales.
NINA BERNAL BOHORQUEZ, cocinera.
JESÚS CASTILLO, profesor de ecología en la US, movimiento sindical.
JOSÉ MARÍA DELGADO, movimientos sociales, Foro Social de Sevilla.
SANTIAGO ESPINOSA DE LOS MONTEROS, movimiento estudiantil.
JOSE IGNACIO GARCÍA SÁNCHEZ, movimiento estudiantil.
MARÍA JOSÉ GÓMEZ-SALOMÉ VILLALÓN, enfermera, Foro Social de Sevilla.
MARCOS G. SEDANO, técnico en prevención de riesgos laborales, movimiento sindical.
MORGAN GUITAU, movimiento sindical.
TOMÁS GUTIERREZ, movimiento cultural andaluz.
ALBERTO LAG, abogado.
JESÚS LARA, movimiento ecologista, Foro Social de Sevilla.
DIEGO MÁRQUEZ MUÑIZ.
MANUEL MOGUER,
ANTONIO NAVARRO JIMÉNEZ,
FEDERICO NORIEGA, movimiento sindical, Foro Social de Sevilla.
DANIEL PEDRERO, biólogo.
ANA RINCÓN, bióloga y profesora en la US, movimiento sindical.
JULIA RODRÍGUEZ, psicóloga.
MANUEL RUIZ, historiador, movimiento cultural andaluz.
TAMARA RUIZ RODRÍGUEZ, ambientóloga, movimientos sociales, Foro Social de Sevilla.
JOSÉ JOAQUÍN SALADO, movimiento cultural andaluz.
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, movimiento sindical.
RAFAEL SANMARTÍN, periodista.
MIGUEL SANZ ALCÁNTARA, ambientólogo, movimientos sociales, Foro Social de Sevilla.
RAFAEL TORRES, movimiento cívico por la III República.

OBSERVACIONES: El movimiento tiene una ligera tendencia hacia IU.

FAVORES DEL PERIODISTA AL POLÍTICO


- "Un Pepe Blanco, polivalente como todos...
Alma de las dos efes: fría y fiel...
Seguidor de Carlos Núñez...
Lector amable...
Hijo de peón...
Capacitado para el trabajo...
Político desde las quince primaveras...
Aprovechaba los más mínimo para montar un poyo o mitin con las llaves de la iglesia...
Pagó una vez 80000 pesetas de teléfono de su bolsillo (...)"- .

Fuente: dominical de Diario de alguna parte (Joly).


... Si ya le digo yo que nos creen idiotas.

FLAMENCO Y ROCK, COMPROMISO POLÍTICO: EL EJEMPLO DE ANTEQUERA


PÁGINAS FLAMENCAS LIBRES DEL VERDE DE LA JUNTA

Imagen: Otra exposición bajo el yugo del proselitismo político. Puerta Jerez. Sevilla. Feb. 2010.


http://vaivenesflamencos.blogspot.com/
de Juan Verguillos.

http://flamencoapaloseco.blogspot.com/
de Bohórquez.

http://www.jondoweb.com/
de Faustino.

EL REPÚBLICO BENITO ARIAS MONTANO


Benito Arias Montano nació en Fregenal de la Sierra[1]. Las primeras noticias sobre su formación nos las da él mismo en su Comentaria in duodecim prophetas, donde nos dice que desde su más tierna infancia sus padres le enseñaron los rudimentos de la moral y la religión y que sus primeras letras las aprendió del párroco de su pueblo, Diego Vázquez Matamoros.

A los catorce años escribió su primer trabajo científico, Discurso sobre el valor y la correspondencia de las monedas antiguas con las nuevas. A los quince años ya tenía conocimientos de física y astrono

A los diecinueve años marcha a Sevilla, donde cursa Artes y Física, residiendo, según parece, en casa de Gaspar Vélez de Alcocer (a quien dedica su Retórica). Sin embargo, existe la sospecha de que dejara su pueblo natal en fecha más temprana para estudiar humanidades en Sevilla, quizá en el Colegio de S. Miguel[2]

Tras la muerte de su padre, Arias Montano quedó bajo la protección de D. Cristóbal Valtodano, canónigo y provisor de Badajoz. Además de éste, los otros dos primeros maestros de Arias Montano fueron Alfonso García Matamoros y Pedro de Mejía, personaje que gozó de gran fama por su conocimiento y dominio del latín y del griego, así como de las matemáticas y la historia, la cosmografía y la hidrografía. Entre sus hábitos sobresalía la austeridad, la parquedad en las comidas, el poco tiempo destinado al sueño y la constante dedicación al estudio, curiosamente características todas ellas que marcarán también la vida del humanista frexnense.

Como dato curioso de la estancia de Arias Montano en Sevilla hay que mencionar su fina observación de los fenómenos fonéticos, pues, por primera vez en la historia, da cuenta de la evolución del “ceceo” y “seseo” andaluces.[3]

Tras sus estudios en Sevilla, se gradúa en Artes en Alcalá en 1548, al año siguiente en Artes y Filosofía, y en 1552 pasa también las pruebas Teología. Sus estudios en Alcalá con Cipriano de la Huerga lo sitúan en la línea exegética de la verdad hebraica, o sentido literal filológico.

Al terminar sus estudios en Alcalá empezó a vivir en la Peña de Alájar (hoy Peña de Arias Montano). En 1559 el Santo Oficio prendió a Arias Montano[4], y le incoó un proceso del que salió indemne.

En 1560, tras las pruebas de limpieza de sangre requeridas, ingresa en la Orden de Santiago en el convento de San Marcos de León. En 1562 el Obispo de Segovia, Martín de Ayala, se lo lleva como teólogo al Concilio de Trento, donde habían ido acudiendo, desde 1545, los más prestigiosos teólogos del mundo. Sus intervenciones en el Concilio, acerca de la eucaristía y el matrimonio, se basaron exclusivamente en textos de la Sagrada Escritura, y tuvieron un notable éxito.

Al volver de Trento, se recluyó de nuevo en su retiro de la Peña hasta que, en 1566, Felipe II lo hizo su capellán. En 1568, el propio Felipe II lo hizo responsable de la Biblia quinquelingüe (latín, griego, hebreo, caldeo y siríaco) de Amberes, en la imprenta de Plantino[5]. En Flandes reside desde 1568 hasta 1575, con el intermedio de un viaje a Roma en 1572 para lograr del Papa la aprobación de la Biblia Políglota. En 1575 vuelve a Roma para defenderse de las acusaciones de sus enemigos, fundamentalmente León de Castro, acerca de la ortodoxia de la Biblia Políglota, que ya había sido publicada.

Según tesis de Rekers, durante su estancia en Amberes, por influjo de Plantino y de otros amigos, se hizo de la secta religiosa de la Familia Charitatis, considerada como heterodoxa, y que basaba su doctrina en la identificación personal con el ser divino. El problema de su pertenencia a esta secta sigue abierto, si bien Montano, hasta el último de sus días, se consideró fiel devoto de la Iglesia Católica. La cuestión es si ser familista era ser claramente heterodoxo (como opina Rekers), o se podía ser familista y católico impecable a la vez.

En 1576 regresa a España, y al año siguiente, por encargo de Felipe II, organiza la Real Biblioteca, catalogando y dividiendo sus fondos.

En 1579 marcha de nuevo a la Peña. En 1582 asiste al Concilio Provincial de Toledo, y vuelve de nuevo al Escorial. En 1584 consigue que Felipe II le admita la renuncia a su cargo de capellán real.

Tras varias estancias en el Escorial, en 1592 regresa a Sevilla y ya no sale de Andalucía hasta su muerte. En 1597 creó en Aracena una cátedra perpetua de lengua latina. Murió en una propiedad recientemente adquirida, Campo de Flores, el 6 de julio de 1598 a las tres y media de la madrugada.

Pero a Arias Montano no lo dejaron tranquilo sus enemigos ni después de muerto. Su gran amigo y discípulo Pedro de Valencia hubo de emplearse a fondo en defender la memoria de su maestro de las impugnaciones de heterodoxia promovidas contra él. El jesuita Juan de Pineda, el más duro censor inquisitorial de todos los tiempos, prohibió en el Index de 1607 todas las obras de Montano; Pedro de Valencia salió en defensa de su maestro y consiguió que en el Index de 1612 se restituyera, manteniendo reservas aisladas, el buen nombre de Arias Montano. Un nuevo enemigo, Andrés de León, que quería sacar una nueva edición de la Biblia, atacó la paráfrasis caldaica de la Políglota de Montano; otra vez Pedro de Valencia, con una erudita y vehemente defensa, logró salvar la Políglota de los que querían quitarla de la circulación.



[1] Ha habido quienes (Nicolás Antonio o Rodrigo Caro en sus Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla) han defendido Sevilla como ciudad natal del gran humanista. Pero todos los datos históricos coinciden en situar su nacimiento en Fregenal. No es argumento en contra el que el propio Arias Montano se autodenominara ‘hispalense’, pues es sabido que por entonces Fregenal de la Sierra pertenecía a la provincia de Sevilla.

[2] En una carta Arias Montano le dice a Juan de Ovando que él se había criado y educado con Gaspar Vélez de Alcocer desde los trece años.

[3] La referencia aparece en una obra suya titulada De varia Republica sive Commentaria in Librum Iudicum.

[4] Según Morocho Gayo, por culpa de algunos libros traídos de un viaje a Italia.

¿GOOGLE TIENE LA CULPA O LOS GOBIERNOS?



Autoridades de España, Francia, Canadá y otros países han dirigido una carta a Eric Schmidt, CEO de Google, en la que expresan su preocupación por cómo está manejando el gigante los datos de sus usuarios.

Las críticas se centran principalmente en Google Buzz, el intento de Google de introducirse en el mercado de las redes sociales. Este servicio, que desde que vio la luz el pasado febrero ha acumulado numerosas quejas e incluso demandas, nunca ha estado falto de polémica, debido a su forma de crear de forma automática círculos públicos de amigos basados en los contactos más frecuentes en Gmail.

A pesar de que la compañía introdujo cambios en Buzz a raíz de las quejas, los firmantes de la carta, entre los que se encuentra el director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) Artemi Rallo, dicen continuar preocupados ante el simple hecho de que un servicio con tantos agujeros de privacidad fuese lanzado.

Otro de focos de desconfianza es Google Street View. El servicio integrado en Google Maps que funciona a partir de fotografías tomadas a pie de calle por un coche de la compañía tampoco gusta a los representantes de la carta, que afirman que la iniciativa de Google de pixelar las caras no es suficiente, y que siguen sin informar de forma adecuada antes de tomar esas imágenes.

La carta, que puede ser consultada en inglés en la web de la Agencia Española de Protección de Datos, afirma que Google ha vulnerado "demasiado a menudo, el derecho a la privacidad de los ciudadanos de todo el mundo".

Fuente: http://www.itespresso.es/es/news/2010/04/20/10-paises-piden-google-respeto-privacidad_privacidad_del_usuario

22 abril, 2010

1 DE MAYO A LA CALLE CONTRA EL FALSO PROGRESISMO Y EL DERECHO AL TRABAJO






GRANADA:
-Salida: Arco de Elvira, 11h (Granada)
-Llegada: Fuente de las Batallas, 11h
-Convoca: SAT, CGT y USTEA
-Apoya: jaleo!!!

LINARES:
-Salida: Plaza de la Constitución, 12h (Linares, Jaén)
-Convoca: SAT, CGT y USTEA

MÁLAGA:
LLamamiento de la Coordinadora Antifascista de Málaga (CAM) para conformar un bloque alternativo al final de la manifestación oficialista.
-Lugar: Alameda de Colón, 11h (Málaga)

CÓRDOBA:
CONCENTRACIÓN:
-Lugar: Plaza de la Juventud, 12h (La Fuensanta, Córdoba)
-Convoca: CTA y CSUE (CSC)
-Apoya: PCPA, PCPE y CJC
MANIFESTACIÓN:
-Salida: Plaza de Colón 11:30h (Córdoba)
-Llegada : Plaza de la Corredera
-Convoca: CNT



SEVILLA: -Salida: Hospital de San Lázaro (junto rotonda SE-30 con Avd. Dr. Fredriani, Sevilla), 11'30h -Llegada: Alameda de Hércules -Convoca: SAT, CGT y USTEA -Apoya: Corriente Roja (CR), En Lucha, Foro Social de Sevilla, Izquierda Anticapitalista (IA) y Nación Andaluza (NA)

Viernes 30 de abril:

- Proyección película "Tiempos Modernos" Lugar: CSOA Sin Nombre; Hora:20.00

Sábado 1 de mayo:

- Manifestación. Inicio: Parlamento de Andalucia Hora:12.00; Fin: Alameda

- Concentración frente a la antigua abaceria de San Lorenzo. Hora: Tras finalizar la manifestación. Lugar: C/Teodosio

- Actividades(teatro, lectura de poesías, flamenco, etc.): A partir de las 20.00 en el CSOA Sin Nombre.


Agradecimientos a Universo Andalucista.