28 abril, 2012
LA TELEVISIÓN ES PODER
En Italia existe una organización secreta (es decir, que todos la conocen), que tiene escaso alcance internacional llamada P (Propagnada) 2. Son masones, como los nuestros. Algo parecido a la Rotary Club y a Lion Club en cuanto a funcionamiento orgánico. El gran maestro de esta logia P2 es Licio Gelli, que se cargó al papa Luciani porque queria acabar con la mafia del banco vaticano entre otras faenas (http://brasil.indymedia.org/pt/blue/2009/03/443432.shtml), (http://www.comayala.es/Libros/ddc2/04.ambrosiano.htm , casualmente también muy nazi como Goebbels (posteado anteriormente ), y fervientes devotos de los medios de propaganda.
Pepe Rodríguez, gran periodista, los ficha así: http://www.pepe-rodriguez.com/Masoneria/Masoneria_lp2.htm .
Pese a que este periodista cierra el artículo comentando que muchos de ellos ya no son masones, considero que están más reafirmados hoy. En todo el poder mediático que recibimos, hay "personas fuertes" que controlan nuestras televisiones y radios, y son conspiradores de la información que vetan, diseccionan, clasifican y emiten. Son jueces, periodistas, políticos y artistas que vemos a diario.
1º DE MAYO 2012 SIN QUE REVIENTE (EL ESTÓMAGO)
LLENOS DE SABIDURÍA ENTRE UN MAR DE CHARLAS SOBRE EXPOS, JURISPRUDENCIAS, ASENTAMIENTOS, HACINAMIENTOS, AIKIDOS, BATALLAS, ESNOBISMOS... . ENTRE UN OCÉANO DE LIBRERÍAS, FOLLETOS, PEGATAS, GRAFITIS, PONENCIAS, FAXES EN NEGRO, SABOTAJES, SITUACIONES... . NOS SIGUEN QUEDANDO TODOS LOS DEMÁS.
"TEÑIDOS DE CONFLICTO, REPASAREMOS DE NUEVO LAS CALLES A PASO COFRADE, PARA QUE ELLOS NOS FOTOGRAFÍEN A CANTO Y CAL COMO PARA UNA ORLA, VUELVAN A SILENCIAR LAS CONSIGNAS ANTE LOS MEDIOS, JUEGEN CON LAS DELEGACIONES A QUE SOMOS CIENTO O MIL Y AL FIN, CASI NOS ELIJAN EL BARETO DE MARRAS DONDE VAYAN NUESTROS PRIMOS".
CUÁNDO DESPERTARÁN ELLOS.
POR UN PRIMERO DE MAYO SIN MÁS ABORREGAMIENTOS.
CONVOCATORIAS
Comunicado conjunto de CGT, CNT, SAT y USTEA:
Reforma Laboral, Presupuestos Generales, Recortes del gasto y de derechos y libertades… ¿Hasta cuándo vamos a aguantar?
El capitalismo del siglo XXI ha llegado al máximo de desarrollo y globalización y está incrementando sus niveles de explotación de la clase trabajadora a nivel mundial, intentando que volvamos a las condiciones de semiesclavitud de siglos atrás, robándonos los derechos que tanto esfuerzo y vidas nos han costado.
En el estado español, la pérdida de derechos es cada vez más importante y la Reforma Laboral, los Recortes Sociales junto al Pacto Social representan la puntilla definitiva. El derecho al trabajo no existe. El salario, las vacaciones, la seguridad, la movilidad, las funciones, nuestro descanso, la salud… todo lo decide el jefe. Hemos perdido el derecho a la pensión digna, a la estabilidad en el empleo, nos bajan el sueldo, nos despiden, nos cortan la luz, nos quitan la vivienda, nos quedamos sin ayudas para seguir sobreviviendo. Se privatizan los servicios públicos mientras recortan los gastos sociales para que la educación, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, sólo estén garantizados a quienes pueden pagarlo. En Andalucía el panorama es peor, dado nuestro histórico atraso social y económico, nuestro injusto sistema de propiedad de la tierra y nuestra galopante tasa de desempleo. Para cambiar todo esto ya hemos iniciado la lucha, estamos en la calle de manera permanente aglutinados por el movimiento sindical combativo y junto a los movimientos sociales, hoy más vivos y coordinados que nunca. Pero no hemos hecho más que empezar.
Este 1º de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, es importante que alcancemos la máxima unidad de acción posible del sindicalismo combativo y del total de la clase trabajadora.
Este no es un día festivo más, es el día del orgullo de pertenecer a la clase trabajadora, y más que nunca tenemos que inundar las calles con un grito unido, recordando a los poderosos, a los grandes empresarios, a los gobernantes corruptos, a los terratenientes… que la clase trabajadora andaluza no se vende por migajas, que no pacta la gestión de la miseria, que no va a pagar la crisis que han provocado otros y que juntos vamos a iniciar el camino para tomar el poder que nos corresponde por ser quienes producimos la riqueza, los alimentos, los servicios y los cuidados.
¡Unidad, Movilización y Lucha!
¡Viva el 1º de mayo!
¡Viva la lucha de la clase obrera!
_ LOS NENES CCOO- UGT .ANDALUCÍA
Almería
01/05/2012
11.30h
MANIFESTACIÓN: Puerto de Almería- Puerta Purchena.
UGT-CCOO
Cádiz
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Plaza de España-Plaza de la Constitución.
UGT-CCOO
Córdoba
01/05/2012
11.00h
MANIFESTACIÓN: Glorieta Cruz Roja- Ronda de los Tejares.
UGT-CCOO
Granada
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Jardines del Triunfo- Fuente de las Batallas.
UGT-CCOO
Motril
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Explanadas-Plaza de la Aurora.
UGT-CCOO
Huelva
01/05/2012
12.00h
CONCENTRACION: Plaza de la Merced.
UGT-CCOO
Jaén
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Plaza de los Perfumes- Plaza de Santa María.
UGT-CCOO
Málaga
01/05/2012
12.00h
CONCENTRACION: Paseo Marítimo Antonio Machado.
UGT-CCOO
Sevilla
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Puerta de Jerez-Plaza Nueva.
UGT-CCOO
----------------------------------
Y ENTRE UN MUNDO DE MIERDA, CON NEGOCIOS SIN DIGNIDAD, PROFESORES SIN DIGNIDAD, AUTÓNOMOS SIN DIGNIDAD, MÉDICOS SIN DIGNIDAD, ASTILLEROS SIN DIGNIDAD, MINEROS SIN DIGNIDAD, PARADOS SIN DIGNIDAD, AGRARIOS SIN DIGNIDAD, ESTUDIANTES SIN DIGNIDAD, INVESTIGADORES D+Y+ C SIN DIGNIDAD , BECARIOS SIN DIGNIDAD, ... FUNCIONARIOS SIN DIGNIDAD, NO HAY INSURRECCIÓN.
SON LARGOS CONFLICTOS Y VIEJAS DEMANDAS CON UN VECINO INMUNE A LAS REPRESIONES.
"TEÑIDOS DE CONFLICTO, REPASAREMOS DE NUEVO LAS CALLES A PASO COFRADE, PARA QUE ELLOS NOS FOTOGRAFÍEN A CANTO Y CAL COMO PARA UNA ORLA, VUELVAN A SILENCIAR LAS CONSIGNAS ANTE LOS MEDIOS, JUEGEN CON LAS DELEGACIONES A QUE SOMOS CIENTO O MIL Y AL FIN, CASI NOS ELIJAN EL BARETO DE MARRAS DONDE VAYAN NUESTROS PRIMOS".
POR UN PRIMERO DE MAYO SIN MÁS ABORREGAMIENTOS.
CONVOCATORIAS
Contra la Reforma Laboral, los Recortes y el Pacto Social… sólo hay un camino: Unidad y Lucha. MANIFESTACIÓN: 12.00h. ALTOZANO.
Comunicado conjunto de CGT, CNT, SAT y USTEA:
Reforma Laboral, Presupuestos Generales, Recortes del gasto y de derechos y libertades… ¿Hasta cuándo vamos a aguantar?
El capitalismo del siglo XXI ha llegado al máximo de desarrollo y globalización y está incrementando sus niveles de explotación de la clase trabajadora a nivel mundial, intentando que volvamos a las condiciones de semiesclavitud de siglos atrás, robándonos los derechos que tanto esfuerzo y vidas nos han costado.
En el estado español, la pérdida de derechos es cada vez más importante y la Reforma Laboral, los Recortes Sociales junto al Pacto Social representan la puntilla definitiva. El derecho al trabajo no existe. El salario, las vacaciones, la seguridad, la movilidad, las funciones, nuestro descanso, la salud… todo lo decide el jefe. Hemos perdido el derecho a la pensión digna, a la estabilidad en el empleo, nos bajan el sueldo, nos despiden, nos cortan la luz, nos quitan la vivienda, nos quedamos sin ayudas para seguir sobreviviendo. Se privatizan los servicios públicos mientras recortan los gastos sociales para que la educación, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, sólo estén garantizados a quienes pueden pagarlo. En Andalucía el panorama es peor, dado nuestro histórico atraso social y económico, nuestro injusto sistema de propiedad de la tierra y nuestra galopante tasa de desempleo. Para cambiar todo esto ya hemos iniciado la lucha, estamos en la calle de manera permanente aglutinados por el movimiento sindical combativo y junto a los movimientos sociales, hoy más vivos y coordinados que nunca. Pero no hemos hecho más que empezar.
Este 1º de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, es importante que alcancemos la máxima unidad de acción posible del sindicalismo combativo y del total de la clase trabajadora.
Este no es un día festivo más, es el día del orgullo de pertenecer a la clase trabajadora, y más que nunca tenemos que inundar las calles con un grito unido, recordando a los poderosos, a los grandes empresarios, a los gobernantes corruptos, a los terratenientes… que la clase trabajadora andaluza no se vende por migajas, que no pacta la gestión de la miseria, que no va a pagar la crisis que han provocado otros y que juntos vamos a iniciar el camino para tomar el poder que nos corresponde por ser quienes producimos la riqueza, los alimentos, los servicios y los cuidados.
¡Unidad, Movilización y Lucha!
¡Viva el 1º de mayo!
¡Viva la lucha de la clase obrera!
Almería
01/05/2012
11.30h
MANIFESTACIÓN: Puerto de Almería- Puerta Purchena.
UGT-CCOO
Cádiz
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Plaza de España-Plaza de la Constitución.
UGT-CCOO
Córdoba
01/05/2012
11.00h
MANIFESTACIÓN: Glorieta Cruz Roja- Ronda de los Tejares.
UGT-CCOO
Granada
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Jardines del Triunfo- Fuente de las Batallas.
UGT-CCOO
Motril
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Explanadas-Plaza de la Aurora.
UGT-CCOO
Huelva
01/05/2012
12.00h
CONCENTRACION: Plaza de la Merced.
UGT-CCOO
Jaén
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Plaza de los Perfumes- Plaza de Santa María.
UGT-CCOO
Málaga
01/05/2012
12.00h
CONCENTRACION: Paseo Marítimo Antonio Machado.
UGT-CCOO
Sevilla
01/05/2012
12.00h
MANIFESTACIÓN: Puerta de Jerez-Plaza Nueva.
UGT-CCOO
----------------------------------
COMUNISTAS | |||
01-05-2012 POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS | |||
_En PCE | |||
Nunca, en un Primero de Mayo desde la segunda guerra mundial, se habían
concentrado tantas agresiones al mismo tiempo del capitalismo contra los
Derechos conseguidos por los trabajadores y trabajadoras de Europa. El robo con la reducción de salarios, la reducción de la libertad de negociación colectiva, el aumento de la precariedad, el retroceso en la lucha de las mujeres trabajadoras por alcanzar la igualdad, la disminución del salario diferido mediante la eliminación de servicios públicos, la ampliación de las diferencias de clases destruyendo el estado social y transformando los servicios públicos esenciales en asistencialismo, lo que nos lleva a una sanidad y una educación para ricos y otra para pobres. Estos son algunos de los elementos del terrorífico catálogo que las políticas neoliberales de la derecha más reaccionaria, al servicio de sus intereses de clase, está imponiendo con el pretexto de la crisis. Todo esto se puede completar con dos datos, producto de la aplicación de estas políticas: El 22% de los hogares españoles viven por debajo del umbral de la pobreza y 5.270.000 personas están desempleadas en España. El Gobierno del Partido Popular desarrolla sus políticas en una orgía desenfrenada de recortes, que pretenden dibujar una democracia postcrisis donde los poderosos puedan acabar con la dignidad y las libertades de la clase trabajadora. | [El Puerto] CNT celebrará este 1 de mayo en El Puerto_En Alasbarricadas
El
sindicato CNT de El Puerto de Santa María, junto al Sindicato Andaluz
de Conductores, han convocado para el 1 de mayo una concentración a las
12:30 en la Plaza el Polvorista. A dicha concentración se ha invitado a
trabajadores de diversas empresas en conflicto para que expliquen su
situación: FCC, Daibus, piso asistido, hotel Montasterio, AMETEL,
personas inmigrantes, parados, profesores... El acto pretende ser un
espacio para visibilizar a los diversos colectivos afectados por las
reformas y recortes, así como generar lazos de solidaridad que
contribuyan a organizar una respuesta social contundente.
|
Etiquetas:
1 mayo 2012,
Convocatorias,
Dia del Trabajador,
Manifestacion
25 abril, 2012
LE LLAMAN VIOLENTOS URBANOS Y TOMAN MEDIDAS DE GUERRA CIVIL
Imagen: Diseño de Rafaeliglesias.
Cataluña ya dispone a través de la web, una almacén de imágenes de personas en manifestaciones para que la ciudadanía la identifique. Ciento y pico de fotografías y 3 vídeos que no son capaces de hacer ni en plena guerra de Libia en TVE1 con los ataques militares. A través de nombres y fotos con títulos "Persona 1 , persona 22. etc. ", invitan a remitir datos sobre ellas a los Mossos de Escuadra. En Andalucía es muy frecuente la base de datos fotográfica y en vídeo de la policía durante cada manifestación, y sin duda ya tienen los datos. En breve tendremos el mismo sistema; un sistema goebbeliano de represión.
.....................................................................................................................................................................
DATOSPÉDICOS.
Goebbels : Trayectoria en el partido Nacional Socialista
Ascenso al ministerio
Goebbels se unió al Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores en 1922.14 Pero fue en 1926 cuando lo nombraron Gauleiter de Berlín por sus dotes de orador.15 Se trasladó a Berlín ese mismo año por órdenes de Hitler para reorganizar su partido que para ese entonces sólo era de "nivel regional".16 Fue nombrado por Hitler jefe de propaganda del NSDAP en 1930 y cuando el führer asumió el gobierno en 1933, fue declarado ministro de propaganda e ilustración popular.17 Mediante la propaganda, Goebbels divinizó a Hitler, promovió el odio a lo extranjero, al capitalismo, al comunismo, al sionismo y al judaísmo.18 Como ministro de Propaganda,[6] controló en adelante la literatura, la prensa, el teatro, la radio, las bellas artes y el cine. Es en el aspecto cinematográfico donde conoce a Leni Riefenstahl, presentada por Rudolf Hess y aprobada por el Führer, para realizar documentales propagandísticos, el choque de personalidades fue inevitable y ambos se profesaron animadversión mutua.Con su talentosa retórica creó la mayoría de los discursos de Hitler, ideó la propaganda radiofónica y el Ministerio de Propaganda y fue la cara visible y el portavoz del nazismo. Cada año tomaba parte en los congresos de Nuremberg en el Campo Zeppelín.
Fue uno de los personajes con mayor poder en el régimen de Hitler; gracias a su elevada posición medró de los beneficios y privilegios realizando, entre otros hechos, cuanta conquista femenina le cayera por delante.
Métodos y técnicas (LEER PARA ENTENDER)
Cuando Goebbels era el encargado de la propaganda Nazi antes de que su partido estuviera en el gobierno alemán, organizó manifestaciones y quema de libros, incluso fue supuestamente uno de los presuntos principales autores del incendio del Reichstag.19Su función consistía en controlar todos los medios, la radio, televisión, cine, literatura, etc. Asimismo debía impedir que saliera a luz la información del exterior. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno.20 Usó mucho lo que hoy en día se conoce como el marketing social, ensalzando muchos sentimientos de orgullo, promoviendo odios y convenciendo a las masas de cosas muy alejadas de la realidad.
Ante la necesidad de un fuerte respaldo económico, Goebbels inauguró la ayuda de invierno de 1941, en la que se promovía la colaboración del pueblo y el descuento obligatorio del 10% de los sueldos. La ayuda de invierno fue un éxito y recaudó mucho. En esa temporada, los chicos de las Juventudes Hitlerianas salían con huchas en la mano a recaudar donaciones. Otra de las singularidades de este evento se observaba en algunos voluntarios, como dibujantes rápidos que hacían retratos por 2 marcos o más.21
También empleó otras técnicas y métodos, como el de hacer esperar al público alemán por las noticias en tiempos de victoria para crear un fuerte suspense y lograr que, cuando recibieran las buenas nuevas, la alegría fuera más duradera.22
En 2011 se encontraron varios películas hechas en 3D del Ministerio de Propaganda Nazi.23
Según el experto en psicología política y de control de masas, el Dr. Leonard W. Doob, Profesor Emérito de Psicología de la Universidad de Yale, en su artículo Principios de la Propaganda de Goebbels,24 25 estos son los 19 principios que aplicó Goebbels:
- 1. Los propagandistas deben tener acceso a la información referente a los acontecimientos y a la opinión pública.
- 2. La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. Este principio seguía la línea de la teoría nazi de la centralización autoritaria, y también del ansia de poder que sentía Goebbels. Pensaba que una sola autoridad - él - debía realizar tres funciones:
- A.- Emitir todas las directrices de la propaganda. Todo fragmento de la propaganda debía expresar un contenido político. Indicaban cuándo las campañas de propaganda específicas debían comenzar, cuándo debían ser intensificadas o atenuadas, y cuándo debían terminar. La máquina propagandística nazi estaba sometida a una constante reorganización.
- B.- Explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su moral. Si no se facilitaba una explicación acerca de la política propagandística a aquellos funcionarios que, formal o informalmente, cumplían las directrices, no cabía esperar que actuaran con eficacia y de buena gana. A través de la maquinaria de su organización y a través de contactos personales, Goebbels trataba de revelar la razón de su propaganda a estos subordinados y también de levantar su moral al hacerles ostensiblemente objeto de su confianza.
- C.- Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. Él procuraba facilitar el necesario estímulo propagandístico.
- 3. Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción.
- 4. La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo.
- A.- Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles (Junta- elecciones)
- B.- Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas.
- C.- Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital.
- D.- Absteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudique al enemigo cuando ella pudiera desacreditar tal actividad.
- 5. Debe haber una información no clasificada y operacional a punto para completar una campaña propagandística.
- 6. Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame poderosamente la atención.
- 7. Solo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos.
- 8. El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación, y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinan si la campaña enemiga debe ser ignorada o refutada.
- 9. Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación determinan si los materiales propagandísticos deben ser censurados.
- A.- A menudo la censura podía deteriorar la credibilidad y consideraba que: "en tiempos de excitación y de tensión, el hambre de noticias debe ser satisfecho como sea".
- B.- La censura era invocada cuando la información concerniente a la culminación de un hecho era insuficiente.
- C.- Finalmente, Goebbels evaluaba los posibles efectos de comunicar la información. La censura era aplicada cuando se creía que el conocimiento del hecho podía producir una reacción indeseable en sí misma.
- 10. El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo, o preste apoyo al propio objetivo del propagandista.
- 11. La propaganda negra debe ser empleada con preferencia a la blanca cuando esta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables.
- 12. La propaganda puede ser facilitada por líderes prestigiosos.
- 13. Los jefes sólo eran útiles cuando tenían prestigio (Zapatero?)
- 14. La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada (noticias uniformes en todos medios)
- A.- La comunicación debe llegar a la audiencia antes que la propaganda competidora.
- B.- Una campaña propagandística debe comenzar en el momento óptimo.
- C.- Un tema propagandístico debe ser repetido, pero no más allá del punto en que disminuya su efectividad.
- 15. La propaganda debe etiquetar los acontecimientos y las personas con frases o consignas distintas
- A.- Deben suscitar las respuestas deseadas que la audiencia posee previamente.
- B.- Deben poder ser aprendidas con facilidad. "Ha de utilizar el blanco y el negro, de lo contrario no resulta convincente para la gente".
- C.- Deben ser utilizadas una y otra vez, pero sólo en las situaciones apropiadas. Goebbels deseaba explotar lo aprendido en cosas ya ocurridas; las reacciones aprendidas por la gente frente a los símbolos verbales quería transferirlas, fácil y eficientemente, a nuevos acontecimientos.
- 16. La propaganda dirigida a la retaguardia debe evitar el suscitar falsas esperanzas que puedan quedar frustradas por los acontecimientos futuros.
- 17. La propaganda en la retaguardia debe crear un nivel óptimo de ansiedad.
- 18. La propaganda dirigida a la retaguardia debe disminuir el impacto de la frustración
- A.- Las frustraciones inevitables deben ser previstas. Consiste en que una frustración podía resultar menos decepcionante si se eliminaba el elemento de sorpresa o choque.
- B.- Las frustraciones inevitables deben ser planteadas en perspectiva. Es dar a los alemanes lo que él llama Kriegsüberblick, es decir, una panorámica general de la guerra. Éstos perderían la confianza en su régimen.
- 19. La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión, especificando los objetivos para el odio.
Etiquetas:
231 fotos,
Guerrilla Urbana,
Manifestaciones,
Puig,
Represiòn,
Violentos Urbanos
EL LINCE Y LA FALTA DE UN FUNCIONARIO HONRADO
Imagen: Canal Sur, día de las pasadas elecciones.
Ecologistas en Acción, Life, y otras organizaciones continúan el secreto. Se sabe que el mejor secreto guardado es el que todos conocen. Todo se solucionaría con un simple archivo de un empleado público para terminar con el montaje del gato millonario. No hablamos de que las mismas organizaciones denuncien e investigen los expedientes públicos de nuestra adinistración al estilo electoralista.
Se condena el tráfico de animales exóticos o el maltrato animal cuando está sucediendo con el lince algo peor: se compran ya mutilados, lo hacen morir con la "técnica científica", venden su hábitat por horas al turismo y otras tesis que comentan los profesionales externos a CSIC, Medio Ambiente y la Junta de Andalucía.
Ya llegó la hora de que se destaparan los fraudes que comienzan, al parecer con la Operación Horus. Si lo lograran, con esa partida presupuestaria, tendríamos quizá muletas y prótesis de nuevo en los brazos de nuestras abuelas, donde tienen que estar.
¿Por cierto, dónde va todo el dinero que recortan?.
..................................................................................
Según parece el domingo 8 de abril se publicó en el diario “El Mundo” de
Andalucía un artículo bajo el título:
LA GUARDIA CIVIL VE INDICIOS DE FRAUDE EN EL PLAN
ESTRELLA DE MEDIO AMBIENTE, EL DEL LINCE.
la investigación sobre el águila imperial desvela irregularidades en el plan
de cría y conservación de este felino, con un presupuesto de 25 millones.
Chema Rodríguez/Sevilla
La guardia civil sospecha que no todo es lo que parece en el plan de cría y
conservación del lince ibérico, el programa estrella de la conserjería de
medio ambiente y que con cuenta con un presupuesto de 25 millones de
euros, la mayoría de ellos procedentes de fondos europeos. Los
investigadores de la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente
(Ucoma) han encontrado “indicios” de algunas irregularidades que se
centran, concretamente, en el plan de cría en cautividad que la
administración autonómica desarrolla, sobre todo, en el Parque Nacional de
Doñana (Huelva) y en Andújar (Jaén).
Así lo ponen de manifiesto los agentes en un informe, al que ha tenido
acceso EL MUNDO de Andalucía, en el que plasman sus sospechas acerca
de la existencia de lo que califican como “cuestiones posiblemente
fraudulentas” en el programa que, al menos teóricamente, persigue
garantizar la supervivencia del lynx pardinus.
La Guardia Civil ha encontrado estas evidencias mientras investigaba la
presunta trama de tráfico ilegal de animales y fraude en subvenciones que
se destapó el año pasado en el marco de la “operación Horus” sobre el
programa del águila imperial.
Por este caso, fueron detenidas el año pasado más de una decena de
personas, entre las que se encuentran los máximos responsables del
programa y del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas
(CREA) de San Jerónimo, en Sevilla.
Precisamente, las escuchas telefónicas a las que los investigadores de la
Ucoma sometieron a estos implicados permitieron descubrir “indicios”
de irregularidades que vendrían a poner en cuestión los resultados
oficiales del programa del lince. En concreto, la Guardia Civil insinúa
en el informe que elabora sobre las escuchas de la “operación Horus”
que las estadísticas sobre mortalidad, y sobre las causas de ésta, del
lince ibérico podrían haber sido manipuladas.
Los autores del documento señalan, en referencia a las conversaciones
grabadas a los sospechosos de la trama del águila, que “podemos observar
que el tema de la mortandad de linces y escapes del proyecto de
conservación es recurrente”. Y, por ello, concluyen que “existen
indicios de que ocurren de igual forma que con el águila imperial
cuestiones fraudulentas”.
Aluden, de esta manera, al modus operandi de los imputados en
la “operación Horus”, que falsificaron supuestamente informes sobre
el desarrollo del programa de cría para justificar el cobro de las
subvenciones que recibía de la consejería de Medio Ambiente.
En tres conversaciones interceptadas por el instituto armado, personas
vinculadas a la trama del águila imperial -entre ellos uno de los
principales imputados, Salvador Pacheco, coordinador técnico del
proyecto- aluden a fugas de linces y muertes de ejemplares que, por lo
que cuentan, habrían sido silenciadas.
En la primera de ellas, fechada el 17 de mayo del pasado año, Pacheco le
dice a una auxiliar decampo del programa del águila lo siguiente:”Ojo
es que a los del lince, se les han escapao los linces del centro, y la
Astrid (en referencia a Astrid Vargas, la directora del plan) seguía
currando, y el otro y la otra, ¿entiendes? Y han matao los linces y
están matando a los linces y están dosificando las muertes de los linces,
están intentando, vale, hay cadáveres, pa que se vayan dosificando las
muertes y todo el mundo está ahí”. Estos comentarios se producen
mientras los dos interlocutores hablan del error que cometieron al coger un
pollo de águila imperial que resultó no serlo y de cómo “modelarán” el
informe para justificar la confusión.
Sólo un día más tarde, Pacheco y la auxiliar de campo vuelven a hablar
sobre la forma “de salvar el culo” ante las irregularidades en el
programa de cría del águila imperial. Y pacheco repite las mismas
afirmaciones que ponen en entredicho las cifras oficiales sobre la
mortalidad del lince.
Ese mismo día, tal como recogen las actas de trascripciones de los
investigadores de la Guardia Civil, el coordinador técnico llama por
teléfono a un trabajador de la antigua Egmasa (hoy Agencia de Medio
Ambiente y Agua de Andalucía) para comentarle lo que estaba
pasando. En el minuto 5,25, precisan los agentes, Pacheco amenaza
con contar lo que sabe sobre el proyecto del lince si, como
consecuencia de las irregularidades en su programa, es
despedido. “Hablamos de los linces, hablamos de cuando cogisteis uno
con plena leucemia y traer en lince de a tomar por culo, a la colonia de
donde se está reintroduciendo y va al centro de los villares y se les
escapa, y empezamos a hablar de las cagadas forestales, de los
incendios y de no sé cuánto…”
De las dos conversaciones podrían llegar a deducirse, incluso, según
fuentes del caso, que algunos de los fallecimientos de linces se han
admitido oficialmente a cuentagotas cuando, en realidad, se habrían
producido al mismo tiempo.
Estos “indicios” podrían dar lugar a una investigación independiente si el
juzgado o la fiscalía de Medio Ambiente entienden que ponen de
manifiesto la posible comisión de algún delito, tal y como insinúan los
responsables de la “operación Horus” destapada el año pasado.
No he sido capaz de encontrar nada en la red, ni una mínima referencia. Si
alguien pudiera conseguir encontarlo y colgar el enlace estaríamos muy
agradecidos.
Aunque el artículo tiene algunos errores típicos de los que nos tienen
acostumbrados los periodistas, pues junta churras con merinas... Exsitu con
Insitu... creo que queda bastante claro y meridiano lo que quiere decir la
investigación de la GC.
Típica pregunta que uno se hace cuando lee semejante cosa. ¿Cómo es
posible que hayan tardado tanto tiempo en darse cuenta del tema en la
guardia civil después de tantos años como llevamos por aquí sabiendo
cómo se las gasta “el equipo técnico habitual”? Sí ese que nos va dando
con cuentagotas el estado de salud del dictador, digo del paciente... en qué
estaría yo pensando... y que no sabemos a ciencia cierta si quieren sacar, o
no, de la UCI.
Uno ya sabe que de la boca del Life no va a salir nada de esta mierda, pero
también uno se pregunta cómo es posible que nadie haya visto dicha
bomba informativa, y lo más increíble de todo, cómo es posible que ni
Adena ni Ecologistas hayan dicho ni una sola palabra sobre el tema. Es
cobarde por su parte haber silenciado esta trama. Hay que ser un poquito
más valiente con estas cosas queridas organizaciones “ecologistas”. Lo de
estas dos “organizaciones”, socias del proyecto Life, raya lo grotesco. ¿De
qué tienen miedo, de que se les acabe el chollo de las ayudas y la
publicidad que proporciona el lince ibérico? Al final todo es una pura
cuestión del asqueroso dinero. Vivir de lo que se supone que deben
denunciar como asociación conservacionista.
Si realmente fueran independientes y críticas hace mucho tiempo que
deberían haber salido del proyecto porque no se puede estar en misa y
repicando, es decir, hacer como que critico alguna actuación de cara la
galería (léase atropellos) que no es una cuestión de intervención directa
sino un factor externo y fortuito, pero llamarse andanas cuando se trata de
cagadas importantes en el proyecto y manejo de la especie. Ejemplo de
esto último que comento ha ocurrido con el atropello del último lince. http://www.teinteresa.es/andalucia/sevi ... 32830.html
Esa nota de prensa de Carmona la podía haber firmado perfectamente el
life:
en la actualidad, debido a los buenos trabajos que se están realizando
desde el proyecto Life-Lince, del cual es socio WWF, el crecimiento de
la población lincera obliga a los jóvenes a salir a otros territorios fuera del
corazón de Doñana.Los atropellos "seguirán pasando en Doñana", aunque valora que las
medidas que se han tomado en las carreteras que rodean al Espacio Natural
han "minimizado "los efectos negativos de las mismas. En esta línea, ha
reconocido el esfuerzo del proyecto Life-Lince, de los técnicos del mismo
y de la Junta de Andalucía para reducir los atropellos en el interior de la
Comarca de Doñana con medidas en la A-483, la A-481, o la A-471.
Parece como si los amigos de Ecologistas en Acción y Adena hubieran
sucumbido a los cantos de sirena del director del proyecto y ya todos fueran
uno, aunque hasta que quieran y me dejen siempre nos quedará Paris.
Otro ejemplo claro de lo que os hablo sobre el doble rasero de Adena
y Ecologistas es el caso sangrante de Durillo del cual no han dicho
absolutamente nada. Qué es más preocupante para Adena y ecologistas,
que un lince caiga en el cepo de un desalmado y se ampute una pata (hecho
deliberado) o que haya un atropello (hecho fortuito). Parece que por la nota
de prensa del atropello, el cepo no les interesa mucho. ¿Será porque tengan
algún interés en que este hecho no salga a la luz pública? ¿Quizá tenga
algo que ver que la finca en la que apareció Durillo está bajo la “tutela” de
Adena?...
Y ya lo que faltaba para rematar y dejar bajo mínimos la credibilidad de
esta asociación, llega el Rey y se hace el haraquiri y de paso a la ONG de la
que es presidente de honor... y llegan estos y se hacen los ofendidos como
si desde el primer minuto que le ofrecieron el cargo no supieran que su
majestad es cazador de toda la vida... en fin hipocresía pura y dura.
Y es que estoy cansado de que hayan ido siempre a remolque y ahora para
colmo se callen cosas graves que están pasando y de las que por ponerse de
perfil se convierten en cómplices de esas políticas y hechos.
Un saludo.
lincejuan
Etiquetas:
Águila Imperial,
Ecologistas en Acción,
Life,
Lince,
Subvenciones
24 abril, 2012
MIENTRAS BEBES BOTELLINES FREHQUITO Y VAS AL FURGO
HOY SE HA ABIERTO EL DÍA CON UNA NUEVA SORPRESA EN EL BOLETÍN QUE DICTA ESTE ESTADO. SE TRATA DE OTRA ESTRATEGIA EN NOMBRE DEL DINERO. DICE EN LA CABECERA DEL BOE QUE EL RECORTE DE DERECHOS EN MATERIA SANITARIA ES :
"PARA MEJORAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE SUS PRESTACIONES".
23 abril, 2012
22 abril, 2012
REPSOL NO ES ESPHAÑA, POR JUAN TORRES
Imagen: El insigne aldo Moro. Traicionado por los de su propio partido, como pasa con frecuencia hoy.
Juan Torres López
Ganas de escribir
http://juantorreslopez.com
Repsol no es España
Publicado en Publico.es el 17 de abril de 2012
La única manera de entender las razones que provocan el furor con que el gobierno español, los medios de comunicación y tantos tertulianos de toda laya defienden a Repsol no puede ser otra que comprobar el amplio listado de ex autoridades del Estado, incluyendo actuales ministros, que han estado en su nómina, las miles de páginas y horas de su publicidad que financian a los medios y quién sabe qué otro tipo de influencias más inconfensables e inconfesadas.
Defender la españolidad de Repsol es algo demasiado forzado y olvidar que los que ahora lo hacen con tanto
ímpetu fueron, en su gran mayoría, los que promovieron y llevaron a cabo la privatización de empresas que
entonces sí que eran efectivamente españolas, no solo porque la totalidad o la inmensa mayoría de su capital era
español, lo que quizá incluso sea lo de menos, sino porque la estrategia empresarial que perseguían respondía a
intereses nacionales y no globales que apenas si repercuten en el progreso de España y en el bienestar de sus
ciudadanos.
Desde que fue privatizada, Repsol tiene su cerebro y su alma puestos en otros lugares e intereses y no se puede
decir que haya sido España en su conjunto quien se haya beneficiado de su actividad empresarial. Utiliza paraísos
fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y
medianas empresas española al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de que cuenta con
abundantes recursos financieros y liquidez suficientes.
Es por ello una perversión inaudita que el gobierno y ex políticos en su nómina salgan a defenderla y que no
dijeran nada cuando Repsol actuaba de esa manera lesiva para la economía nacional.
Y si la actuación en España de Repsol ha resultado tan escasamente beneficiosa para nuestros intereses
nacionales su comportamiento en el exterior resulta sencillamente vergonzoso y justifica que los españoles “de
bien y como Dios manda”, por utilizar la expresión que tanto le gusta a Mariano Rajoy, hubieran condenado hace
tiempo sus desmanes y tropelías, especialmente, por cierto, en las tierras que en los discursos oficiales tanto
alabamos considerándolas como nuestras hermanas. En Ecuador, Bolivia y otras latitudes ha provocado grandes
daños medioambientales y sociales y vulnera constantemente los derechos humanos de pueblos enteros,
generando una ingente deuda ecológica allí donde actúa. Como otras multinacionales, que en realidad no tienen
Patria alguna, Repsol ha promovido gobiernos totalitarios con los que poder llegar a acuerdos que la exonerasen
de pagar impuestos y cuando otros dignos y con vergüenza se lo han exigido ha puesto el grito en el cielo y
recurrido a su españolidad, como ahora, para recabar el apoyo de gobiernos y medios de comunicación.
¿Dónde estaban entonces los defensores del libre mercado y la competencia, de la justicia, la libertad y los
derechos humanos?
En Argentina, como en otros países, Repsol utiliza las respectivas filiales nacionales, como hacen todas las
empresas multinacionales, para fijar los llamados “precios de transferencia” (artificialmente bajos para hacer que
aparezcan pérdidas allí donde conviene y beneficios en donde pueden conseguir tratamiento fiscal y condiciones
políticas más favorables). Y en lugar de orientar la explotación de los recursos nacionales hacia el abastecimiento
interno que cubra las necesidades de la población y satisfaga los respectivos intereses nacionales, se utiliza como
parte de una estrategia de maximización de beneficios global que, entre otras cosas, pasa por considerar al
petróleo, y al resto de las materias primas, como una commodity, es decir, no solo un bien orientado a la
producción y el consumo sino, sobre todo, a su utilización como activo financiero para especular con él en los
mercados.
Confundir los intereses de Repsol con los de España es un insulto a la inteligencia de los españoles. Ni es
española por la composición de su capital -mayoritariamente en manos de intereses extranjeros-, ni por la
estrategia empresarial que persigue ni, como he dicho, porque beneficie principal o sustancialmente a las familias
o empresas españolas. Más bien todo lo contrario.
Y la defensa numantina que ahora quiere hacer de Repsol el gobierno resulta verdaderamente patética y
vergonzosa cuando día a día se somete sin más a los mercados, a los bancos que han provocado la crisis, a los
grandes grupos empresariales y al gobierno alemán que impone medidas totalmente lesivas para los intereses
españoles. ¡Eso sí que merecería una respuesta valiente y patriota por parte de nuestro gobierno y de los medios
de comunicación!
Lo que está haciendo el gobierno es patético y se debe decir claramente: no está defendiendo los intereses de
España y de sus ciudadanos, como dice, sino de una gran empresa a la que España, el bienestar de su población
o la situación de las empresas que verdaderamente están aquí tratando de sacar adelante la actividad y el empleo
sin gozar del apoyo y los privilegios de Repsol, le importan un rábano en el día a día de sus actuaciones
Ya está bien de tanto teatro y de tanta sumisión ante los grandes. Lo que necesitamos en España no son
precisamente repsoles que se dediquen a ganar dinero a espuertas en Argentina y otros países a base de mal
explotar sus recursos, de evadir impuestos y expatriar beneficios a paraísos fiscales, sino un gobierno digno que
se plante ante quienes de verdad están llevando a la ruina a la economía española.
Juan Torres López
Ganas de escribir
http://juantorreslopez.com
Repsol no es España
Publicado en Publico.es el 17 de abril de 2012
La única manera de entender las razones que provocan el furor con que el gobierno español, los medios de comunicación y tantos tertulianos de toda laya defienden a Repsol no puede ser otra que comprobar el amplio listado de ex autoridades del Estado, incluyendo actuales ministros, que han estado en su nómina, las miles de páginas y horas de su publicidad que financian a los medios y quién sabe qué otro tipo de influencias más inconfensables e inconfesadas.
Defender la españolidad de Repsol es algo demasiado forzado y olvidar que los que ahora lo hacen con tanto
ímpetu fueron, en su gran mayoría, los que promovieron y llevaron a cabo la privatización de empresas que
entonces sí que eran efectivamente españolas, no solo porque la totalidad o la inmensa mayoría de su capital era
español, lo que quizá incluso sea lo de menos, sino porque la estrategia empresarial que perseguían respondía a
intereses nacionales y no globales que apenas si repercuten en el progreso de España y en el bienestar de sus
ciudadanos.
Desde que fue privatizada, Repsol tiene su cerebro y su alma puestos en otros lugares e intereses y no se puede
decir que haya sido España en su conjunto quien se haya beneficiado de su actividad empresarial. Utiliza paraísos
fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y
medianas empresas española al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de que cuenta con
abundantes recursos financieros y liquidez suficientes.
Es por ello una perversión inaudita que el gobierno y ex políticos en su nómina salgan a defenderla y que no
dijeran nada cuando Repsol actuaba de esa manera lesiva para la economía nacional.
Y si la actuación en España de Repsol ha resultado tan escasamente beneficiosa para nuestros intereses
nacionales su comportamiento en el exterior resulta sencillamente vergonzoso y justifica que los españoles “de
bien y como Dios manda”, por utilizar la expresión que tanto le gusta a Mariano Rajoy, hubieran condenado hace
tiempo sus desmanes y tropelías, especialmente, por cierto, en las tierras que en los discursos oficiales tanto
alabamos considerándolas como nuestras hermanas. En Ecuador, Bolivia y otras latitudes ha provocado grandes
daños medioambientales y sociales y vulnera constantemente los derechos humanos de pueblos enteros,
generando una ingente deuda ecológica allí donde actúa. Como otras multinacionales, que en realidad no tienen
Patria alguna, Repsol ha promovido gobiernos totalitarios con los que poder llegar a acuerdos que la exonerasen
de pagar impuestos y cuando otros dignos y con vergüenza se lo han exigido ha puesto el grito en el cielo y
recurrido a su españolidad, como ahora, para recabar el apoyo de gobiernos y medios de comunicación.
¿Dónde estaban entonces los defensores del libre mercado y la competencia, de la justicia, la libertad y los
derechos humanos?
En Argentina, como en otros países, Repsol utiliza las respectivas filiales nacionales, como hacen todas las
empresas multinacionales, para fijar los llamados “precios de transferencia” (artificialmente bajos para hacer que
aparezcan pérdidas allí donde conviene y beneficios en donde pueden conseguir tratamiento fiscal y condiciones
políticas más favorables). Y en lugar de orientar la explotación de los recursos nacionales hacia el abastecimiento
interno que cubra las necesidades de la población y satisfaga los respectivos intereses nacionales, se utiliza como
parte de una estrategia de maximización de beneficios global que, entre otras cosas, pasa por considerar al
petróleo, y al resto de las materias primas, como una commodity, es decir, no solo un bien orientado a la
producción y el consumo sino, sobre todo, a su utilización como activo financiero para especular con él en los
mercados.
Confundir los intereses de Repsol con los de España es un insulto a la inteligencia de los españoles. Ni es
española por la composición de su capital -mayoritariamente en manos de intereses extranjeros-, ni por la
estrategia empresarial que persigue ni, como he dicho, porque beneficie principal o sustancialmente a las familias
o empresas españolas. Más bien todo lo contrario.
Y la defensa numantina que ahora quiere hacer de Repsol el gobierno resulta verdaderamente patética y
vergonzosa cuando día a día se somete sin más a los mercados, a los bancos que han provocado la crisis, a los
grandes grupos empresariales y al gobierno alemán que impone medidas totalmente lesivas para los intereses
españoles. ¡Eso sí que merecería una respuesta valiente y patriota por parte de nuestro gobierno y de los medios
de comunicación!
Lo que está haciendo el gobierno es patético y se debe decir claramente: no está defendiendo los intereses de
España y de sus ciudadanos, como dice, sino de una gran empresa a la que España, el bienestar de su población
o la situación de las empresas que verdaderamente están aquí tratando de sacar adelante la actividad y el empleo
sin gozar del apoyo y los privilegios de Repsol, le importan un rábano en el día a día de sus actuaciones
Ya está bien de tanto teatro y de tanta sumisión ante los grandes. Lo que necesitamos en España no son
precisamente repsoles que se dediquen a ganar dinero a espuertas en Argentina y otros países a base de mal
explotar sus recursos, de evadir impuestos y expatriar beneficios a paraísos fiscales, sino un gobierno digno que
se plante ante quienes de verdad están llevando a la ruina a la economía española.
Y ESTA CRIMINALIZACIÓN DE LOS MEDIOS A ARGENTINA?
¿Pero las empresas gigantes de este estado os dan algo, medios terroristas?. ¿Sólo lo hacéis por la publicidad que os pagan?.
¿Por qué estos medios dicen "estar con las empresas españolas", con un feroz y falso patriotismo tras los acontecimientos argentinos con la filial de REPSOL?. ¿Acaso han perdido datos sobre la hiperexplotación española en latinoamérica?. ¿Acaso está mal nacionalizar cuando un país está en condiciones de explotación externa extrema?.
¿O es que Argentina se ha negado a que empresas como Repsol saqueen el subsuelo a base de extracciones de HIDROCARBUROS, PETRÓLEO y GASES NO CONVENCIONALES, mientras aquí en el Estado Español se aprueban una docena al año?.
Vean este mapeo. El ALJARAFE de Sevilla, JAÉN, HUELVA, y unas 90. 000 hectáreas con el mismo caso que Argentina y el mismo procedimiento:
21/4/2012
[Video y tx] Expropiación de Repsol YPF: opina Claudio Katz
"Cuando hay un derecho popular, un derecho
nacional en juego, hay que estar en el campo del derecho nacional",
sostuvo el economista de Izquierda.
BTV 20-04-12 // Claudio Katz, integrante de Economistas de Izquierda
(EDI), debatió sobre la expropiación de Repsol anunciada por la
presidenta Cristina Fernández el lunes pasado. Katz analizó la medida y
propuso claves para entenderla desde perspectivas transformadoras,
destacando que "la intervención y la introducción de una gestión estatal
de la empresa son medidas justificadas, son medidas necesarias y son el
punto de partida, aunque insuficiente, para comenzar la reconstrucción
de los recursos petroleros del país".
"Durante una década Repsol lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la 'violación orden jurídico', olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados", ya que "nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica" que dicen defender.
En el marco de una extensa entrevista realizada el miércoles pasado y que se emitió por el canal de televisión alternativo Barricada TV, que transmite desde la metalúrgica IMPA --fábrica recuperada por sus trabajadores en pleno centro porteño-, el economista sostuvo que la medida "tiene más puntos en común con la estatización de las AFJP que con la ley de minería. Este gobierno hizo ambas cosas. Este gobierno hizo la ley antiterrorista y apresó a Videla. Entonces nosotros frente a un gobierno que hace este tipo de cosas tenemos que saber ubicar cada acto del gobierno en si se parece más a la ley de minería o si se parece más a la nacionalización de las AFJP".
"La pregunta es --dijo en referencia a la pelea campo/gobierno de 2009 y al debate de la ley de medios-: ¿Aprendimos algo de estas situaciones o no aprendimos nada? ¿Aprendimos algo de cuando hay un conflicto, un derecho popular, un derecho nacional en juego, que hay que estar en el campo del derecho nacional? Que cuando hay un conflicto con la ley de medios que afecta intereses de los grandes grupos monopólicos de la comunicación, si allí hay una conquista democrática hay que empujar esa conquista democrática. Con esto ocurre lo mismo. Yo creo que presentar esto como una nueva privatización es una mirada muy simplificada".
Respecto del escenario que viene, el militante y docente universitario sostuvo que "es bastante obvio que De Vido no es Mosconi; es bastante evidente que los funcionarios que se hacen cargo de este proceso no tenían previsto este proceso", y destacó que "los baches son incontables: está el problema de si se va a indemnizar o no se va a indemnizar a Repsol (...), y en realidad Repsol lo que tendría que hacer es pedirle perdón a la Argentina y pagarle por todos los daños que le ha producido a lo largo de los últimos años. Ellos se convirtieron en una empresa transnacional sustrayendo los recursos nuestros del subsuelo".
Otro problema conflictivo "frente al cual el gobierno no tiene estrategia es la decisión de hacer una empresa mixta y no volver a la vieja YPF. Hacer una empresa mixta significa que el 51% es del Estado y el 49% sigue siendo privada (...) Es un modelo que socava todas las posibilidades de reconstruir nuestros recursos petroleros, porque después de lo que nos hicieron nosotros tenemos muchos años de perforar pozos buscando petróleo, y eso significa inversión. Y la empresa no puede estar sujeta a utilidades, a presiones de ganancia, porque si no el equilibrio entre lo que explora y lo que extrae se deteriora. Elegir una empresa mixta es un problema que va a tener un primer test con el caso Eskenazi", finalizó.
La entrevista completa se puede ver también en www.barricadatv.blogspot.com
Fuente: BARRICADA TV
"Durante una década Repsol lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la 'violación orden jurídico', olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados", ya que "nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica" que dicen defender.
En el marco de una extensa entrevista realizada el miércoles pasado y que se emitió por el canal de televisión alternativo Barricada TV, que transmite desde la metalúrgica IMPA --fábrica recuperada por sus trabajadores en pleno centro porteño-, el economista sostuvo que la medida "tiene más puntos en común con la estatización de las AFJP que con la ley de minería. Este gobierno hizo ambas cosas. Este gobierno hizo la ley antiterrorista y apresó a Videla. Entonces nosotros frente a un gobierno que hace este tipo de cosas tenemos que saber ubicar cada acto del gobierno en si se parece más a la ley de minería o si se parece más a la nacionalización de las AFJP".
"La pregunta es --dijo en referencia a la pelea campo/gobierno de 2009 y al debate de la ley de medios-: ¿Aprendimos algo de estas situaciones o no aprendimos nada? ¿Aprendimos algo de cuando hay un conflicto, un derecho popular, un derecho nacional en juego, que hay que estar en el campo del derecho nacional? Que cuando hay un conflicto con la ley de medios que afecta intereses de los grandes grupos monopólicos de la comunicación, si allí hay una conquista democrática hay que empujar esa conquista democrática. Con esto ocurre lo mismo. Yo creo que presentar esto como una nueva privatización es una mirada muy simplificada".
Respecto del escenario que viene, el militante y docente universitario sostuvo que "es bastante obvio que De Vido no es Mosconi; es bastante evidente que los funcionarios que se hacen cargo de este proceso no tenían previsto este proceso", y destacó que "los baches son incontables: está el problema de si se va a indemnizar o no se va a indemnizar a Repsol (...), y en realidad Repsol lo que tendría que hacer es pedirle perdón a la Argentina y pagarle por todos los daños que le ha producido a lo largo de los últimos años. Ellos se convirtieron en una empresa transnacional sustrayendo los recursos nuestros del subsuelo".
Otro problema conflictivo "frente al cual el gobierno no tiene estrategia es la decisión de hacer una empresa mixta y no volver a la vieja YPF. Hacer una empresa mixta significa que el 51% es del Estado y el 49% sigue siendo privada (...) Es un modelo que socava todas las posibilidades de reconstruir nuestros recursos petroleros, porque después de lo que nos hicieron nosotros tenemos muchos años de perforar pozos buscando petróleo, y eso significa inversión. Y la empresa no puede estar sujeta a utilidades, a presiones de ganancia, porque si no el equilibrio entre lo que explora y lo que extrae se deteriora. Elegir una empresa mixta es un problema que va a tener un primer test con el caso Eskenazi", finalizó.
La entrevista completa se puede ver también en www.barricadatv.blogspot.com
Fuente: BARRICADA TV
Etiquetas:
Argentina,
Fractura hidráulica,
Hidrocaburos,
Medios,
Petróleo,
Repsol
20 abril, 2012
BIBLIOGRAFÍA ANDALUZA Y TANGENTE
CUENCA TORIBIO, J.M. (1984), La Andalucía de la transición (1975-1984). Madrid. Espasa Calpe;
LORCA NAVARRETE, J.F. (1983; ediciones poste- riores), El proceso autonómico andaluz. (Entre el senti- miento y la razón de un pueblo). Madrid. Mezquita;
ROSENDO, J.E. (1990), Andalucia por si, para España. (Lucha por la autonomia y contribución al Estado compuesto). Sevilla. Fundación Bias Infante;
SANTOS, J.Mo de los, (1990), Sociologia de la transi- ción andaluM. Málaga. Ágora;
WAA, (1999), ]¡.ansición y autonomia de Andalucia. Jaén. Cámara Oficial de Industria y Comerció.
CANO BUESO, J. (Comp.), (1988), Parlamento y sociedad en Andalucia. Sevilla. Parlamento de Andalucía;
CASADO RAIGÓN, J.Mo. (Coord), (1998), La eco- nomia andalUM 1997. (Documento para debate). Córdoba. Consejo de Colegios de Economistas de Andalucía;
CAZORlA, J. (1990), Sobre los andaluces. Málaga. Ágora;
DELGADO, M. y RoMAN, C. (Eds.) (1995), Ocho andlisis de la economia andalUM. Sevilla. Instituto de Desarrollo Regional;
LACOMBA, J A. (Ed.), (1992), Andalucía y los andaluces. Propuestas para un debate. Málaga. Universidad; ID. (Coord.) , (1999), Dos fechas andaluzas en su ani- versario: Ronda 1918, Antequera 1978. Madrid. Universidad Rey Juan Carlos;
MARTfN DfAZ, E. (1992), La emigración andaluza a Cataluña. Identidad cultural y papel polltico. Sevilla. Fundación BIas Infante;
MARTfN RODRfGUEZ, M. (Dir.) (1993), Estructura económica de Andalucla. Madrid. Espasa Calpe;
RoMAN, C. (1987), Sobre el desarrollo económico de Andalucla. Málaga Arguval;
ID. (1999), Una estrategia de desarrollo económico para Andalucla. Sevilla. Instituto de Desarrollo Regional.
AUMENTE, J. (1980), Los ftndamentos del naciona- lismo andaluz. Sevilla. Manifiesto Andaluz;
ID: (1981), Nacionalismo andaluz. Granada. Aljibe; CARO CANCELA, D. (1992), Las primeras elecciones autonómicáS de Andalucla (1982). Cádiz. Universidad/Unicaja;
CLAVERO, M. (1979), Igualdad uniformidad y variedad en el tratamiento constitucional de las autono- mlas. Granada. Instituto de Desarrollo Regional; ID. (1980), Forjar Andalucla. Sevilla. Argantonio; CHECA, A. (1978), Las elecciones de 1977 en Andalucla. Granada. Aljibe;
ESCALERA, J. (2000), Parlamento, representación democrdtica y sociedad civil en Andalucla. Sevilla. Universidad/Consejería de Relaciones con el Parlamento;
HIJANO DEL RIO, M. y RUIZ ROMERO, M. (1997), El pacto autonómico de Antequera (4 diciembre 1978). Sevilla. Junta de Andalucía;
PALLARÉs MORENO, M. (1984), La organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucfa. Granada.
CEMCI; RUIZ ROBLEDO, A. (1988), La Comunidad Autónoma de Andalucla. Sevilla. Parlamento de Andalucía;
ID. (1991), El ordenamiento jurldico andaluz. Madrid. Civitas;
SORIA, E. (1983), Elecciones legislativas en Andalucfa. 28 octubre 1982. Sevilla. Junta de Andalucía;
WAA, (1980), Andalucfa dijo si. Sevilla. A. Uorca; WAA, (1981), Comentarios al Estatuto de Andalucfa. Sevilla. Universidad.
4.- Sobre la identidad andaluza:
CLAVERO, M. (1984), El ser andaluz. Madrid. Ibérico-Europea;
HURTADO SÁNCHEZ, J. y FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (Eds.), (1999), Cultura Andaluza. Sevilla. A yun tamien to/U niversidad;
MORENO, l. (1993), Andalucla: Identidad y Cultura. (Estudios de Antropologia Andaluza). Málaga. Agora;
PINO ARTACHO, J. y BERICAT ALASTUEY, E. (1998), Valores sociales de la cultura andaluza. Encuesta Mundial de Valores. Andalucla 1996. Madrid. CIS;
RlAZA, F. (1982), Critica de la identidad andaluza. Granada, Instituto de Desarrollo Regional.
ALARCÓN CABALLERO, J.A. (1990), El movi- miento obrero en Granada en la II República (1931- 1936). Granada. Dipuración;
BREY, G. y MAURlCE, J. (1976), Historia y leyenda de Casas Viejas. Madrid. Zero;
CARRlÓN, P. (1932; 1972), Los latifundios en España. Barcelona. Ariel;
[ DfAZ ARR1AZA, J. Y RUIZ ROMERO,. M. (1991), L El proceso autonómico de Andaluda durante la II República. Sevilla. Fundación Bias Infante;
GARRIDO GONÚLEZ, L. (1979), Colectividades agrarias en Andalucia: J~ (1931-1939). Madrid. Siglo XXI;
LÓPEZ MARTfNEZ, M. (1995), Orden público y luchas agrarias en Andaluda. Granada, 1931-1936. Córdoba. Ayunrarniento;
LÓPEZ ONTIVEROS, A. y MATA OLMO, R. (1993), Propiedad de la tierra y reforma agraria en Córdoba (1932-1936). Córdoba. Universidad;
MACARRO, J.M. (1985), La utopia revolucionaria. Sevilla en la Segunda República. Sevilla. Monte de Piedad y Caja de Aborros;
RAMOS PALOMO, M'. D. (Coord.), (1994), Nuevas perspectivas sobre la Segunda República en Mdlaga. Málaga. Universidad;
TUSELL, J. (1971), Las elecciones del Frente Popular en España. 2 vols. Madrid. Edicusa;
VELASCO GÓMEZ, J. (1987), Elecciones generales en Mdlaga durante la II República (1931-1936). Málaga. Diputación.
COBO ROMERO, F. (1993), La guerra civil y la represión franquista en la provincia de Jaén (1936- 1950). Jaén. Diputación;
ESPINOSA MESTRE, F. (1995), La guerra civil en Huelva. Huelva. Diputación;
LACOMBA, JA. (1987), La represión en Andalucla durante la guerra civil. El asesinato de Blas Infante. Sevilla. Fundación Bias Infante;
MARTfNEZ BANDE, J.M. (1986), La campaña de Andalucla. Madrid. Ed. San Martín;
MORENO GÓMEZ, F. (1985), La guerra civil en Córdoba (1936-1939). Madrid. Alpuerto;
NADAL SANCHEZ, A (1985), Guerra civil en Mdlaga. Málaga. Arguva!;
SALAS, N. (1992), Sevilla Jut: la clave. República, alzamiento, Guerra Civil (1931-1939). 2 vols. Sevilla. Rodríguez Castillejo;
SALAS LARRAZABAL, R. 81977), Pérdidas de la guerra. Barcelona. Planeta; ID. (1980), Los datos exac- tos de la guerra civil. Madrid. Rioduero.
CAMPS GARCfA, C. (1978), La industria andaluza. Barcelona. Banco Industrial de Catalufia;
CAZORLA PÉREZ, j. (1989), Retorno al Sur. Madrid.
OCAER/Siglo XXI; ID: (1965; 1993), Factores de la estructura socioeconómica de Andalucfa Oriental. Granada. Universidad/Caja General de Ahorros;
COMfN, A.C. (1965), España del Sur. Madrid. Tecnos;
DELGADO CABEZA, M. (1981), Dependencia y marginación de la econom/a andaluza. Córdoba. Monte de Piedad y Caja de Ahorros;
'GARcfA BARBANCHO, A. (1980), La población andaluza. Granada. Instituto de Desarrollo Regional;
GARcfA RUIZ, C.M. (1999), Franquismo y transi- ción en Málaga, 1962-1979. Málaga. Universidad;
GRUPO ERA (1980), Las a~culturas andaluzas. Madrid. Mo. de Agricultura;
LARA SANCHEZ, F. (1977), La emigración andalu- za. Análisis y testimonios. Madrid. Ed. De la Torre;
MARTíN DfAZ, E. (1992), La emigración andaluza a Cataluña. Identidad cultural y papel pol/tico. Sevilla. Fundación Bias Infante;
MORENO GÓMEZ, F. (1987), Córdoba en la post- guerra. La represión y la guerrilla, 1939-1950. Córdoba. Francisco Baena;
RUIZ-RICO,].]. y IGLESIAS DE USSEL,]. (1982), Cultura popular y discriminación regional: un caso andaluz. Granada. Instituto de Desarrollo Regional; TEBA, ]. (1981), La Sevilla de Rojas Marcos. Barcelona. Planeta;
ÁLVAREZ REY, L Y LEMUS LÓPEZ, E. (Ed.), (1998) Historia de la Andalucfa Contemporánea.
Huelva. Universidad.;
BARCELó, M. (Dir.), (1984), Historia de los Pueblos de España. 1ierras fronterizas (/). Andalucla. Canarias. Barcelona. Argos Vergara.;
BERNAL, A.M. (Dir.), (1981) Historia de Anda/ucla. Vol. VIII. Barcelona.Cupsa/Planeta.;
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y GÓMEZ OLI- VER, M. (Coord.), (2000), Historia contemporánea de Andalucla. (Nuevos contenidos para su estudio). Sevilla. Consejería de Educación;
LACOMBA, l.A. (Coord.), (1996) Historia de Andalucla. Málaga. Agora.;
MORENO ALONSO, M. (1981), Historia general de Andalucla. Sevilla. Argantonio; 2) Para aspectos económicos:
ARENAS, C. (Ed.), (1995) /ndastriay clases trabaja- doras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla. Universidad.;
CARRIÓN, P. (1972) Los latijilndios en España. Barcelona. Ariel.;
HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S. (1999), El cre- cimiento económico en una región atrasada, Jaro, 1850- 1930. laén. Instituto de Estudios Giennenses;
LACOMBA, l.A. (1993), "Desde los inicios de la industrialización al Plan de Estabilización de 1959";
MARTfN RODRfGUEZ, M. (Dir.), Estructura eco- nómica de Anda/ucfa. Madrid. Espasa Calpe. pp.21- 72;
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1986), Propiedad y pro- blema de la tierra en Andalucla. Sevilla. B.C.A.;
.'"
MARTiN RODRfGUEZ,M. (1990), "Andalucía: I luces y sombras de una industrialización interrumpi- da', en NADAL, J. y CARRERAS, A. (Dir. y coord.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos .XIX y XX). Barcelona. Ariel., pp.342-376;
MARTfNEZ LÓPEZ, D. (1996), Tte77"a, herencia y matrimlmio. Un modelo sobre la formación de la burguesfa agraria andal~ (Siglos XVIII-XIX). Jaén. Universidad;
NADAL,J. (1975), Elfracaso de la revolución indus- trial en España, 1814-1913. Barcelona. Ariel;
PAREJO BARRANCO, A. (1997), La producción industrial de Andalucfa (1830-1935). Sevilla. Instituto de Desarrollo Regional;
SALAS, N. (1996), El Pedroso. Historia ignorada del primer Centro Minero-Metalúrgico de Andalucfa y Extremadura. Sevilla. Sociedad de Desarrollo Local de El Pedroso;
SÁNCHEZ PICÓN, A (1992), Integración de econo- mfa almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación. Almería. Diputación;
SIMPSON, J. (1997), La agricultura española (1765- 1965): la larga siesta. Madrid. Alianza;
ACOSTA SÁNCHEZ, J. (1983), La Comtitución de Antequera. Estudio teórico-critico. Sevilla. Fundación Bias Infante.;
BARRAGÁN MORIANA, A. (1990), Conjlictividad social y desarticulación polftica en la provincia de Córdoba, 1918-1920. Córdoba. Ayuntamiento;
CALERO, A.Ma. (1975), Movimientos sociales en Andalucfa (1820-1936). Madtid. Siglo XXI.;
CASTRO ALFfN, D. (1986), Hambre en Andalucia. Antecedentes y circunstancias de la Mano Negra. Córdoba. Ayuntamiento.;
DfAZ DEL MORAL, J. (1929), Historia de las agita- ciones campesinas andaluzas. Córdoba. Madrid. Revisra de Derecho Privado;
LACOMBA, JA (1988), Regionalismo y autonomia en la Andalucia contempordnea (1835-1936). Granada. Caja General de Ahorros;
LIDA, C.E. (1972), La Mano Negra. (Anarquismo agrario en Andalucia). Madrid. Zyx;
MARTfNEZ GARcfA, R (1993), "Hambre de pan, hambre de tierra". (Expresiones culturales del problema de la tierra en Andalucia a principios del siglo XX). Sevilla. Fundación Bias Infante;
MATEOAVILÉS, E. de (1993), La emigración anda- luza a Am/rica (1850-1936). Málaga. Arguval.;
MAU- RICE, J. (1990), El anarquismo andaluz Campesinos y sindicalistas, 1868-1936. Barcelona. Crítica.;
MORENO, l. (1981), Colaboración en BERNAL, A.M. (Dir.), Historia de Andalucla. Vol. VIII. Barcelona. Cupsa/Planeta, pp.233-298; ID., (1993), Andalucla: Identidad y Cultura. (Estudios de Antropologia andaluza). Málaga. Agora;
TUÑÓN DE LARA, M. (1978), Luchas obreras y campesinas en la Andalucia del siglo XX Jaro (1917- 1920). Sevilla (1930-1932). Madrid. Siglo XXI;
TUSELL, J. (1976), Oligarqula y caciquismo en Andalucia (1890-1923). Barcelona. Planeta.; ID., (1977), La crisis del caciquismo andaluz (1923-1931). Barcelona. Planeta.
BERNAL, A.M., Economia e historia de los latifitndios. Madrid: Espasa Calpe, 1988.
CRUZ ARTACHO, S. Caciques y campesinos. Poder polltico, modernización agraria y conjlictividad rural en Granada, 1890-1923. Madrid. Ediciones Libertarias, 1994.
GARCfA-BAQUERO GONzALEZ, Andalucía y la carrera de Indias (1492-1824). Sevilla: 1986., "Andalucía en el siglo XVIII: el perfil de un creci- miento ambiguo", en R. Fernández (ed.), España en el siglo XVII/. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona: 1985. GONZÁLEZ DE MOLINA, M y GÓMEZ OLI- VER, M (Coords) , Historia Contemporánea de Andalucfa. Nuevos contenidos para su estudio. Granada: Junta de Andalucía, 2000
GONZÁLEZ DE MOUNA, M. (ed), La Historia de Andalucia a debate(I). El movimiento campesino. Barcelona: Anthropos, 2000
GONZÁLEZ DE MOUNA, M. (ed.), La Historia de Andalucia a debate(II). El campo andaluz. Barcelona: Anthropos, 2002
GONZÁLEZ DE MOUNA, M. y CARO CANCE- LA (eds.), La Utopia Racional. Estudios sobre el movi- miento obrero andaluz. Granada: Universidad de Granada, 2001
GONÚLEZ DE MOUNA, M. y SEVILLA GUZMAN, E: "Minifundio y gran propiedad agraria: estabilidad y cambio en la Alta Apdalucía", en R Villares y P. Saavedra (eds.), Señores y campesinos en la Peninsula Ibérica, siglos XVIII-XX Barcelona: Crítica,
1992.
MARTfN RODRfGUEZ, M. '~dalucía: luces y sombras de una industrialización interrumpida", en J. Nadal y A Carreras (eds.), Pautas regionales de la industrialización española. Siglos XIX y)¡](. Barcelona: Ariel, 1990.
PAREJO BARRANCO, A. Y SANCHEZ PICÓN, A (eds.), Economia andaluza e historia industrial. EstUdios en homenaje a lordi Nadal. Granada: Asukaria, 1999.
PAREJO BARRANCO, A, La producción industrial de Andalucfa, 1830-1935. Sevilla: Instituto de desa- rrollo Regional, 1997.
SANCHEZPICÓN, A,LA minerla del levante alme- riense, 1838-1830. Especulación, industrialización y colonización económica. Almería. Caja de Ahorros,
1992
SORlA MESA, E., Los señorios del reino de granada en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada,
1997.
ALVAR, M.: América. La lengua. Valladolid, 2000. Andalucfa y América en el siglo XVI. Actas de las 11 Jornadas de Andalucfa y América. La Rábida (Huelva),
1985.
Andalucfa y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucfa y América. Sevilla, 1985. Andalucfa y Américi! en el siglo XVIII. Actas de las IV Jornadas de Andalucfa y América. Sevilla, 1985. Andalucía y América' en el siglo XIX Actas de las V Jornadas de Andalucfa Y América. Sevilla, 1986.
COLLANTES DE TERÁN, A.: Sevilla en la Baja Edad Mediá. 2a edición, SeVilla, 1984.
COMELLAS GARCfA LLERA, J. L.: Sevilla, Cddiz y América. El trasiego Y el trdfico. Málaga, 1992. CUNILL, P.: "La geohistoria", en Para una historia de América L Las estructuras. Marcelo Carmagnani., A. Hernfiandez Chávez y R. Romano, coordinadores. México, 1999.
CHAUNU, P. et H.: Seville et L ~tlantique. París, 1955, 11 vols.
DOMfNGUEZ ORTIZ, A.: Orto y Ocaso de Sevilla. Sevilla, 1946.
DURÁN LÓPEZ, G.: "Pasajes a Indias a principios del siglo XVIII. Precios y condiciones". La emigración española a Ultramar (1492-1914). Madrid, 1991. FRIEDE, J.: "Algunas observaciones sobre la realidad de la emigración espafíola a América en la primera mitad del siglo XVI". En: Revista de Indias, Madrid, 1952.
GARCfA-BAQUERO, A.: CádizyelAtidntico (1717- 1778). Sevilla, 1976.
-: Andalucla y la Carrera de Indias (1492-1824). Sevilla, 1986.
GARCfA FUENTES, L.: El comercio español con América, 1650-1700. Sevilla, 1980.
GIL, J.: "El rol del tercer viaje colombino". En: Historiografta y Bibliografta americanista. Vol. XXIX, Sevilla, 1985, págs. 83-110.
MAcfAs FERNÁNDEZ, l.: La llamada del Nuevo Mundo. La emigración española a América (1701- 1750). Sevilla, 1999.
MARQUEZ MACfAS, R.: La emigración española a América (1765-1824). Oviedo, 1995.
MENA GARcfA, C.: Sevilla y las flotas de Indias. La gran armada de Castilla del Oro (1513-1514). Sevilla, 1998, la edición; 2a edición, 1999.
MENÉNDEZ PIDAL, R.: "Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el espafíol de América". Estructuralismo e Historia. Misceidnea homenaje a André Martinet, 111. La Laguna, 1962, pp.99-165.
MORALES PADRÓN, F.: Historia de Sevilla. La ciu- dttd del Quinientos. 2a edición, Sevilla, 1983.
-: Andalucia y América. Málaga, 1992.
MORILLO-VELARDE PÉREZ, R.: "El andaluz y el espafiol de América: cuestión de orígenes", en Andalucla y América. Actas del 11 Congreso de Historia de Andalucla. Córdoba, 1994, pp. 349-365.
NAVARRO GARCfA, L. y LUTGARDO GARcfA: Sevilla entre dos mundos. Sevilla, 1992
SÁNCHEZ MANTERO, R.: La Sevilla Imperial. Sevilla, 1987.
El río. El Bajo Guadalquivir. Equipo 28. Madrid,
1985.
Talleres de Cultura AndalUM. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, s.a.
Actas I Congreso Historia de Andalucia. Andalucia Moderna. Siglo XVIII. 2 vols. Córdoba, 1978
Actas 11 Coloquios Historia de Andalucia. Andalucia Moderna. 2 vols. Córdoba, 1983.
Actas 11 Congreso Historia de Andalucia. Andalucia Moderna. 3 vols. Córdoba, 1994.
Actas IV Jornadas de Andalucia y América. Andalucia y América en el siglo XVIII. 2 vols. Sevilla, 1985.
AGUlLAR PIÑAL, F.: La Real Academia sevillana de Buenas Letras en el siglo XVIII. Madrid, 1966 La Sevilla de Olavide. Sevilla, 1966
ARTOLA, M., BERNAL, A. M. y CONTRERAS, l.: Ellatiftndio. Propiedad y explotación, siglos XVIII-XX Madrid, 1978.
BERNAL RODRfGUEZ, A. M. (dir): Hacia la for- mación de la Andalucia actual. Tomo VI Historia de Andalucia. Barcelona, 1984.
BERNAL, RODRfGUEZ, A. M.: Economia e historia de los latiftndios. Madrid, 1988.
BERNAL, A.M. y GARCfA-BAQUERO, A.: T7t's siglos del comt'TCio sevillano. Cuestiones y problemas. Sevilla, 1986. .
7. 1987. I BUSTOS RODRfGUEZ,M: Historia de Cádiz. II ¡ Los siglos decisivos. Madrid, 1990. . Los comt'rciantt's de la Carrt'ra de Indias en el Cddiz I del siglo XVIII. Cádiz, 1995. 1
CALVO POYATO, J.: Guerra de Sucesión en Andalucia. Córdoba, 1982 .
CASTELLANO CASTELLANO, J. L.: Luces y refor- mismo. Las Sociedades J¡"conómicas de Amigos del Pais del Reino de Granada en el siglo XVIII. Granada, 1984
CORTES PEÑA, A y VINCENT, B.: Historia de Granada.IIl La Epoca Moderna. Granada, 1983.
DOMfNGUEZ ORTIZ, A. (dir): Historia de Andalucia. TOMO v: Barcdona, 1983. DOMfNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Madrid, 1976.
Andaluda. Ayer y hoy. Barcelona, 1983.
Granada 1752, según las respuestas generales del Catastro de Emenada. Madrid, 1990.
GARCfA-BAQUERO GONzALEZ, A: Cddiz y el Atúzntico (1717-1778). Sevilla, 1976.
Andalucia y úz Carrera de Indias. Sevilla, 1986. Libro y cultura burguesa en Cddiz. Cádiz, 1988.
Cddiz 1753: según las respuestas generales del Catastro de Emenada. Madrid, 1990.
Comercio y burguesia mercantil en el Cddiz de úz Carrera de Indias. Cádiz, 1991.
GARCfA-BAQUERO 'GONzALEZ, A (dir.): La burguesia de negocios en úz Andalucia de úz Ilustración.2 vols.Cádiz, 1991.
GONzALEZ BELTRAN, J.: Reformismo y adminis- tración local en úz provincia de Cddiz durante el reina- do de Carlos III Jerez de la Frontera, 1991.
HEREDIA HERRERA, A: Sevilúz y los hombres del comercio. Sevilla, 1989.
MORALES FOLGUERA, J. M.: La Málaga de los Borbones. Málaga, 1986.
NÚÑEZ ROLDÁN, F.: En los confines del Reino. Sevilla, 1987.
PAREJO BARRANCO, A: Industria dispersa e indus- trialización en Andalucia. El textil antequerano. Málaga, 1987.
PÉREZ SERRANO, J.: Cddiz, la ciudad desnuda. Cadiz, 1992.
PONSOT, P.: Atlas Historia Económica de la Baja Andalucia. Sevilla,1986.
VILLAS TINOCO, S.: Mdlaga en tiempos de la Revoluciónfrancesa. Málaga, 1980.
W.AA: La Sevilla de las luces. Sevilla, 1992. WINDLER, C.: Elites locales, señores, reformistas. Córdoba-Sevilla, 1997.
CORTÉS, A. L. y LÓPEZ-GUADALUPE, M. L. (Eds.) (1999): Estudios sobre Iglesia y Sociedad en 14 Andalucla Moderna, Gtanada, Ed. S. P. de la Universidad.
MALPlCA, A. ET AL. (1891): Andalucla en el siglo XVI. Estudios sobre la tierra, Granada, Ed. Librería Al Andalus.
MARTfNEZ, C., (Dir.) (1993): Sevilla, siglo XVI. El corazón de las riquezas del mundo; Madrid, Ed. Alianza Edirorial.
MORGADO, A. (1996): El estamento eclesiástico} la vida espiritual en la diócesis de Cddiz en el siglo XVII, Cádiz, Ed. S. P. de la Universidad.
PORQUICHO, l. (1993): Cddiz, población} sociedad (1597-1650), Cádiz, Ed. Excm~. Diputación Provincial.
SORlA, E. (1997): Señor;;} oligarcas: los señor/os del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Ed. S. P. de la Universidad.
ARGENTE del CASTILLO, C. (1991): La ganadería medieval andaluza. Jaén, Universidad
BaRRERO FERNÁNDEZ, M. (1983): El mundo rural sevillan~ en el siglo xv: Sevilla, Diputación
CABRERA MUÑOZ, E. (1999): "El problema de los prígenes medievales de la gran propiedad territorial en Andalucía". I Encuentro de Historia Medieval de Andalucfa. Sevilla, Junta-Universidad, p. 63-80
COLLANTES de TERÁN, A. (1984): Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad Y sus hombres. Sevilla, Ayuntamiento
FRANCO SILVA, A. (1992): La esclavitud en Andalucla. Granada, Universidad
GALÁN SÁNCHEZ, A (1991): Los mudéjares del reino de Granada. Granada, Universidad GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1988): En torno a los orlgenes de Andalucla. Sevilla, Diputación
LADERO QUESADA, M. A. (1992): Andalucia en torno a 1492. Madrid, Mapfre.
LÓPEZ de COCA CASTAÑER, J. E. (1989): El reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Granada, Universidad. 2 vals.
PÉREZ BOYERO, E. (1997): Moriscos y cristianos en los señorIos del reino de Granada. Granada,
Universidad
ROJAS GABRlEL, M. (1995); La frontera entre los reinos de Sevilla y de Granada en el siglo XV Cádiz Universidad
V:V:A.A. (1981): Historia de Andalucla, Madrid, Cupsa-Planeta, vals. 11 y 111
POCHÉ, Ch. (1995): La musique arabo-andaloust, .Musiques du monde., Cité de la Musique / Actes Sud.
RODRfGUEZ, J. (1990): "La vida material en An- dalucía (Siglos XIII-XVI). Estado de la cuestión, en Hispania, n o 50 (175).
-(1999): "Neomudéjar versus neomusulmán: defini- ción y concepto del medievalismo islámico en Es- palia": Espacio, JitmPO y Forma 12, pp. 265-285.
RODRfGUEZ RUIZ, Delfín (1992): La mtmoria frdgiL José M Ht'rmOsilla y las Antigütdadl!s Arabts M España, Madrid, COAM.
SAMSO,J. (1992): Las Ciencias de los Antiguos en Al- Andalus. Madrid.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, C. (1983): De la Anda- lucla Is/dmica a la de hoy, Madrid, Rialp, 2a ed.1998. -(1985): De la invasión is/dmica al estado continental Sevilla, Universidad, 176 pp. -(1991): ~ un enigma histórico, Barcelona, Edhasa.
SÁNCHEZ MANTERO, R (2001): Historia breve de Andalucia, Madrid, Sílex, 173 pp.
SÁNCHEZ MARTfNEZ , M. (1992): "La adminis- tración y las ciudades en el Estado cordobés", Histo- ria de Andalucfa, Barcelona, Diario-16, pp. 35-65.
SANCHO CORBACHO, A. (1953): "La cerámica andaluza", Sevilla, Laboratorio de Arte.
sÁNz SERRANO, M.J. (1984): "El mudejarismo y su pervivencia en las artes suntuarias de Andalucía occidental", V Congreso Español de Historia del Arte, tomo 1, Barcelona, pp. 281-288.
SIMONET, J. (1984): Historia de los mozdrabes, Ma- drid, Turner.
TALEGO, F. (2000): "La cultura dd vino y dd aceite", en Conocer Andalucfa GEA XXI, Sevilla, Ediciones Tar- tessos, vol. VI.
TERÉS, Elías (1986): Materiales para el estudio de la toponimia hispano-drabe: nómina fluvial, Madrid:
C.S.I.C.
TORRES BALBAs, L. (1954): Ciudades hispano- musulmanas, Madrid, Ministerio Asuntos Exteriores, 2 vol.
TOUMA, H.H. (1998): Música de los drabes (tra- ducción Ramón Barce), Alpuerto, Madrid. ULLMANN" M. (1978): Islamic Medicine, Edin- burgh University Press; pp. 7-40.
VALENCIA, R (1988): Sevilla musulmana hasta la calda del Califato: contribución a su estudio; Madrid, Universidad Complutense.
-(1998): Averroes y su época. Sevilla.
VALLVÉ, J. (1986): La división territorial de la Es- paña musulmana, Madrid, Consejo Superior de In- vestigaciones Científicas.
-(1996): "Topo nimia de España y Portugal", Bo/etin de la Real Academia de la Historia, CXCIII.
VERNE1; J. (1986): La Ciencia en Al-Andalus. Sevilla. -Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona.
VERNET, J.; SAMs6, J. (1992): El Legado Cienti- fico Andalusf. Madrid.
VERNET GINÉS, J. (1960), "Toponimia arábiga", en M. Alvar et al., Enciclopedia língüistica hispdnica, t.l, Madrid: C.S.I.C., pp. 561-577.
VIDA (1991): La vída judía en Sefarad, Catálogo de la exposición realizada en la Sinagoga del Tránsito de Toledo (Noviembre 1991 -Enero 1992), Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Ar- chivos, Centro Nacional de Exposiciones, Madrid.
VILLAR MOVELLÁN, A. (1979): Arquitectura del regionalismo en Sevilla, Sevilla, Dipuración. VINCENT, Bernard (1985): Andalucia en la Edad Moderna: Economia y Sociedad, Granada, Diputación. -(1987): Mínorias y marginados en la España del siglo XVI, Granada, Diputación Provincial.
ZAYAS, Rodrigo de (1998): "La jarcha y su melo- día", en Pifiero Ramírez, P., Lfrica popular / Lfrica "adicional. Lecciones en homenaje a Emilio Garcfa Gómez, Universidad de Sevilla-Fundación Machado, Sevilla, pp. 55-73.
zomo, A (1998): Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro de la cultura andaluza, Sevilla, Signatura. -(2001): Los hijos de Platón. Sevilla, Signatura.
LÉVI PROVENCAL, E. (1953): La civilización drabe en España. Espasa-Calpe, Madrid.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2001): "Caracterización geográfica de Andalucía según la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX", en Erla, n° 54-55, pp. 7-51.
MARCHENA, M. (1987): «La imagen geográfica de Andalucía", Geografla de Andalucla, Vol. 1, pgs. 207- 320. Sevilla, Ed. Tartessos.
MARTfN VAL VERDE, J.M. (1997): "La waslah an- dalusí de Alepo, Siria', en La música de AI-Andalus. La muwassaha. Al Turath Ensemble, Centro de Docu- mentación Musical de Andalucía, EPGPC, Junta de Andalucía, Sevilla.
MAZZOLI-GYINTARD, C. (2000): Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (S. VIlI-XV). Granada.
MEDINA MOLERA, A., (dir.): Historia de Andalu- da, 2 vols., Sevilla, Biblioteca de Ediciones Andalu- zas, 1981 y ss.
MORENO ALONSO, M. (1981): Historia General de Andaluda, Sevilla, Argantonio.
MORENO NAVARRO, l. (1972): Propiedad clases sociales y hermandades en la baja Andalucla. Madrid. Siglo XXI.
-(1974): Las hermandades andaluzas: una aproxima- ción desde la Antropologia. Universidad de Sevilla.
-(1985): Cofradias y Hermandades andaluzas. Estruc- tura, simbolismo e identidad. Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla.
-(1986): "La identidad andaluza: pasado y presente (Una aproximación antropológica) " en WAA. Anda/uda, pp. 253-285. Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla.
-(2002): La globalización y Andalucia. Entre el mer- cado y la identidad Ed. Mergablum, Sevilla.
-(1995a): "Los moriscos y sus zambras", en Navarro García, José Luis y Miguel Ropero Núfiez (dirs.), Historia del Ff4menco, voL 1, Ediciones Tartessos, Se- villa, pp. 173-183.
OLAGÜE, l. (1974): La revolución isldmica en Occi- dente, Madrid, Guadarrama, 515 pp.
OUVAALONSO, D.; VALENCIA RODRfGUEZ, R. y GÁLVEZ VÁZQUEZ, E. (1984): "Las artes de los pueblos del Islam", Sevilla y su Provincia, vol.III. Sevilla, Gever, pgs. 153-195.
PACHECO, JA. (2001): La espiritualid4d isldmica en f4 And4luda medieval, Sevilla,
PEINADO SANTAELLA y LÓPEZ DE COCA CASTAÑER (1987): Ha de Granada, Tomo II La época medieval siglos VIII-)(\!; Granada, Editorial Don Quijote.
PÉRES, H. (1990): Esplendor de al-And4lus, Libros Hiperión, Madrid, 2a edición.
PEZZI, E. (1991): Los moriscos que no se fiteron, Al- mería, Editorial Cajal.
PLANH O L, x. (1966): Les fondements geographiques de 11Jistoire de 11sf4m. París.
PLATA, J. de la (1995): "Noticias de esclavos, mo- riscos y gitanos Oerez, siglos XV y XVI)", en Nava- rro García, José Luis y Miguel Ropero Núfiez (dirs.), Historia del Ff4menco, voL 1, E. Tartessos, Sevill~, pp.
185-195.
LÉVI PROVENCAL, E. (1953): La civilización drabe en España. Espasa-Calpe, Madrid.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2001): "Caracterización geográfica de Andalucía según la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX", en Erla, n° 54-55, pp. 7-51.
MARCHENA, M. (1987): «La imagen geográfica de Andalucía", Geografla de Andalucla, Vol. 1, pgs. 207- 320. Sevilla, Ed. Tartessos.
MARTfN VAL VERDE, J.M. (1997): "La waslah an- dalusí de Alepo, Siria', en La música de AI-Andalus. La muwassaha. Al Turath Ensemble, Centro de Docu- mentación Musical de Andalucía, EPGPC, Junta de Andalucía, Sevilla.
MAZZOLI-GYINTARD, C. (2000): Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (S. VIlI-XV). Granada.
MEDINA MOLERA, A., (dir.): Historia de Andalu- da, 2 vols., Sevilla, Biblioteca de Ediciones Andalu- zas, 1981 y ss.
MORENO ALONSO, M. (1981): Historia General de Andaluda, Sevilla, Argantonio.
MORENO NAVARRO, l. (1972): Propiedad clases sociales y hermandades en la baja Andalucla. Madrid. Siglo XXI.
-(1974): Las hermandades andaluzas: una aproxima- ción desde la Antropologia. Universidad de Sevilla.
-(1985): Cofradias y Hermandades andaluzas. Estruc- tura, simbolismo e identidad. Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla.
-(1986): "La identidad andaluza: pasado y presente (Una aproximación antropológica) " en WAA. Anda/uda, pp. 253-285. Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla.
-(2002): La globalización y Andalucia. Entre el mer- cado y la identidad Ed. Mergablum, Sevilla.
-(1995a): "Los moriscos y sus zambras", en Navarro García, José Luis y Miguel Ropero Núfiez (dirs.), Historia del Ff4menco, voL 1, Ediciones Tartessos, Se- villa, pp. 173-183.
OLAGÜE, l. (1974): La revolución isldmica en Occi- dente, Madrid, Guadarrama, 515 pp.
OUVAALONSO, D.; VALENCIA RODRfGUEZ, R. y GÁLVEZ VÁZQUEZ, E. (1984): "Las artes de los pueblos del Islam", Sevilla y su Provincia, vol.III. Sevilla, Gever, pgs. 153-195.
PACHECO, JA. (2001): La espiritualid4d isldmica en f4 And4luda medieval, Sevilla,
PEINADO SANTAELLA y LÓPEZ DE COCA CASTAÑER (1987): Ha de Granada, Tomo II La época medieval siglos VIII-)(\!; Granada, Editorial Don Quijote.
PÉRES, H. (1990): Esplendor de al-And4lus, Libros Hiperión, Madrid, 2a edición.
PEZZI, E. (1991): Los moriscos que no se fiteron, Al- mería, Editorial Cajal.
PLANH O L, x. (1966): Les fondements geographiques de 11Jistoire de 11sf4m. París.
PLATA, J. de la (1995): "Noticias de esclavos, mo- riscos y gitanos Oerez, siglos XV y XVI)", en Nava- rro García, José Luis y Miguel Ropero Núfiez (dirs.), Historia del Ff4menco, voL 1, E. Tartessos, Sevill~, pp.
185-195.
GARCfA ARENAL, M. (1996): Los Moriscos, Gra- nada, Universidad.
GARcfA DUARTE, F. (2001): "El legado de al-An- dalus", Almenara.
GARcfA FERNÁNDEZ, M. (1998): "La conquista de Sevilla y el nacimiento de una frontera", Congrt'so Conmt'morativo dt'l 750 anivt'TSario dt' la conquista dt' 5t'Villa, noviembre, pp.221-227.
GARcfA MERCADAL (1952): Viajt's dt' extranj/!ros por España y PortUgal, Madrid, Ed. Aguilar, 3 tomos.
GARcfA SÁNCliEZ, E. (1992): Cit'ncias dt' la Na- turaleza t'n Al-Andafits. Textos y Estudios. Granada (1990, Vol. 1) y Madrid (1992, Vol. 11).
GARULO, T. (1983): Los arabismos t'n t'lléxico anda- luz (st'gÚn los datos dt'IAtlas Lingiiistico y Etnogrdfico dt' Andalucia), Madrid, Instituto Hispano Arabe de Cul- tura y Excma. Diputación provincial de Córdoba.
GLICK,. Thomas (1993): Cristianos y musulmant's t'n la España Mt'dit'Val. Alianza Universidad, Madrid.
GONZÁLEZ CABALLOS MARTfNEZ, F. (2002): "Flamenco de fiesta", en Cruces Roldán, C. (dir.) , Historia del Flamenco Siglo XXI, Ediciones Tartessos, Sevilla, pp. 559-583.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1980): En tomo a los orlgenes de Andalucla: la repoblación del siglo XlIL Se- villa, Universidad, 2a edición 1988,201 pp.
-(2001): "La Castilla del Guadalquivir y de Ultta- mar", Introducción a la Historia de Castilla, Burgos, Ayuntamiento, pp. 171-198.
GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1945): Historia de la literatura ardbigo-española, Editorial Labor, Barce- lona-Buenos Aires.
GREUS, J.: As! vivlan en AI-Andalus, Madrid, Ed. Anaya, 95 pp.
GUETrAT, Mahmoud (1999): La Música andalus! en el Magreb, Fundación El Monte, Sevilla.
GUICHOT PARODY, J., Historia General de Anda- lucla, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1869; 2a ed. Fundación Paco Natera, 1982; 3a ed., Sevilla, 1998; 4a ed., Sevilla, Consejería de Relaciones Institucionales, 1999.
GUTIÉRREZ CARBAJO, F. (1990): La Copla Fla- menca y la [{rica de tipo popular (2 vols.), Editorial Cinterco, Madrid.
HENARES cUÉUAR, Ignacio y LÓPEZ GuZMÁN, Rafad (1989): Arquitectura mudéjar gmnadina, Grnnada, Caja General de Ahorros.
-(1993): Mudljar Iberoamericano. Una expresión cul- tural de dos mundos, Granada, Universidad.
HURTADO TORRES, A. y D. (1998): El Arte de la escritura musical flamenca (Reflexiones en torno a una estética), Bienal de Flamenco, Sevilla.
LABARTA, A. (1990): "La alimentación de los mu- sulmanes en la Península Ibérica (711-1610)", en Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, Granada.
LACOMBA, J.A. et alii (1979): Aproximación a la Historia de Andalucla, Barcelona, Laia. 2a ed. 1979 Y 3a ed. 1981.
LACOMBA, JA., (1996): (coord.) Historia de An- dalucla, Málaga, Agora, (la edición 1996, 2a edición 2001).
LACOMBA AVELLÁN, J.A. (2000): "Continuidad y discontinuidad histórica ", en La identidad del Pueblo Andaluz, W.AA., Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz, 175 pp.
LADERO QUESADA, MA. (1988): "Granada des- pués de la conquista: repobladores y mudljares", Granada, Diputación Provincial; 2a edición, 1993.
LARREA PALAcfN, A. (1957): La música hispano-
drabe, Madrid, Editora Nacional. ..
CARO BAROJA, J. (1969): Los moriscos del Reino de Granada, Madrid, Ed. Istmo, 1957,284 pp., 2a edición 1976.
CARRASCO URGOITI, M.S. (1989): El moro de Granada en la literatura. Granada.
CARRETERO PÉREZ, A. Y otros (1981): Cerdmica popular de Andalucia. Madrid. Ministerio de Cultura.
CASTRO, T. (1996): "La alimentación castellana e hispanomusulmana bajomedieval ¿dos códigos opuestos?", en Estudios de Historia Y de Arqueoiogia Medievales, n° 11.
COLLANTES de TERÁN, A. (1980): "Andalucía an- tigua y medieval", Los Andaluces, Madrid, Ed' Istmo, pp. 69-96.
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (1980): "Grupos Marginales", en Historia de Andalucia. An- daiuda del Medievo a la Modernidad (1350-1504), tomo 111, pp. 245-267, Madrid-Barcelona, Planeta.
CORREA, P. (1999): Los romances fronterizos. Ed. comentada. Granada.
CORRIENTE, F. (1977): A gramatical sketch ofthe Spanish Arabic diaiect bundle, Madrid.
-(1992): Arabe andalusl y lenguas romance, Madrid,
Mapfre.
-(1999): Diccionario de arabismos y voces afines en ibe- rorromance, Madrid: Gredas.
CRUCES ROLDÁN, C. (2002): "Flamenco y Socia- bilidad Colectiva en Andalucía: los Rituales Flamen- cos" y "Los "pequeños ritos" del flamenco. Espacios cotidianos y espacios de fiesta". Mas alla de la música. Antropologia y Flamenco (I): Sociabilidad Transmisión y Patrimonio, Signatura Ediciones, Sevilla, pp. 21-57 Y 57-95. .
CRUZ HERNÁNDEZ, M (1992): El Islam de Al- Andalus: historia y estructura de su realidad social. Madrid. AE.C.I.
CUENCA TORIBIO, J.M. (1984): Andalucfa: his- toria de un pueblo (antes de Cristo-1982), Madrid, Es- pasa Calpe.
DE LA GRANJA SANTAMARfA, F. (1999): "Fies- tas cristianas en Al Andalus (Materiales para su estu- dio)" pp 187-247 en Estudios de la historia de Al- Andalus, Real Academia de la Historia, Madrid.
DJBILOU, A. (1986): Diwan modernista: Una visión de Oriente. Madrid.
DOMfNGUEZ ORllZ, A (1977):
-(1980): (dir.) Historia de Andaluc'f' 8 vols., Barce- lona, Planera.
-(1983): Andalucla ayer y hoy, Barcelona, Planeta. -(1989): (dir.) Historia de España, 12 vols., Barce- lona, Planeta.
-(1994): Autos de la Inquisición de Sevilla, Sevilla, Servicio Publicaciones del Ayunramiento, 126 pp.
DOMfNGUEZ ORTIZ, A. y VINCENT, B. (1978): Historia de los moriscos, Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente, 313 pp., 2a Reimpresión,
ESTÉBANEZ CALDERÓN, S. (1995): EscenasAn- daluzas. Libreros Espafioles, Madrid.
FAIRCHILD RUGGLES, D. (1992): "Los jardines de la Alhambra y el concepto de jardin en la Espafia musulmana". Al-Andalus. Las artes islámicas en Es- paña. Madrid, pp. 163-171.
FANJUL, S. (2000): AI-Andalus contra España: la forja del mito. Preso MÁ. Ladero Quesada. Madrid,
FERNÁNDEZ, J. (2002): Herencia de la cocina an- dalusl, Granada, Fundación Al-Andalus.
FERNÁNDEZ MANZANO, R (1982): "La Mú- sica de Al-Anda/us en su marco interdisciplinar. As- pectos metodológicos", Gazeta de Antropologia, 1, pp. 48-56.
-(1985): De las melodlas del Reino Nazarl de Gra- nad4 a las estructuras musicales cristianas. La transfor- mación de las tradiciones musicales hispano-drabes en la pen{mula Ibérica, Diputación Provincial de Gra- nada, Granada.
-(1994): "La guitarra morisca en el marco de los cor- dófonos de la familia del ud en al-Andalus" en La guitarra en la Historia vol. V; La Posada, Córdoba (coord. E. Rioja).
-(1995a): Música y poesla del sur de al-Andalus: Gra- nada-Sevilla, Barcelona, Lunwerg.
-(1995b): "Transculturaciones científicas: La investi- gación de la mÚsica árabe y de al-Anda/uso Análisis bibliográfico", Música Oral del Su/: Actas del Colo- quio Internacional ~ntropologia y Música. Didlogos 3': Tramculturaciones musicales mediterrdneas, Gra- nada, pp. 81-91.
-(1995c): "Iconografía y otros aspectos de los ins- trumentos musicales en al-Anda/uso, Música y poesla del Sur de al-Andalus, Sevilla-Granada, pp. 79-89.
GALÁN SÁNCHEZ y PEINADO SANTAELLA (1997): Hacienda regia y población en el Reino de Gra- nada, Granada, Universidad, 310 pp.
GALMÉS DE FUENTES, A. (1998): "Las jarchas mozárabes y la tradición lírica románica", en Piñero Rantírez, P., L{rica popular I L{rica Tradicional. Lec- ciones en homenaje a Emilio Garda Gómez, Universi- dad de Sevilla-Fundación Machado, Sevilla, pp. 27-55.
GARCfA, E. (1981): "La alimentación en la Andalu- cía islámica. Estudio histórico y bromatológico 1: ce- reales y leguminosas", en Andalucla Is/dmica. Textos y Estudios, n° 2-3.
AA. vv: (1995): La imagen romdntica del legado andalusí, Barcelona, Lunwerg.
AA. W. (1995): El agua en la agricultura de al-Anda- lus. Ed. El Legado Andalusí. Barcelona.
AA.VV: (1995): Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XlI y XlII. Ed. El Legado Andalusí. Barcelona.
AA. vv: (1998): Castillos y territorio en al-Andalus. Ed. A. Malpica Cuello. Granada.
ACOSTA SÁNCHEZ, A. (1979): Historia y cultura del pueblo andoluz, Barcelona, Anagrama, 103 p.
ÁLVARES DE MORALES, C.; MOUNA, E. (1999): La medicina en Al-Andalus. Granada.
ARJONA, A. (1983): "La alimentación y la cocina en la Andalucía musulmana', en Boletin de la Real Aca- demia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, n° 54 (105).
BEINART, H. (1986): Andalucla y sus judlos, Cór- doba.
BEL BRAVO, Ma A (1989): Los Reyes Católicos y los judlos andaluces (1474-1492). Universidad de Gra- nada, Granada.
BENAVIDES BARAJAS, L. (1996): AI-Andalus. El cristianismo, mozdrabes y muladles, Granada, Ed. Dul- cinea, 119 p.
CAGIGAS, l. DE (1950): Andalucla musulmana. Aportaciones a la delimitación de la frontera del Anda- lus; Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de estudios africanos.
ABBADI, M. al-, (1973): El reino de Granada en la época de Muhammad v: Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islárnicos.
ARIÉ, R, (1973): L 'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París, Ed. De Boccard.
ARIÉ, R, (1982): España Musulmana (siglos VIll- XV), Barcelona, Ed. Labor, vol. 111 de la Historia de España dirigida por M. Tufión de Lara.
ARIÉ, R, (1992): El reino Nasri de Granada, Madrid, Ed. Mapfre.
LADERO QUESADA, MA, (1979): Granada. Historia de un pais isldmíco (1232-1571), Madrid, Ed. Gredos.
PESCADOR DEL HOYO, M.C., (1955): "Cómo fue de verdad la toma de Granada a la luz de un documento inédito", en AI-Andalus, vol.XX,pp.283-344.
TORRES BALBÁS, L., (1956): "Esquema demográfico de Granada", en Al-Andalus, vol. XXI, pp. 131-156.
TORRES DELGADO, C., (1974): El antiguo reino nazarl de Granada, Granada.
LADERO QUESADA, MA, (1989): Granada. Historia de un pais islámico (1232-1571) Madrid, Ed. Gredos LÓPEZ DE COCAJ.E. (1987): Historia de Granada. Granada, vol. 11.
ARIÉ, R. (1990): L’Espagne Musulmane au temps des Nasrides (1232-1492) Paris, 2 Ed. de Boccards.
TORRES DELGADO, C. (1974): El antiguo reino Nazarí de Granada (1232-1340). Granada.
CARRlAZO, J.M. (1971): En la frontera de Granada. Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1994): Andalucía a debate y otros estudios. Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla.
GARCIA FERNÁNDEZ, M. (1989): El reino de Sevilla en tiempos de Alfonso Xl ( 1312-1350). Sevilla, Ed. Diputación Provincial de Sevilla.
GARCIA FERNÁNDEZ, M. (1990): Andalucía: guerra y frontera, 1312-1350. Sevilla, Ed. Fondo de Cultura Andaluza.
ROJAS GABRIEL, M. (1995): La frontera entre los reinos de Sevilla y Granada en el siglo XV (1390-1481). Cadiz, Ed. Universidad de Cádiz.
MESTRE CAMPI J., y otros (1998): Atlas de la "Re- conquista': La Frontera peninsular entre los siglos VIII- xv: Barcdona, Ed. Península.
GONzALEZ JIMÉNEZ , M. (1993): "La frontera entre Andalucía y Granada: realidades bélicas, socio- económicas y culturales" La inco7poración de Granada a la Corona de Casulla, Granada, Ed. Diputación de Granada, págs. 87-145.
GONzALEZ JIMÉNEZ, M (1997): "Relación gene- ral: la frontera oriental nazarí" Actas de La Frontera Oriental Nazarl como sujeto histórico ( siglos XIII-XVI) Almería, págs. 673-678.
RODRIGUEZ MOUNA, J. (1999): "Contactos pací- ficos en la frontera de Granada", I Encuentro de Histo- ria Medieval de Andalucia, Sevilla, Ed. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historio- gráficas, págs. 19-43.
RODRfGUEZ MOLlNA, J (1987): -"Relaciones pacíficas entre Granada y Jaén en el siglo XV' Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino Granada, vol. 1, págs. 133-153.
-Relaciones Exteriores del Reino de Granada Actas del IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza (1989), Almería. Edt. Instituto de Estudios Almerienses.
-Estudios de Frontera. (1996): Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita. Ed. Rodriguez Molina, J. Jaén y Estu- dios de Frontera (1998): Actividad y vida en la Frontera. Ed. Rogriguez Molina, J. Jaén.
QUINTANILLA RASO, M.C., (1984): "Consideraciones sobre la vida en la frontera de Granada" La sociedad medieval andaluza. Grupos no privilegiados. Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Jaén. Ed. Diputación Provincial de Jaén. págs. 501-519.
REILLY, B., (1992): Cristianos y musulmanes 1031- 1157, Crítica, Barcelona.
SCALES, p, (1994): The fall of the Caliphate of Cordoba, Brill, Leiden.
VALENCIA, R, (1997): Los reinos de taífas, Consejería de Cultura, Sevilla.
VERNET, J., (1993): El Islam en España, Mapfre, Madrid.
VERNET, J., (1999): Lo que Europa debe al Islam de España, El Acantilado, Barcelona.
VIGUERA, MJ, (1992): Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Mapfre, Madrid.
VIGUERA, MJ (coord), (1994): Los reinos de taifas. AI-Andalus en el siglo Xl, en Historia de España, dirigida por R Menéndez Pidal- JM Jover, vol. VIII-1, Madrid.
VIGUERA, MJ(coord), (1997): El retroceso territorial de a-Andalus. Almorávides y almohades. Siglós Xl al XlI/, en Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal- JM Jover, vol. VIII-2, Madrid.
ARIÉ, R, (1982): España musulmana, en Historia de España dirigida por M. Tufión de Lara, Labor, vol. III, Barcelona.
JAYYUSI, S.K. (Ed.), (1994): The Legacy of Muslim Spain, Brill, Leiden, 2a ed.
ARIÉ, R (1982): España musulmana, en Historia de Epaña dirigida por M. Tuñón de Lara, Labor, vol. III. Barcelona.
COLLINS, R (1991): La conquista arabe (710-797), en Historia de España, Ed. Crírica, Tomo III. Barcelona.
GARCIA GÓMEZ, E. (1995): "La España musulmana", en B. Lewis: El mundo del Islam, Barcelona, 265-291.
AYYUSI, S.K (ED.), (1993): The Legacy of Muslim Spain, Brill, Leiden.
LÉVI-PROVENÇAL, E.: Historia de la España musulmana, en Historia de España dirigida por R Menéndez Pidal. Vol. IV. Madrid.
LÓPEZ DE COCA, JE. (1996): "La formación de Andalucía", en J.A. Lacomba (Ed): Historia de Andalucia, Ágora, Málaga, 143-210.
SANTIAGO, E. DE. (1971): "Los itinerarios de la conquista musulmana de al-Anda!us a la luz de una nueva fuente: Ibn al-Sabbat", Cuadernos de Historia del Islam, Granada, 3, 51-65.
VALLVÉ, J. (1989): Nuevas ideas sobre la conquista arabe de España, Real Academia de la Historia, Madrid.
VARIOS (1988): El fallido intento de un Estado hispanico musulman, en Historia Gmeral de España y América, RiaIp, t. 111, Madrid.
VARIOS (1989): Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XlII), en Historia de España, Planeta, t. 3, Barcelona.
VERNET, J. (1993): El Islam m España, Mapfre, Madrid.
VERNET, J. (1999): Lo que Europa debe al Islam de España, El Acantilado, Barcelona.
ACIÉN ALMANSA, M., (1994): Entre el feudalismo y el Islam. Urnar Ibn Hafiún en los historiadores, en las fuentes y en la Historia. Universidad de Jaén.
ARIÉ, R., (1983): .España musulmana (siglos VIII - XV»>. En Historia de España, dirigida por M. Tufión de Lara. Tomo III. Barcelona.
ASTHOR, E., (1965): .Prix et salaires dans I'Espagne musulmane aux Xe et XIe siecles», Annales ESC.
AVILA, M.L., (1981): .Sobre Gálib y Almanzor». AI-Qantara (Madrid- Granada, II, 449-452.
BAZZANA, A., CRESIER, P., (1988): Les chateux ruraux d'al-Andalus. Histoire et archéologie des husun du Sud-Est de l'Espagne. Madrid.
BOSCH VILA, J., (1962): "Algunas consideraciones sobre el Tagr en al-Andalus y la división político-administrativa de la España musulmana', Etudes d'Orientalisme dédiées a la mémoire de E. Levi-Provençal, París, I. 22-33.
BULLIET, R W, (1979): Conversion to Islam in the Medieval Period Harvard University Press.
CABRERA, E., (1993): "Córdoba, capital de Al- Andalus y corte califal".1figea, IX, Córdoba, pp. 9-30.
CABRERA, E., (1998): "Los mozárabes: un grupo social olvidado". En Los mozárabes, una minoría olvidada. Sevilla, Fundación El Monte, pp. 11-46.
CABRERA, F.., (1996): "Reflexiones sobre la cuestión mozárabe". Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozarabe, Córdoba, pp. 11-26.
CABRERA, E. (Edit.), (1991): Abdarrahmdn III y su época. Córdoba, 262 pp.
CHALMETA, P., (1989): «Al-Andalus», en A. Domínguez Ortiz (Dir.), Historia de España. 3: AI-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII), Ed. Planeta, Barcelona.
CODERA y ZAIDIN, F., (1879): Tratado de numismática arábigo-española. Madrid.
DOZY, R P., {1982): Historia de los musulmanes de España. Tomo III, el Califato. Madrid, Turner, reed.
DUFOURCQ, CH.-E., (1979): .La coexistence des chrétiens et des musulmans dans al-Andalus et dans le Maghrib aux X siecle», Occidente et Orient au xe sie- cle, Actes du lXe Congres de la Société des historiens médiévistes de I'Enseignement Superieur Public, París.
EPALZA, M. DE, (1983): “Problemas y reflexiones sobre el califato de Al-Andalus”. Anuario de Historia del Derecho Español, LIII, pp. 569-581.
GÁLVEZ, M.E., (1978): "De nuevo sobre Talyata". Actas del I Congreso de Historia de Andalucia. Andalucía Medieval, 1, Córdoba.
GARCIA GÓMEZ, E., (1947): .Algunas precisiones sobre la ruina de la Córdoba omeya», Al-Andalus, XII.
GARCIA GÓMEZ, E., (1967): El Califato de Córdoba en el Muqtabis» de Ibn\Hayyan. Ánales Palatinos del Califa de Córdoba a/-Hakam Il, por Isa Ibn Ahmad al-Razi (360-364 H.= 971-975 j.C.), Traducción de un fns. árabe de la Real Academia de la Historia por (..,), Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid.
GARCIA GÓMEZ, E., (1976): Andalucía contra Berberia. Reedición de traduciones de Ben Hayyan, Shakundi y Ben al-jatib, Barcelona.
GARCIA GÓMEZ, E., (1950): Una crónica anónima de Abd al-Rahmdn IJI a/-Ndsir. Traducida por (...) Madrid-Granada.
GIL, J., (1996): "Aproximación a la literatura latina, de los mozárabes" , Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozdrabe, Córdoba, pp. 89-104.
Gil, J., (1998): "Las tensiones de una minoría religiosa: la sociedad mozárabe. En Los mozarabes, una minoría olvidada. Sevilla, Fundación El Monte, pp. 11-46.
GRANJA, F., (1974): «A propósito de una embajada cristiana en la corte de Abdarrahmán III». Al-Andalus, pp. 391-406.
GRANJA, F. DE LA, (1969-70): .Fiestas cristianas en al-Andalus (Materiales para su estudio», Al-Andalus, XXXIV y XXXV.
GUICHARD, P., (1989): .El nacimiento del Islam andalusí (siglo VIII-inicios del siglo X»>, y «El apogeo del Islam andalusí (siglo X-comienzos del siglo XIII), en B. Bennassar (Dir.) , Historia de /os Españoles. 1.
Sig/os VIII-XVIL E. Crítica, Barcelona. GUICHARD, P., (1976): AI-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad is/ámica en Occidente, Ed. Seix Barral, Barcelona.
GUICHARD, P., (1977): Structures sociales orientales et occidentales dans l'Espagne musulmane. Mouton París-La Haye.
HERRERA ROLDAN, p.p., (1996): "Las escuelas cristianas de la Córdoba del siglo IX". Actas del 1 Congreso Nacional de Cultura Mozdrabe, Córdoba, pp.
HERRERA ROLDAN, P.P., (1995): Cultura y lengua latinas entre /os mozdrabes cordobeses del sig/o IX Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, 148 pp.
ISA IBN AHMAD AL-RAZI, (1967): Anales palatinos del califa de Córdoba al-Hdkam IL por Isa Ibn Ahmad al-Razi. Ed. de Emilio García Gómez. Madrid.
LÉVI-PROVENCAL, E., (1950): España musulmana hasta la calda del Califato de Córdoba (711-1031 de C.). Vol. IV de la Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal. Traducción e introducción de E. García Gómez. Madrid, Espasa-Calpe.
LÉVI-PROVENÇAL, E. y GARCIA GÓMEZ, E., (1982): Una Crónica Anónima de Abd al-Rahman 111 al-Nasil; traducida por (...), CSIC, Madrid-Granada.
MOLINA, L., (1983): Una descripción anónima de al-Andalus, traducción y estudio pór (...); CSIC, Madrid.
MONES, H., (1961-62): .Abd al-Rahmán III y su papel en la historia de España». Revista del Instituto de Estudios Islámicos, Ix, X, Madtid.
NIETO CUMPLIDO, M., (1996): "Estatuto legal de los mozárabes cordobeses". Actas del 1 Congreso Nacional de Cultura Mozarabe, Córdoba, pp. 27-36.
PAVÓN MALDONADO, B., (1988): «Entre la Historia y la Arqueología. El enigma de la Córdoba califal desaparecida». AI-Qantara, IX.
RIU, M., (1977): Aportaciones de la arqueología al estudio de los mozárabes de al-Andalus", en Tres estudios de Historia medieval andaluza. Córdoba.
SÁNCHEZ MARTfNEZ, M., (1980): <.Apogeo y crisis del Estado cordobés», en Historia de Andalucia. 1: De 1tzrtessos al Islam (-1031), Ed. Planeta, Barcelona.
SIMONET, F. J., (1983): Historia de los mozdrabes de España, Ed. Turner, reimpresión, Madrid, 4 vols.
VALENCIA, R., Andalucía en los autores andaluces. Sevilla, Ed. Alfar, en prensa.
VALLVÉ, J., (1986): La división territorial de la España musulmana, CSIC, Madrid.
VALLVE, J., (1980): «La industria en Al-Andalus» Al-Qantara. Vol.1 Madrid, pp. 209 a 241.
CORZO, R. (1975): "La Segunda Guerra Púnica en la Bética"; Habis 6, pp. 213-240.
CHA VES TRIST ÁN, F. (1996): Los tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y la. C., Sevilla.
G. CHIC GARCfA, (1985): Epigrafta anforica de la Bética, Sevilla.
GONZÁLEZ FERNANDEZ, J. (1990): Bronces jurldicos romanos de Andatucla, Sevilla.
GONZÁLEZ ROMÁN, C. (1981): Impterialismo y romanización en la Provincia Hispania Ulteriol: Granada. La religión romana en Hispania. Instituto de Arqueología "Rodriga Caro" del CSIC. Symposio II (1979. Madrid) (1981). Madrid: CSIC,
El esplendor de la España romana. El Alto Imperio en la Peninsula Ibérica, Madrid 1995.
Ciudad y privilegio en Andalucia en época romana, Granada 2002.
GONzALEZ ROMÁN y A. PADILLA ARROBA (eds) Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada
2002.
MARTfNEZ LÓPEZ, C. (1990): "Diosas, sacerdoti- sas y devotas en la Hispania meridional". En BALLARfN, P.; ORTIZ, T. (eds.): La mujer en Andalucia. ]er Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, vol. l. Granada: Universidad, pp. 205-213.
MARTfNEZ LÓPEZ, C. (1991):"Las relaciones de género, una nueva perspectiva en el análisis de la sociedad bética", en GONzALEZ ROMÁN, C. (ed.): La Bética en su problemdti:a histórica. Granada: Publicaciones de la Universidad.
MIRÓN PÉREZ, Ma D. (1996): Mujeres, religión y pdtler: El culto imperial en el Ocddente mediterrdneo. Granada: Universidad.
MELCHOR GIL, E. (1994): Mecenazgo cfvico en la Bética. Córdoba.
ROCA ROUMENS, (1976): Sigiliata Hispdnica pro- ducida en Andújal; Jaén.
RODRÍGUEZ CORTÉS, J. (1991): Sociedad y reli- ,gión c/dsica en la Bética romana. Salamanca: Universidad.
RODRÍGUEZ NEILA,J. F. (1981): Sociedadyadmi- nistración local en la Bética romana. Córdoba. RODRÍGUEZ NEILA, GONZÁLEZ RoMAN, MANGAS y OREJAS, (1999): El trabajo en la Hispania romana, Madrid.
P. sAEz FERNÁNDEZ, (1987): Agricultura romana de la Bética, Sevilla.
THOUVENOT, R (1940, reimp., París, 1973). Essai sur laprovince romaine de Bétique, París VÁZQUEZ HOYS, A. Ma (1982): La religión roma- na en Hispania. Fuentes epigrdficas, arqueológicas y numismdticas. Madrid: Universidad Complutense.
ALMAGRO, M. y A. ARRIBAS (1963): El poblado y la necrópolis megallticos de Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería). Madrid.
ALVAR, J. y BLAZQUEZ, J. M'. (Eds.1993): Los enigmas de Tartessos. Madrid, Cátedra.
BONSOR, G. (1899): Les colonies agricoles preromaines de la vellee du Betis, Revue Archeologique XXXV; París, pp. 1-43.
CARRILERO, M. (1991): El fenómeno campaniforme en el SE de la Península Ibérica, Granada 1991.
CARRILERO. M.(1993): Discusión sobre la formación social tartésica, AA. VV: Los enigmas de Tarteso, J. Alvar y J. M'. Blazquez (eds.) , Editorial Cátedra, Madrid, pp. 163-185.
CARRILERa, M. y suAREz, A (1997): El territorio almeriense en la Prehistoria. Diputación de Almena.
CHAPMAN, R. (1991): La forntación de las sociedades complejas. El Sureste de la peninsula en el marco del Mediterraneo occidental. Barcelona.
DRIESCH, A. von den y MORALES, A., (1977): Los restos de animales del yacimiento de Terrera Ventura (Tabernas, Almería), Cuad. Preh. Arq. Univ. Autónoma de Madrid; 4, Madrid, pp. 15-34.
HOFFMANN, G. (1987): Holoziinstratígraphie und Küsten/inienverlagerund an der andalusischen Mittelmeerküste. Bremen.
HOZ, J. (1989): El desarrollo de la escritura y las len- guas de la wna meridional, 1artessos, Arqueologia Protohistórica del Bajo Guadalquivir, Barcelona, pp.
523-587.
LACALLE, R. (2000): "El megaiitismo en el S.O. de Andalucía: Un indicador de jerarquización social", Madrider Mitteilungen 41, Mainz, pp. 55-70.
LULL, V.(1983): La cultura de EIArgal: Un modelo para el estudio de /4s formaciones económico-sociales prehistóricas, Madrid.
MOLINA GONZÁLEZ, F.(1983): Prehistoria de Granada. Granada
MpNTERO RUIZ, l. (1994): El origen de la meta- lurgia en el ~udeste de la Peninsula Ibérica. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
MORALES, A,E. ROSELLO, R. MORENO, M.A. CEREijO, F. HERNÁNDEZ (1995): Bases de sub- sistencia de origen animal en el sudoeste peninsular durante el primer milenio a. C., AA. W. 1artessos 25 años después 1968-1993, Jerez de la Frontera, pp. 523-
548.
NOCETE, F. (2001): Tercer Milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centrolperiferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra-Arqueología, Barcelona.
RIPOLL LOPEZ, S. (1986): El yacimiento de Cueva Ambrosio, Vélez-Blanco, Almerfa, Excavaciones Arqueológicas en Espafia 148, Madrid.
RUIZ RODRIGUEZ, A. y MOLINOS, M.(1993): Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona.
SIRET, L. (1891-2001): España prehistórica, Almena. SIRET, H. y SIRET, L. (1890):
Las primeras edades del metal en el Sudeste de España, Barcelona.
SHUBART, H., O. ARTEAGA (1986): El mundo de las colonias fenicias occidentales. Homenaje a Luis Siret Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 499-525.
WAGNER, C.G. (1999): Los Bárquidas y la conquis- ta de la Península Ibérica, Gerión, n° 17, Madrid,
pp.263-294.
BARRIOS, M., Gitanos, moriscos y cante flamenco. Sevilla, Ed. Castillejo, 1989.
-BLOK, A. y RIESSEN, H., "Las agrociudades mediterráneas como forma de dominio cultural: los casos de Sicilia y Andalucía", en el vol coord. por López-Casero, La agrociudad mediterránea. Madrid, M. de Agricultura,
1984.
-CUENCA TORIBIO, J.M., Andalucía, historia de un pueblo. Madrid, Espasa Calpe, 1882.
-DELGADO CABEZA, M., "La economía andaluza en el despliegue autonómico instituido" en Dos fechas andaluzas en su aniversario: Ronda 1998, AnteQuera, Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos.
-DOMíNGUEZ ORTIZ, A., Andalucía, ayer y hoy. Barcelona, Planeta, 1983.
-LACOMBA, J.A., "Algunas consideraciones sobre la historia de Andalucía" en JA. Lacomba (ed.) Andalucía y los Andaluces, Propuestas para un debate. Málaga, Universidad, 1992, pp. 23-35.
-LACOMBA, JA., "Andalucía, esquema para una historia", Jábega (Málaga), n°. 21, 1978, pp. 40-43.
-LACOMBA, JA., "Historia e identidad: de la historia en Andalucía a la historia de Andalucía", en J. Hurtado y E. Fer- nández de Paz (Eds.) Cultura Andaluza. Sevilla, Ayuntamiento -Universidad, 1999, pp. 119-127.
-LACOMBA, JA., "Las etapas de reconstrucción historiográfica de la historia de Andalucía. Una aproximación", Revista de Estudios Regionales, n° 56, 2000, pp. 15-48.
-DOMíNGUEZ ORTIZ, A., (Dir.) Historia de Andalucía. VIII vol. Barcelona, Cursa-Planeta, 1980-81.
-LACOMBA, J.A., "Propuestas para una historia de Andalucía". Revista de Estudios Regionales -Extr. l. 1979, pp. 23-
36.
-LACOMBA, J.A., (Coord.), Historia de Andalucia. Málaga, Ágora, 1996.
-MONTABES, J., "Las elecciones andaluzas de junio de 1994. Análisis de un proceso concurrencial en el marco de la evolución electoral en Andalucía 1977-1994", en REIS, n° 38, enero-abril, 1994.
-MORENO ALONSO, M., Historia general de Andalucía, Sevilla, Argantonio, 1981.
-SANTOS LÓPEZ, J.M. de los., Sociología de la transición andaluza, Málaga, Ágora, 1990.
ANTROPOLOGÍA DE ANDALUCIA
BERNAL RODRIGUEZ, M.: La Andalucia de los libros de viajes del siglo XIX .Granada, Biblioteca de la ta Cultura Andaluza, 1985.
CANO GARCIA, G.: "Evolución de los límites de Andalucía y percepción del territorio", en G. Cano 1-1 (director): Geografta de Andalucia, 1, pp. 49-119. di Sevilla, Ed. Tartessos, 1987. dt
DOMINGUEZ ORTIZ, A (Director): Historia de d Andalucia, 8 vol.. Madrid, CUPSA-Planeta, 1981. tv
DOMINGUEZ ORTIZ, A: Andalucla, ayer y hoy. p Barcelona, Planeta, 1983.
HURTADO SÁNCHEZ, J. y E. FERNÁNDEZ DE PAZ (eds.): Cultura AndalUM. Sevilla, Area de Cul- tura del Ayuntamiento-Universidad de Sevilla, 1999. LACOMBA, J. A.: "Historia e identidad: de la Histo- ria en Andalucía a la Historia de Andalucía", en Hur- tado, J. y E. Femández, pp.119-127, 1999.
LACOMBA, J. A. (ed.): Andaluda y los andaluces. Propuestas para un debate. Málaga, Universidad, 1992.
MARCHENA GÓMEZ, M.: "La imagen geográfica de Andalucía", en G. Cano (director): Geografta de Andalucía, l, pp. 207-320. Sevilla, Ed. Tartessos, 1987.
MARTINEZ ALlER, J.: La estabilidad dellatifundismo. París, Ruedo Ibérico, 1968.
MORENO, l.: "Primer descubrimiento consciente de la identidad andaluza (1868-1890)"; "La nueva búsqueda de la identidad perdida (1910-1936)"; "Hacia la generalización de la conciencia de identidad (1936- 1981)", en A. Domínguez Ortiz (Director): Historia de Andalucla, vol. VIII, pp. 233-298. Madrid, CUPSA-Planeta, 1981.
MORENO, l.: Andalucla: Identidad y Cultura. Málaga, Ed. Ágora, 1993.
AGUDO TORRICO, J.(1986) "Aproximación a las formas organizativas y de religiosidad popular en la provincia cordobesa". Córdoba y su provincia. Sevilla. Ed. Gever. Pgs. 267-289
AGUDO TORRICO, J (1999) "Hermandades y tiempos rituales: viejos y nuevos significados". S. Rodríguez Becerra coords. Religión y cultura. Vol. l. Sevilla. Junta de Andalucía. gs. 335-332
AGUlLAR CRIADO, E. (1990). Cultura popular y folklore en Andalucla. (Los origenes de la Antropologia). Sevilla. Diputación Provincial.
BRISSET, D. (1988). Fiestas de moros y cristianos en Granada. Granada. Diputación Provincial.
COBOS RUIZ DE ADANA, J. y F. LUQUE- ROMERO ALBORNOZ. (1986) "Las danzas de Córdoba. Aspectos etnográficos y sociales". Córdoba y su provincia. Sevilla. Ed. Gever. Pgs. 240-266.
COBOS RUIZ DE ABANAJ. YP. LUQUE-ROME- RO. (1997). Fiestas populares de Córdoba. Sevilla. Diario Córdoba.
GÓMEZ GARCfA, P. (1996) "La mala conciencia del conquistador: dramas de moros y cristianos en Granada". Demófilo, revista de cultura tradicional de Andalucia. N°. 18. pgs. 125-146
JIMÉNEZ DE MADARlAGA, C. (1997). Más a//á de Andaluda. Reproducción de devociones andaluzas en Madrid. Sevilla. Fundación Bias Infante.
MARTfN DfAz, E. (1992) La emigración andalUM a Cataluña. Sevilla. Fundación Bias Infante.
MEDINA SAN ROMÁN, M. C. (1992) "Danzas en Andalucía". El folk-lore andal= (24. Época). N°. 8. pgs. 161-170
MORENO NAVARRO, l. (1972) ProPiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucla. Madtid. Siglo XXI.
MORENO NAVARRO, I (1974) Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropologia. Sevilla. Universidad de Sevilla.
MORENO NAVARRO, l. (1993). '~tropología de las fiestas andaluzas: simbolismo e identidad cultu- ral".(1983). Andalucla: identidad y cultura (Estudios de Antropologia AndalUM). Málaga. Ed. Ágora, pgs. 69-
84.
MORENO NAVARRO, l. (1995) "El Rocío: de romería de las Marismas a fiesta de identidad andalu- za". A. Fraguas Fraguas coords. Romerlas e peregrina- cións. Santiago de Compostela. Consello da Cultura Gallega. Pgs. 121-141
RAMOS SANTANA, A. (1985) Historia del carnaval de Cádiz. Cádiz. Caja de Ahorros.
RAMOS SANTANA, A (1997) "Carnaval en la pro- vincia de Cádiz". Demófico , nO. 24. pgs. 55-66
RODRfGUEZ BECERRA, S. (DIRECTOR) (1982) Gula de fiestas populares de Andalucla. Sevilla. Junta de Andalucía.
RODRfGUEZ BECERRA, S. (1984) "La fiesta de moros y cristianos en Andalucía". Gazeta de Antropo- logia, nO. 3. pgs. 13-20
RODRfGUEZ BECERRA, S. (1985) Las fiestas de Andalucla. Folclore. Granada. Editoriales andaluzas unidas.
ROMERO DE soLfs, P. (1998) "Las fiestas de toros de Andalucía. Definición, tipología y catálogo". De- mófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucla. No. 25. pgs. 261-284.
BRIONES GÓMEZ, R. (1999): Prieguenses y nazarenos. Ritual e identidad social y cultural. Ministerio de Educación y Cultura. Cajasur. Córdoba.
CASTÓN, P. y Otros (1985): La religión en Andalucía (Una aproximación a la religiosidad popular). Biblioteca de Cultura Andaluza. Sevilla.
FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (1998): Los artífices sevillanos de la Semana Santa andaluza: el ornato tradicional. Área de Cultura Ayuntamiento de Sevilla.
GÓMEZ LARA, M. y RODRIGUEZ MATEOS, J. (coord.) (1997): Fiesta y Cultura: la Semana Santa de Andalucía. Demófilo, Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, n° 23. Fundación Machado. Sevilla.
HURTADO, J. (ed.) (2000): Religiosidad popular sevillana. Área de Cultura Ayuntamiento de Sevilla- Universidad de Sevilla.
LUQUE REQUEREY, J. (1980): Antropologia Cultural Andaluza. El Viernes Santo al sur de Córdoba. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
MORENO, l. (1985): Cofradias y hermandades andaluzas. Estructura, Simbolismo e Identidad. Biblioteca de Cultura Andaluza, Editoriales Andaluzas Unidas. Sevilla.
MORENO, l. (1999): Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropología. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
MORENO, l. (1999): La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones. Area de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.
RODRIGUEZ BECERRA, S. (coord.) (1999): Religión y Cultura. Consejería de Cultura y Fundación Machado. Sevilla. (2 vol.)
MORENO, l.: "La identidad andaluza y el Estado Español", en R. Ávila y T. Calvo (comp.): Identidades, Nacionalismos y Regiones, pp. 73-109. Universidades de Guadalajara (México) y Complutense, 1993.
MORENO, l.: "Andalucía en la encrucijada actual". Actas del VIII Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Córdoba, Septiembre 1997, pp. 105-122. Sevilla, Fundación Blas Infante, 1999.
MORENO, l.: "La identidad cultural andaluza y los retos del siglo XXI", en Hurtado, J. y E. Fernández, pp. 141-151, 1999.
PINO ARTACHO, J. del y BRICAT ALASTUEY, E.: Valores sociales en la cultura andaluza. Encuesta Mundial de Valores. Madrid, CIS, 1998.
W.AA.: Andalucía. Granada, Editoriales Andaluzas Unidas, 1986.
ZAMBRANO, M. y J. ORTEGA Y GASSET: Andalucía, sueño y realidad. Granada, Biblioteca de la Cultura Andaluza, 1984.
-ALVAR, M" Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), dirigido por Manuel Álvarez y elaborado con la cola- boración de Antonio Llorente y Gregario Salvador, Universidad de Granada. 1960-1973. –
-CAZORLA, J.,
"Desigualdades sociales en Andalucía, hoy", en el vol. coord. por E. Moyano y M. Pérez Yruela, Informe social de Andalucía (1997-98). Dos décadas de cambio social, IESA, Córdoba, 199.
"Estructura social de Andalucía" (coautor), en Estudio socioeconómico de Andalucía. Vol. y IDR. Madrid 1970.
"Resultados electorales y actitudes políticas en Andalucía, 1990-91", en REIS, n° 56, octubre-diciembre
1991.
-CAZORLA PÉREZ, J., Sobre los andaluces. Málaga, Agora, 1990. -CIRES, La realidad social en España, 1993-94, Bilbao 1995.
-CORBIN, J.R., y CORBIN, M.P., Compromising Re/ations. Ki!h, Kind and Class in Anda/usia, Londres, Gowan, 1984.
-CRUCES ROLDÁN, C., Flamenco, identidad social, Ritual y Patrimonio cultural. Jerez, Centro Andaluz de Arte Flamenco, 1996.
-CRUCES ROLDÁN, C., La Bibliografía flamenca a debate. C.A.A.F., 1998.
-CRUCES ROLDÁN, C., "El Flamenco", Cultura Andaluza, Gran Enciclopedia de Andalucía. (Dir. G. Cano), Sevilla, Tar- tessos, 2000, Tomo 6.
-ESCALERA REYES, J., Arte Popular. Andalucía. Editoriales Andaluzas, S.A., Sevilla, ¡986, pp. 45~1.
-"El Tópico de la debilidad asociativa andaluza desde la Antropología social: el caso del Aljarafe", Revista de Estudios Andaluces, n° 11, Universidad de Sevilla, 1988, pp. 87-108.
-Hermandades, religión oficíal y poder en Andalucía, en C. Alvarez, M.J. Buxó y S. Rodríguez (eds.) La Reli- giosidad Popular. Vol. 111, De. Anthropos, Barcelona, 1981, pp. 458-470.
-Parlamento, representación democrática y socíedad civil en Andalucía. Socíoanálisis del Parlamento Andaluz. Consejería de Relaciones con el Parlamento. Sevilla. 2000.
-"La Cultura política de los andaluces". En J. Escalera (coord.). Contrapuntos sobre política y Democracia: Cultura, Sociedad y Régimen Democrático. Consejería de Relaciones Institucionales, Sevilla, 2001.
-"Sociabilidad, relaciones de poder y cultura politica". En G. Cano (dir.) Conocer Andalucía Gran Encíclopedia Andaluza del Siglo XXI, Tomo 7, Ediciones Tartessos. Sevilla, 2001.
-GÓMEZ LARA, M. y RODRíGUEZ MATEOS, J. (Coord.), "Fiestas y Cultura. La Semana Santa de Andalucía. Revista de Cultura Tradicíonal de Andalucía", n° 23. Sevilla, Fundación Machado, 1997.
-HURTADO SANCHEZ, J. y FERNANDEZ DE PAZ, E. (eds.), Cultura Andaluza, Sevilla, Area de cultura del Ayuntamiento, 1999, 180 pp. ,
DOMíNGUEZ ORTIZ, A., La identidad de Andalucía. Granada, Universidad, 1976.
-MORENO NAVARRO, l., Propiedad, hermandades y clases sociales en la baja Andalucía, Siglo XXI, Madrid, 1972.
-MORENO, 1: "Primer descubrimiento consciente de la identidad andaluza (1868-1890r, "La nueva búsqueda de la
identidad perdida (1910-1936r, "Hacia la generalización de la conciencia de identidad (1936-1981)", en A. Domínguez Ortiz (Director): Historia de Andalucía, vol. V!", pp. 233-298, Madrid, CUPSA-Planeta, 1981.
-MORENO, l., "La identidad andaluza y el Estado Español", en R. Avila y T. Calvo (comp.): Identidades, Nacionalismos y Regiones, pp. 73-109, Universidades de Guadajajara (México) y Complutense, 1993.
-MORENO, l., Andalucía: Identidad y Cultura, Málaga, Ed. Agora, 1993.
-MORENO, l., Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropología. 2" edición, ampliada, Sevilla, Publicaciones Universidad de Sevilla, 1999.
-O~TEGA ~UÑOZ, J.F., Apuntes para una teoría de Andalucía. Málaga, Agora. 1992.
-PINO ARTACHO, J. del y BRICAT ALASTUEY, E., "Valores sociales de la cultura andaluza". Encuesta mundial de valores. Madrid, C.S.I.C., 1998.
.RIAZA, F., Crítica de la identidad de Andalucía, Granada, Instituto de Desarrollo Regional, 1982.
BRIOSO, H. (1998): Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro, Sevilla, Diputación.
GLENDINNING, N. (1961): "La fortuna de Góngora en el siglo XVIII", Revista de Filologia Española, n° 44, pgs. 3"23-249.
GÓMEZ CANSECO, L. (1986): Rodrigo Caro: Un humanista en la Sevilla del Seiscientos, Sevilla, Diputación.
JAMMES, R. (1987): La obra poética de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Castalia.
LÓPEZ BUENO, B. (1987): La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Alfar.
MARIN, N. ( 1963): La obra poética del conde de Torrepalma, Oviedo, Universidad.
MICÓ, J. Mª (1990): La fragua de las Soledades. Ensayos sobre Góngora, Barcelona, Sirmio.
ROBLES, J. (1992): El culto sevillano; ed. A Gómez Camacho, Sevilla, Universidad de Sevilla.
TORRES MONTES, F. (1985): Dramaturgos andaluces del Siglo de. Oro, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.
ALONSO, Dámaso (1949): "Cancioncillas 'de amigo' mozárabes (primavera temprana de la lírica europea)", Revista de Filología Española, 3, pgs. 297-349, reimpreso en Primavera temprana de la literatura europea: tlrica, épica, novela. Madrid, Ed. Guadarrama, 1961, pgs.17-79.
CATALÁN, Diego (1969): Siete siglos de Romancero (Historia y poesía). Madrid, Ed. Gredos.
CATARELLA, Teresa (1993): El Romancero gitano-andaluz de Juan José Niño. Pres. de Pedro M. Piñero, Sevilla, Fundación,Machado.
CID, Jesús Antonio (1999): "El Romancero tradicional de Andalucía. La recolección histórica y las encuestas de M. Manrique de Lara (Córdoba, Sevilla, Cádiz; 1916)", en Pedro M. Piñero y otros (eds.): Romances y canciones en la tradición andaluza. Sevilla, Fundación Machado (Col. "De viva voz", 1, pgs. 23-61).
CORREA, Pedro (1999): Los romances fronterizos. Edición comentada. Pról. de Manuel Alvar. Granada, l Universidad (Col. "La tradición critica"), 2 volúmenes.
FRENK, Margit (1975): Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. México, El Colegio de México.
GALMÉS DE FUENTES, Á. (1996): El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal. Madrid, Ed. Cátedra.
GALMÉS DE FUENTES, Álvaro (1994): Las jarchas mozárabes. Forma y significado. Barcelona, Ed. Crítica.
GARCIA GÓMEZ, E. (1952): Poesía arábigo-andaluza (Breve síntesis histórica), Madrid.
GARCIA GÓMEZ, E. (1971): Poemas arábigo-andaluces, Colección Austral, Madrid,
GARCIA GÓMEZ, E. (1991): Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Alianza Universidad, Madrid.
GARCIA GÓMEZ, Emilio (1965): Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Madrid, Ed. de la Sociedad de Estudios y Publicaciones.
GARULO, T. (1986): Dîwan de las poetisas de al- Andalus, Hiperion, Madrid.
GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1945): Historia de la literatura arabigo-española, Labor, Barcelona.
GRANJA, F. (1976): Maqâmas y risâlas andaluzas, IHAC, Madrid.
IÑIGUEZ BARRERA, María Lourdes y Francisca (1999): Poesía andaluza de cancionero (Estudio preliminar y antologia de textos). Sevilla, Asociación Andaluza de Profesores de Español Elio Antonio de Nebrija.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1951): "Cantos románicos andalusíes, continuadores de una lírica latina vulgar", Boletín de la Real Academia Española, XXI, pgs. 187-270, reimpreso en España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam. Madrid, Ed. Espasa Calpe.
PÉRÈS, H. (1983): Esplendor de al-Andalus. La poesia andaluza en árabe clásico en el siglo XI, Hiperión, Madrid.
PIÑERO RAMfREZ, P. M., Enrique Baltanás y Antonio J.'Pérez Castellano, eds. (1999): Romances y canciones en la tradición andaluza. Sevilla, Fundación Machado (Col. "De viva voz", 1).
PIÑERO, P. M., y ATERO, V. eds. (1986): Romancero andaluz de tradición oral. Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas (Col. "Biblioteca de la Culrura Andaluza", 53).
PIÑERO, P. M., Y ATERO, v: (1989): "El romancero andaluz: a la búsqueda de sus rasgos fundamentales", en Pedro M. Piñero y otros (eds.): El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero (Sevilla-Puerto de Santa María-Cádiz, junio de 1987). Cádiz, Fundación Machado y Universidad de Cádiz, pgs. 463-477.
RUBIERA, M.J. (1988): Bibliografía de la literatura hispano-árabe , Universidad, Alicante.
RUBIERA, M.J. (1992): Literatura hispanoárabe, Mapfre, Madrid.
SANTIAGO, E. (Ed.) (1995): Música y poesía del sur de al-Andalus, Lunwerg, Barcelona.
SOLA-SOLÉ, J.M. (1973): Corpus de poesía mozarabe, Barcelona.
SOLA-SOLE, Josep Mª (1990): Las jarchas romances y sus moaxajas. Madrid, Ed. Taurus.
STERN, S. M. (1953): Les chansons mozarabes, editées avec introduction, annotation sommaire et glossaire. Palermo, Universidad de Palermo.
STERN, Samuel Miklos (1948): "Les vers finaux en espagnor dans les muwasahs hispano-hébraiques: Une contribution a l' étude du vieux dialecte espagnol mozarabe”: Al-Andalus, XIII, pgs. 299-346.
AGUIRRE, J.M.,(1973): Antonio Machado, poeta simbolista, Madrid.
ARGENTE DEL CASTILLO, C.,(1986): Rafael Alberti: la poesía del destierro, Granada.
BLASCO PASCUAL, F.J.,(1981): La poética de Juan Ramón Jiménez. Desarrollo, contexto y sistema, Salamanca.
BOUSOÑO, C.,(1977): La poesía de Vicente Aleixandre, Madrid.
BROTHERSTON, G.,(1976): Manuel Machado, Madrid.
CANO BALLESTA, J.,(1970):"Poesía y Revolución: Emilio Prados", Homenaje universitario a Dámaso Alonso, Madrid.
CASALDUERO, J.,(1975): Contribución al estudio de Don Juan en el teatro español, Northemton, Madrid.
DELGADO, A.,(1975): La poética de Luis Cernuda, Madrid.
DIAZ, J.P.,(1971): Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, (4" ed. corregida y aumentada).
GALLEGO MORELL, A.,(1974): Angel Ganivet, el excéntrico del 98, Madrid,
GARCfA POSADA, M.,(1979): Garcia Lorca, Madrid.
GIL, I.M.,(1985): Federico García Lorca, Madrid.
GUERRA, M.,(1966): El teatro de Manuel Machado y Antonio Machado, Madrid.
GULLÓN, R,(1970): Una poética para Antonio ,Machado, Madrid.
GULLÓN, R.,(1960): Estudios sobre Juan Ramón Jiménez, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ DE TRELLES, C.,(1974): Manuel Altolaguirre. Vida y Literatura, Universidad de Puerto Rico.
LÁZARO CARRETER, F.,(1979): Introducción a la poesía de Vicente Aleixandre, Madrid.
LÓPEZ ESTRADA, F.,(1972): Poética para un poeta: las Cartas literarias a una mujer de Bécquer, Madrid.
MARÍN LÓPEZ, N.,(1983): “El Romanticismo”, Historia de Andalucía, V; Barcelona, p.p. 239-246.
MONTESINOS, F.,(1977): Pedro Antonio de Alarcón, Madrid, 1955; 2a ed..
OLMEDO MORENO, M.,(1965): El pensamiento de Ángel Ganivet, Madrid.
PALOMO, M. P.,(1983): "De Bécquer a Juan Ramón", Historia de Andalucfa, V; Barcelona, p.p. 269-299.
PALOMO, M. P.,(1983): "Del Costumbrismo a Bécquer", Historia de Andalucía, V; Barcelona, p.p. 247-268.
SÁNCHEZ BARBUDO, A.,(1968): Estudios sobre Galdós, Unamuno y Machado, Madrid, pp. 67-290.
SÁNCHEZ BARBUDO, A.,(1962): La segunda época de Juan Ramón Jiménez (1916-1953), Madrid.
SÁNCHEZ, R. G.,(1974): "Cara y cruz de la teatralidad romántica (Don Alvaro y Don Juan Tenorio) , Insula, n° 336, noviembre, pp. 21-23.
SENABRE, R.,(1977): La poesía de Rafael Alberti, Universidad de Salamanca.
TALENS, J.,(1975): El espacio y las Mascaras, Barcelona.
TORRES NEBRERA, G.,(1982): El teatro de Rafael Alberti, Madrid.
VALVERDE, J.M.,(1975): Antonio Machado, Madrid.
IÑIGUEZ BARRENA (2000): Olvidados y desconocidos. Poesía Andaluza del Siglo de Oro. Sevilla, Ed. de la Consejería de Relaciones con el Parlamento.
PÉRES, H., (1983): Esplendor de al-Andalus. La poesia andaluza en arabe clásico en el siglo Xl, Hiperión, Madrid.
CANO, R., (Coord.): Las hablas andaluzas. Sevilla, n° 22 de la Revista Demófílo. Sevilla. Ed. de la Fundación Machado. 1997.
CARBONERO, P., "Normas sociolingüística, norma académica y norma escolar en Andalucía", en La modalidad lin- güística andaluza en el aula. Sevilla, Ed.. Alfar, 1996, pp. 53-65.
COSERIU, E., "Norma andaluza y española ejemplar", en Actas del 111 Congreso sobre enseñanza de la lengua en Andalucía. Huelva, De. de la Diputación Provincial. 1995. pp. 563-574.
LAPESA, R., "El andaluz", en Historia de la lengua española, Madrid, Ed. Gredos. 1997. (9" Reimpresión), pp. 508- 515.
NARBONA, A., ROPERO, M. (Eds.), "El habla andaluza". Actas del Congreso del Habla Andaluza, Sevilla, Ed. del SPHA, 1997.
MONDEJAR, J., Bibliografía sistemática y cronológica de las hablas andaluzas. Granada, Ed. Don Quijote, 1989.
ROPERO, M., La modalídad língüística andaluza. Sevilla, Ed. Santillana/Grazalema (Área de Lengua. Educación Primaria), 1993.
ZAMORA VICENTE, A., "Andaluz", en Dialectología española, Madrid, Ed. Gredos. 1970, pp. 287-331.
ALCALÁ VENCESLADA (1951): VocabularioAndaluz. Madrid. Publícalo la Real Academia Espafiola.
ALVAR (1979): "Hablas meridionales: el andaluz", en Gran Enciclopedia de Andalucla, núm. 78-79. Sevilla, págs. 1870-1886.
ALVAR (1961-1973), con la colaboración de A. Llorente y G. Salvador: Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Granada. 6 Volúmenes.
ARIZA (1994): "Fonética andaluza en textos escritos. Su valoración lingüística y artificio", en Lengua Española Actual, XV / XVI.
BUSTOS TOVAR (1980): "La lengua de los andaluces", en Los andaluces. Madrid. Ed. Istmo.
CANO, Coord. (1997): Las hablas andaluzas. Revista Demófilo. núm. 22. Sevilla, Ed. de la Fundación Machado.
CARBONERO (1982): El habla de Sevilla. Sevilla, Ed. del Ayuntamiento.
FERNÁNDEZ BAÑULS - J. Mª PÉREZ OROZCO (1980): Cuadernos de habla andaluza. Sevilla,. Consejería de Cultura.
FERNÁNDEZ BAÑULS -PÉREZ OROZCO (1986): Joyero de coplas flamencas. Sevilla, Biblioteca de la Cultura Andaluza. Editoriales Andaluzas Unidas.
FERNÁNDEZ SEVILLA (1975): Formas y estructuras en el léxico agrícola andaluz. Madrid. C:S.I.C.
GUTIÉRREZ DE ALBA (1848): El bandido generoso.
LAMIQUIZ y CARBONERO (1987): Perfil sociolingüístico del sevillano culto. Sevilla, I.D.R.
LAPESA (1964): "El andaluz y el español de América", en Presente y futuro de la Lengua Española. 11. Madrid. Ed. Cultura Hispánica.
MONDÉJAR (1979): "Diacronía y sincronía en las hablas andaluzas", en Lingüística Española Actual 1 / 2
SERMET, J., "Andalucía como hecho regional". Granada Publicaciones de la Universidad, pp. 137, 1975.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)