29 marzo, 2007

LOS CUPONES TORCIDOS DE UN DIOS ATACAN A EMPRESAS ANDALUZAS CON SOBORNOS

EL PRESIDENTE DE "FUNDACIÓN ONCE" PARA LA INSERCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CARLOS RUBÉN GONZALEZ, COBRA 11.500 EUROS NETOS AL MES, CASI EL DOBLE QUE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, ZAPATERO.
Si las matemáticas no fallan, el actual presidente de Fundación ONCE para la inserción de personas con discapacidad, Carlos Rubén González, le dobla prácticamente el sueldo al presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero. El gestor de la entidad con fines solidarios, sin ánimo de lucro, tiene asignada una nómina mensual de 11.500 euros al mes, mientras que el jefe del ejecutivo español percibe un total anual de 84.960 euros exactamente, que dividido por 12 meses hacen 7.080 euros, es decir, 4.420 euros menos que el citado directivo, Rubén González.
La millonaria nómina del responsable de Fundación ONCE la saca a relucir, con todo lujo de detalles, la publicación "Bastonazo", en su número 6 del mes de mayo, disponible en www.puedo.org , portal de la corriente de oposición interna en el grupo ONCE que lidera su ex director general, Miguel Duran. De ser así, Rubén González, por presidir la fundación humanitaria de ayuda a discapacitados, le puede hablar de tú a tú - en lo que a remuneración dineraria se refiere - al presidente de la Generalitat Catalana, Pasqual Maragall, considerado el político mejor pagado del estado español, con un sueldo de 150.000 euros anuales. Aunque no es por su "sabroso" sueldo por lo que Rubén González sale "retratado" en la punzante y crítica publicación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, gestora del millonario negocio del "cupón" diario de la suerte, en el que todavía confían miles de españoles, con ilusión y buena dosis de fantasía. El asunto central de la revista va a mayores y habla de corrupción a las claras, "favoritismos y desvíos de fondos" por parte de los que ahora - como Rubén González - están al frente del emporio empresarial, pillado en el fraude del chiringuito financiero "Gescartera".
Del presidente de la Fundación ONCE - que se alimenta del 3% de la venta del sorteo diario a escale nacional, además de sus más de 70 empresas - el "Bastonazo" dice que Rubén González vive a cuerpo de rey, en un piso de la céntrica calle madrileña, Corazón de María, a gastos pagados por la organización, incluso los de mantenimiento y contribución urbana del inmueble.También indica que el directivo goza de un apartamento de veraneo en el emblemático Puerto de Santa María del litoral gaditano.Y a renglón seguido, metiendo el puñal de la paradoja hasta lo más hondo de la conciencia de sus lectores, la publicación comenta que Fundosa Grupo (Fundosa Social Consulting y otras asociadas), la herramienta empresarial de Fundación ONCE, acaba de vender una de sus joyas productivas, Fundosa-Alimentaria, para tapar "huecos" millonarios financieros, con una plantilla de 140 empleados con algún tipo de discapacidad.
La mercantil enajenada tiene un inmovilizado con terrenos valorados en 2,7 millones de euros, otros 4,3 millones en maquinaria y una inversión de casi 3 millones de euros. Más adelante, se entra en detalles de otras desinversiones del grupo con vocación social que, de confirmarse, son para poner los pelos de punta. Dicen que la ONCE y su fundación homónima "ha empezado a comerse el queso del negocio" y que lo malo, esta vez, "es que no ha invitado a los discapacitados...".

Aunque los dirigentes de la ONCE “amortiguan” en gran medida las críticas adversas sobre su mala gestión y sus escándalos, a costa de caras campañas de publicidad en los medios de comunicación, sin embargo, no pueden evitar totalmente que se conozcan algunos casos que perjudican la imagen de la institución y que acontecen demasiado a menudo.... Una muestra de esto son algunos de los titulares aparecidos en los últimos cuatro años en la prensa (para leer íntegramente estos artículos entre otros, véase la página web de DOCE, en el apartado de Panorama de Prensa: www.doce12.org).
La suerte no es ciega (Época - 22 de octubre, 2004)
La guerra por las nuevas loterías (Tiempo - 25 de octubre, 2004)
La ONCE se queda con su propia suerte (Época - 11 de octubre, 2004)
El Supremo confirma la condena a la ONCE por despedir a un ludópata (El Mundo - 2 de diciembre, 2003)
La Audiencia Nacional investiga por estafa a la ONCE (La Clave - 5-12-03)
El juez desestima la demanda de la ONCE contra "Capital" (El Semanal Digital - 17-07-03)
Enrique Giménez-Reyna pidió a la ONCE que pusiera más dinero en Gescartera en una reunión con el diputado Pujalte (El Confidencial - 04/07/03)
Zaplana se declaró incompetente para frenar las elecciones de la ONCE un día después de haberse celebrado (El Confidencial - 11/06/03)
Protestas en la ONCE (Capital - Junio 2003)
Hoy, elecciones en la ONCE. ¿Pucherazo? (IzaroNews 3/6/03)
La ONCE intenta silenciar el 'escándalo del cupón' con una multimillonaria campaña de publicidad (El Confidencial.com - 26/5/03)
Zaplana y el Protectorado de la ONCE miran para otro lado ante el escándalo del cupón (El Confidencial.com - 23/5/03)
La ONCE toma por ilusos a los compradores del cupón: en 15 sorteos de abril no tocó el primer premio (El Confidencial.com - 22/5/03)
Dos invidentes se "cuelgan" de la Sagrada Familia en protesta por las elecciones en ONCE (La Razón - 11/5/03)
La Dirección de la ONCE decidirá hoy adelantar las elecciones para dejar 'K.O.' a Miguel Durán (El Confidencial - 04/04/03)
Al DOCE no le salen las cuentas de la ONCE (Capital #31 - 04/2003)
Denuncian a siete directivos de la ONCE ante la Fiscalía Anticorrupción (Capital #30 - 03/2003)
Dirigentes de la ONCE desviaron dinero de la Institución a sus cuentas particulares (Capital #29 - 02/03)
Trabajo investiga desde hace 10 meses las cuentas de la ONCE (El Confidencial - 31/01/03)
La ONCE se inventó una falsa ganadora y lo anunció en Antena 3 televisión (Capital #28 - 01/03)
La ONCE se queda con premios que dice haber repartido (Capital #27 12/02)
Supuesto nuevo fraude de la ONCE (El Semanal Digital - 16/12/2002) El PSOE plantea limitar inversiones a la iglesia y la ONCE (El Mundo - 13/11/01)
Cuponazo (El Mundo - 06/09/01)
Giménez-Reyna presionó para otorgar a la ONCE la lotería instantánea (La Vanguardia - 02/09/2001)
Un sistema ideado a tres bandas (La Vanguardia - 02/09/2001)
Guerra a Bastonazos (El Mundo - 02/09/01)
La cúpula de la ONCE conocía el interés de Rafael de Lorenzo en GESCARTERA desde 1998 (La Vanguardia Digital - 02/09/01)
El escándalo fuerza la dimisión del vicepresidente de la ONCE (El País - 29/08/01)
Fuente: http://www.doce12.org/revista1.html
OBSERVACIONES:
¿Cómo afecta el grupo ONCE a las PYMES andaluzas en un ejemplo cercano a nosotros?. Compran la producción de productos de limpieza al fabricante y lo "revenden" a los distribuidores.
O la más importante es que por ley, una empresa, dependiendo del número de trabajadores, deben emplear a personas con determinada minusvalía. Si no las tiene y lo exige la ley, el grupo ONCE (sus filiales dedicadas a la limpieza), ESTÁN NEGOCIANDO CON EL EMPRESARIO DOS OPCIONES: O DENUNCIAR A LA EMPRESA ANTE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO, O QUE SE CONVIERTAN EN PROVEEDORES DE SUS PRODUCTOS DE LIMPIEZA.
Este fenómeno se ha producido en Sevilla y Málaga, y en conocidas empresas de limpieza contratadas por inmobiliarias y grandes talleres.

26 marzo, 2007

NUEVAS PUBLICACIONES EN CULTURA MODERNA


Feliciana y Luisa son dos jóvenes sevillanas hijas de un caballero muerto en la carrera de las Indias que, sin hacienda y con deudas, se trasladan con su madre a Madrid para sobrevivir con las únicas armas de su belleza y su falta de escrúpulos. Allí se alían con sus vecinas Costanza y Dorotea y se hacen con un coche de cuatro caballos, el coche de las estafas, al que someten a tantas transformaciones como identidades falsas adoptan ellas.
La picaresca femenina del Siglo de Oro es escasa en comparación con la picaresca masculina y, en gran parte, obra del mismo autor, Alonso de Castillo Solórzano (Las harpías en Madrid, 1631; La niña de los embustes, 1632; La garduña de Sevilla, 1642). Son pícaras que no sucumben ante la justicia, no acaban en galeras, no tienen que pasar a las Indias, ni caen en la ignominia o el desastre. Estamos en el reino de la burla, que resulta de la aplicación de la fórmula boccacciana burladores/burlados, o agresores/agredidos, inteligentes/crédulos, perpetradores/víctimas. Así, a la nota de picaresca femenina triunfante en Castillo Solórzano, hay que añadir la de picaresca empírica y también la de picaresca cortesana donde las haya: Madrid es percibida por las pícaras sevillanas como «el lugar de los milagros y el centro de las transformaciones»; «un maremagno donde todo bajel navega, desde el más poderoso galeón hasta el más humilde y pequeño esquife; es el refugio de todo peregrino viviente, el amparo de todos los que la buscan; su grandeza anima a vivir en ella, su trato hechiza y su confusión alegra». Imagen náutica y venal de la metrópoli y de las harpías como galeras piratas, que se reitera a lo largo de la historia de esta madre sevillana que, con sus hijas, «enderezó proas a Madrid, al modo que cuando un cossario de los que cursan los marítimos golfos sale de su patria con dos bien artilladas galeras reforzadas, así de chusma como de gente de guerra, para con ellas surcar mares y conocer regiones donde saciar su demasiada codicia en los robos que piensa hacer»; esperando «ser astuta pirata sin dejar bolsa segura de piante ni mamante».

Alonso de Castillo Solórzano

Las Harpías en Madrid y coche de las estafas

Editorial Doble J, Colección Clásicos160 pp.

Introducción de José Ignacio del Barrio Olano, James Madison University




OTROS TÍTULOS DE LA EDITORA ANDALUZA

Estudiantes marroquíes en España. Educación universitaria y migracionesEva González Barea Editorial Doble J, 2007Colección Ciencias Sociales228 págs., 15 x 21 cm.
Dadá Berlín Manuel Maldonado (ed.)Traducciones de Juan Pablo Larreta, Víctor Borrero, Miguel Albi, Manuel Maldonado y José Juan Batista.Colección Arte/Historia.Editorial Doble J, 2006148 págs., 15 x 21 cms.

Mujeres, espacio y poder Arriaga Flórez, Mercedes (et al.)Arcibel Editores Colección Escritoras y escrituras, dirigida por Mercedes Arriaga Flores 739 págs. 22x16 cm.

El segundo escalón: Desequilibrios de género en ciencia y tecnología Catalina Lara Coronado (editora) Arcibel EditoresColección Escritoras y pensadoras europeas, dirigida por Catalina Lara 228 págs., il; 21x15 cm.

Cuerpos de mujer en sus (con)textos Estévez Saá, José Manuel (ed. lit). Arcibel Editores Colección Escritoras y escrituras, dirigida por Mercedes Arriaga Flores447 págs. 20x15 cm.
Amplía información en: www.culturamoderna.com

19 marzo, 2007

DE LOS BARRIOS ELECTORALES AL COMPORTAMIENTO ILÍCITO DE LA POLÍTICA ACTUAL ANDALUZA


Los barrios periféricos siempre han sido lugares en los que el ayuntamiento, con poca inversión, recauda votos de cara a las elecciones municipales. Cada cuatro año le ponen un firme de alquitrán a la misma calle (por ejemplo, San Juan de la Cruz, en el barrio de la Candelaria), y la madre de EMVISESA (Viviendas Municipales, ubicada en la calle Pajaritos) , otorga las escrituras a personas que llevan pagando su casa 40 años (como es el caso de los Pajaritos o Amate ).

Se vende lo que de pleno derecho es de esos ciudadanos: los contratos de esos pisitos de 55 mts. descuadrados, son firmados por Mariano Pérez de Ayala (y Vacas) y CONTIENEN una opción a compra que cada inquilino paga mes a mes hasta hoy.


En el barrio de la Barzola, vertebrado entre la zona macarena, tiene una asociación de vecinos que promueve incesantemente las visitas oficiales de cada delegado; tanto de distrito como de consejerías. Se han visto incluso envueltos en fraudes clásicos de la Sevilla rancia, en cuanto a favoritismos del tipo que a continuación se detalla:
"la asociación reúne en una velá a los vecinos con arroz gratis, y el ARROZ, el escenario y las banderitas pro- Monteseirín, las pone el distrito".
Y este fenómeno, - beneficiado por las gracias de la ciudadanía anciana y de las familias humildes- está cada vez más extendido en estas fechas. Esta estrategia municipalista sabe cuántas personas hay en ese distrito, los sujetos activos y/o productivos, la media de edad, la población migrante de in y la importancia de las remesas que desde los locutorios de la Macarena salen.
Seguro que todo lo que aquí se dice te parece disperso. Pero a la vez pregunto, ¿No puede Zapatero hacer campaña para el voto inmigrante en Madrid para elecciones generales, a la vez que Chaves abre tres Centros de Acogida en Algeciras y Tarifa?. ¿No es la misma forma de hacer política ?, ¿No es para el mismo partido?,... por último... ¿No es un trabajo estratégico- político, ir de MUNICIPIO- COMUNIDAD AUTÓNOMA -GOBIERNO CENTRAL, con los mismos esquemas inflacionistas?.
A esto unámosle la mayoría social privilegiada, es decir, toda la corte de grandes elefantes que pueblan el ayuntamiento, las fundaciones, los proveedores, las diputaciones, las televisiones, radios, prensas, y todo lo demás... Y ¿quién puede parar el que salgan reelegidos siempre los mismos?.
¿Hay alguna ley que prohíba a un presidente o alcalde a ejercer un tiempo límite precisamente por el estado de vicio político que se crea?.¿El estatuto andaluz regula este fenómeno INÉDITO en europa?
¿Por qué siempre se convoca casi a la vez y OTRA VEZ, elecciones municipales, autonómicas y generales?.
Y una última reflexión: PREGUNTA: ¿És una política bien hecha ésta que es IMPARABLE?.
RESPUESTA: Para nada... sólo que ha sido la única.

14 marzo, 2007

FLAMENQUISMO EN BLAS INFANTE

Habíamos dejado sugerida esta colaboración -entre otras posibles- sobre Blas Infante (1885-1936), en mi anterior artículo acerca del flamenco, publicado en el Nº. 23 de esta Revista de Folklore, correspondiente al mes de diciembre de 1982. Procede, pues, tras estos meses de repaso de lecturas y selección de apuntes, ofrecer el enfoque de datos que más apremiantemente urja conocer sobre el denso e inédito personaje.

Hay en mí -como es ya sabido probablemente- cierta preferencia natural por entrar en los hechos y circunstancias culturales, que por muy controvertidas causas, han permanecido y continúan permaneciendo ocultas para el conocimiento general de mi generación. Y por lo que llevo visto, tengo comprobado que detrás de cada uno de estos ocultamientos, se suele encontrar, inefablemente, lo que pudiéramos llamar una vergüenza histórica. Han sido ya bastantes los personajes, expurgados por nuestro reciente pasado cultural y político, que van recobrando su rehabilitación en la presente y laboriosa transición democrática. Cada caso, cada rehabilitación, nos ha traído no sólo las grandes líneas de unos valores individuales que desconocíamos, al haber sido mantenidos en silencio o marginados por conductas ideológicas anteriores, sino también otro cúmulo de pequeños detalles, que nos hablan de la propia miseria política en la que suele empezar -y terminar- todo régimen salido de la violencia, es decir, impuesto por la fuerza. En el caso de Blas Infante, se superan todas las cotas de vejación, arbitrariedad y deformación humanas, ya suficientemente conocidas, por otra parte, en casos semejantes. Las biografías de un Machado, de un Miguel Hernández o del mismo Lorca, se quedan en pálidos sucesos de la desgracia calderoniana de haber nacido, al compararlas con la existencia maldita -y todavía velada- que el destino deparó a Blas Infante en vida y aun después de muerto. Así, por ejemplo, y para no recrearnos demasiado en tales infaustas circunstancias biográficas, el 4 de agosto de 1940, en Sevilla, el "Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas" dictaba sentencia, por la que "debemos considerar y consideramos a don Blas Infante Pérez... a la sanción de pago de la cantidad de dos mil pesetas". Se estaba multando a un muerto. Cuatro antes aquel hombre -según recoge la misma sentencia- había "fallecido... a consecuencia de la aplicación de Bando de Guerra" porque "formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931, y en los años sucesivos, hasta 1936, se significó como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz".

En definitiva, el verdadero "delinquio" del mentor del andalucismo, Blas Infante, fue respirar como un profeta, con una anticipación de medio siglo sobre los estamentos afincados de siempre, que naturalmente no es la cuna propicia para hombres llamados a entusiasmarse ante cualquier idea de cambio, salvo rarezas de casos individuales como el que nos ocupa: Blas Infante podría haber sido perfectamente un notario vividor y desentendido de los problemas ajenos a la hacienda de su oficio, o incluso un custodio prevalente de su clase burguesa, a la que pertenecía desde su origen -nieto de un cacique malagueño- y sin embargo estaba tan identificado con el pueblo andaluz -según apunta Tierno Galván en el prólogo a la reedición de El Ideal Andaluz- que había llegado a sentirse fuera de tales condicionamientos. Esta desclasación voluntaria, suele ser casi siempre algo tan irrefutable como la "prueba del carbono" para catalogar la integridad y coherencia ética de todo luchador social, que surja de niveles por encima del estrato que se defiende. Nunca se les podrá imputar que abogan por los intereses de su propia clase. Es decir, a Blas Infante le movía un arrollador sentido de la justicia, de la integridad moral. Fue también un trabajador incansable, minucioso investigador de interminables matices, que a menudo confluyen en el sólido manejo de conceptos lucidos por toda su heterogénea obra: política, economía, historia, música, folklore, lengua árabe, lexicografía, filosofía, esperanto, sociología, psicología, teología -su anticlericalismo práctico, antagonizado con su sentido ético, ha desfigurado la justa apreciación en Infante, de una profunda religiosidad cristiana en la que tenía excluido, para su comunicación con Dios, a toda clase de intermediarios-, medicina, cultura popular, cante y por supuesto, derecho... Sin contar el fondo jurídico y lo mucho extraviado, aún se conservan en su biblioteca 1.631 volúmenes y 43 valiosos discos de cantaores de la época, en cuya catalogación fue ayudado por su mujer, Angustias, según Consta en el correspondiente documento manuscrito por ella misma.

En Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo (Edic.: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Patrocina: Federación Andaluza de Cajas de Ahorro. Recopilación: Manuel Barrios. Sevilla, 1980), tras una dedicatoria a su hermano Ignacio, en donde alude al autor de la célebre elegía A las ruinas de Itálica, Rodrigo Caro, que ya había llamado en el siglo XVII a Andalucía "madre de todas las canciones y canción de todas las madres", entra Blas Infante por los vericuetos de una indagación, planteándose desde la primera parrafada, una sorprendente -por inesperada- pregunta en los siguientes términos: "¿Por qué la música de las canciones andaluzas, denominadas flamencas o jondas, hasta bien entrado el Renacimiento era lírica -en su significado de coral- y ahora es dramática y huraña a la socialización que supone la polifonía?". La pregunta en sí, ya contiene dos afirmaciones que conviene señalar, bien para aceptarlas, o bien para refutarlas:

1º Las canciones andaluzas hacia los siglos XVI y XVII eran de carácter lírico y de género coral, lo que es cierto.

2º Supone que tales canciones -al hablar de canciones, Infante implica a su música, más que a su texto- estaban dentro de lo denominado flamenco o tenido como tal, lo que resulta sumamente aventurado.

Pero no es posible ahora la controversia con Infante, ni por razones de espacio, ni por intención inmediata del articulista. Agarrémonos a esa principal y sorprendente observación contenida en su pregunta -la música andaluza, entrado el Renacimiento, era lírica y coral y ahora es dramática y huraña a la socialización que supone la interpretación polifónica o de grupo vocal- pues es por aquí, por donde Infante empieza a levantar las ajas de su propia e ingeniosa indagación. El mismo, da inmediatamente una primera y provisional respuesta a la cuestión, con dos posibilidades que llamaremos la antropológica y la musicológica, es decir, "o bien la música de las canciones andaluzas es individualista, porque también lo es el pueblo andaluz o bien la música así expresada es el resultado de la afectación (estética) o del fingimiento virtuosista de los andaluces". Ya he dicho que esta primera respuesta de Infante era provisional, porque a colación rechaza ambas posibilidades puesto que "de atender a la primera explicación Andalucía vendría a ser el único pueblo individualista, acaso, en el cual la música popular no cuenta con organismos de expresión polifónica o coral...Y en cuanto a la segunda solución, que remite al virtuosismo la causa del fenómeno expresado más arriba, nada, tampoco viene a resolver, pues el concepto de virtuosismo, parece ser excluyente del concepto de soledad... y es en soledad como se desarrollan las canciones andaluzas del melos flamenco...la aparición del cantaó profesional flamenco es un hecho nuevo..." .

Rechazados, pues, los dos iniciales planteamientos -el individualismo antropológico y el virtuosismo musical- acaba Infante por acometer una tercera explicación: "En efecto, las transformaciones flamencas operadas en la música andaluza, debieron de obedecer...a la necesidad de expresar nuevos estados sentimentales o de conciencia...por los que tuvo que experimentar su tragedia informativa, desarrollada en la elaboración de una estructura o forma apropiadas y de una técnica correspondiente a la novedad de esta forma. Esta y no otra, debía de ser la causa del fenómeno flamenco... el cual con la sustancia del material mélico antiguo, llegó a combinar los elementos de ese material de modo diferente...". Aquí Infante, con el que se puede estar de acuerdo con su argumentación causal, no determina si ese "material mélico antiguo" era propio o ajeno a la cultura andaluza, aunque ya es bastante intuir que toda "elaboración de una estructura" hacia una forma diferente a la propia heredada, no es posible sin la intervención de un material nuevo: La Morfología cultural obedece a leyes tan rigurosas como las que descubrió el botánico Mendel para la genética. Por eso Infante, que no era un profano en el tema musical -tenía estudios de piano que le consintieron manejar el lenguaje técnico de la música con toda propiedad, como no lo habían hecho hasta la fecha, al tratar de flamenco, más que Pedrell y Falla, a los que se permite rebatir airosamente, como luego veremos- además de mencionar atinadamente la intervención de un "material mélico antiguo", como provocador meramente físico del fenómeno, que investigado pudiera llevar satisfactoriamente a justificar la primera parte del título de su obra -Orígenes de lo flamenco...- se apresura a presentar una búsqueda de causas, ya no meramente musicales, sino de orden humano, que él relaciona con la captación del "...secreto del cante jondo" o segunda parte titular de su obra. En esta intención, manifiesta: [no fueron] "fingimientos virtuosistas, ni el carácter permanentemente individualista de un pueblo, sino exponentes de vivencias efectivas correspondientes a un período de la historia del pueblo andaluz...y claro es, que esas vivencias tuvieron que corresponder al tiempo en el cual hubo de realizarse esa variación de la música andaluza, fluyentes antes en expresiones alegres o melancólicas, pero líricas y corales y ahora individualistas y solitarias. En suma, que la música andaluza flamenca o jonda, ha debido de corresponder en sus orígenes, a prácticos estados de soledad y de, tristeza; o de tremendas desesperaciones; a estados antisociales desarticulantes de los individuos, con respecto al grupo humano en el cual encontraríanse, anteriormente, en natural completo".

Es decir, Infante anticipa o propone una explicación por situaciones sociológicas, que deben hallarse entre determinados anales de un amordazado tiempo histórico. Por consiguiente, si Infante, como él mismo dice después, "llegara en la investigación de la historia andaluza, a un período de la misma, en la cual aquellos estados aludidos de conciencia se encontraran vigentes, vendría a percibir las causas objetivas determinantes de esos estados; y si la aparición del fenómeno flamenco llegaba a coincidir con el principio o con la actuación de esas causas, entonces mi curiosidad sería satisfecha plenamente; porque lograría descubrir no sólo los orígenes cronológicos o la fecha de producción del fenómeno, sino lo que es más importante, sus causas, la captación del secreto, cuya existencia acierta a insinuar el misterio de esas inquietantes canciones".

Blas Infante, en su libro, tras el preámbulo expositivo y a partir del primer capítulo, demuestra estar muy enterado de las principales teorías de su tiempo acerca del flamenco. Empieza por aludir al papel de los folkloristas, lamentando que como tales, consideren satisfecha su labor "cuando estiman haber logrado la captura de los caracteres externos de las producciones demosóficas, aclarando tales descripciones con notas eruditas, filológicas, topográficas..., etc., afirmando o proponiendo presunciones más o menos imaginativas, para llenar el vacío de su ignorancia relativa a la esencia de las cuestiones". Hagámosles aquí a los folkloristas la justicia de reconocerles, ya sólo por su función recopiladora, el mérito de evitar que se pierdan definitivamente los tesoros de la cultura popular, dejando la "esencia de las cuestiones" para más especializados saberes. Por otra parte, cuando Blas Infante escribía este libro -¡hace más de cincuenta años!- el concepto de folklorista, era comúnmente una actividad "ad latere" de gentes de letras, más dotados de amor, que de ciencias complementarias para desempeñar una labor global con todo lo que concierne a estos saberes. No hemos de entender por ello, que la situación sea hoy muy diferente, aunque, lo que sí podemos asegurar, es que tales saberes están en nuestro tiempo recogidos y organizados, por las Universidades europeas y americanas más dotadas, con amplios programas de estudio que abarcan asignaturas desde la Organología hasta la Antropología Cultural y pasando por la Historia, la Paleografía, la Literatura, la Etnología, la Musicología Comparada, la Danza y Vestimenta, la Metodología de la Investigación con sus cinco partes: Documentación, Bibliografía, Catalografía, Investigación Bibliotecaria, Registro Audiovisual..., etc., etc.

En realidad, Blas Infante dirigía sus trenos al pesimismo generalizado que manifiestaban en su época los más destacados especialistas o conocedores del tema, sobre el problema de los orígenes del flamenco. Entre ellos estaba Felipe Pedrell, quien se mostró sin esperanza respecto a la solución del problema, por cuanto Infante le amonesta en estos términos: "Este último (el pesimismo en la investigación) parece ser el criterio del folklorista musical más destacado en tierras de España, Felipe Pedrell, quien refiriéndose a los orígenes del flamenco, asegura en su Diccionario Técnico de la Música, en la palabra flamenco: "No es de esperar que se resuelva jamás este oscuro e interesantísimo problema", convicción ésta que no impidió que el ilustre musicólogo catalán, acogiese o suscitase para explicar la producción del fenómeno flamenco en sus "Estudios de Folklore Musical", algunas hipótesis cuyo disparatado contenido no corresponde como habremos de ver a su bien ganado prestigio como investigador".

Haciendo Blas Infante recuento a los trabajos musicológicos de la época, cita con soltura y conocimiento al académico Julián Ribera y Tarragó, que publicó entre otros estudios históricos, varios cuadernos sobre la música andaluza medieval y una puesta en notación moderna sobre la música de las Cantigas de Alfonso X el Sabio -muy superada ya después por el enciclopédico trabajo de monseñor Higinio Anglés, sobre el mismo tema-. Las tesis de Ribera eran básicamente dos: 1ª Que en las tradiciones musicales del pueblo español, no hay solución de continuidad desde la invasión de los árabes, llegando a asegurar que la música popular, que ahora tienen como propias todas las regiones de España "proceden de un fondo común... producto del poderoso e incomparable ingenio andaluz"; y 2ª Que el sistema modal -la posibilidad de las formas armónicas mayor y menor dentro de una misma tonalidad- atribuido a los músicos y teóricos europeos del siglo XVI y XVII, así como el arte de modular -cambio de tonalidad dentro de un mismo discurso musical- desarrollado con perfecto dominio por los compositores, también europeos, del XVIII, resultaba ya existente en la música de origen hispanoarábigo, con anterioridad a la música europea. Blas Infante se suma de muy buena gana a estas dos afirmaciones, contra las que en cambio se pueden presentar una larga serie de objeciones, que no vamos a traer ahora, porque ya han sido argumentadas consistentemente por numerosos tratadistas, incluido Felipe Pedrell. Independiente de todo esto Infante lamenta que ni Ribera y sus orientalistas ni Pedrell y su escuela, ambos con sus enormes saberes musicológicos -de los que Infante se muestra reconocedor y siempre aspirante en inferioridad de condiciones- no fuesen capaces de esforzarse con el problema esencial -la investigación de orígenes- uno, porque considera al flamenco una decadencia (!) de las canciones andaluzas medievales -Ribera- y otro -Pedrell- porque llega a reconocer la imposibilidad del mismo, aventurando solamente algunas presunciones, que Infante objeta como veremos más adelante.

También se encara el abogado andalucista -realmente el atributo más permanente de su carácter era la "cualidad querellante" en el sentido más noble y jurídico del término- con el Centro Artístico de Granada, del que parece fue mentor Manuel de Falla y desde el que se organizó aquel famoso Primer Concurso de Cante Jondo en el verano de 1922, donde aparte de darse a conocer el entonces niño precoz Manolo Caracol, valió para romper con los intocables criterios de la Generación del 98 -a la que los músicos y folkloristas podríamos llamar muy bien la Generación Sorda, porque no dieron ni una en el clavo, cuando tocaban el tema flamenco: Unamuno, Azorín, Valle-lnclán, Benavente, ¡el mismo Pío Baroja, tan amante y conocedor del folklore vasco!...Todos anduvieron de espalda y participaron en el esperpento de ser una pléyade de intelectuales, justamente desavenidos con la decadencia de España, pero absolutamente negados para apreciar "esa quincalla meridional y fastidiosa del cante jondo", lo que pone bien al descubierto, cuáles son las carencias históricas de la gente de pensamiento en nuestro país: su nula formación estética en orden a cualquier tipo de cultura musical-. Pues bien, el tal Centro Artístico de Granada, con ocasión de organizar el ya poco menos que legendario Primer Concurso de Cante Jondo, facilitó un folleto publicado por la Editorial "Ucrania" de la misma Granada, cuyo texto, atribuido a Falla y conteniendo algunas connotaciones de la tesis de Pedrell -de quien el compositor gaditano había sido discípulo durante tres años, a principios de siglo- cae en manos de Blas Infante, que sabe separar las amalgamadas presunciones de Pedrell, entre los análisis de estructuras melódicas que ofrece, para acabar distinguiendo lo que podía estar redactado por el propio Falla. Parece ser que Infante no se guiaba, al hacer estas distinciones, por ninguna técnica musicológica, sino simplemente por una captación afectiva, en la que yo me declaro totalmente incapacitado para verificarla, pero que anoto como curiosidad: dice Infante de Falla que "sus consideraciones se revelan como resultado de un amor" el cual "echa de menos en la obra de Pedrell". Sea lo que fuere y aun reconociendo Infante en los contenidos de estos textos, cualidades de una "aptitud especializada", siempre acaba echando en falta una respuesta a las interrogaciones que le preocupan, al no haber encontrado en nadie un planteamiento satisfactorio y que Infante sigue formulando en tres preguntas: "¿Cuándo se manifestó el flamenco? ¿Por qué se produjo? ¿Cómo se llego a revelar?".

Continúa no obstante nuestro personaje, dando cuenta de sus numerosas lecturas sobre el tema, por lo que nos enteramos de cómo leyó igualmente a Estébanez Calderón, que en su obra Escenas Andaluzas, alega un parentesco del flamenco con el folklore, norteafricano, lo que en nuestros días ha sido categóricamente rechazado por toda clase de analistas musicólogos, entre ellos el profesor García Matos.

Igualmente manifiesta Infante su conocimiento de la obra de Machado padre -Demófilo- Colección de Cantes Flamencos y el libro de Hugo Schuchardt Die Canter Flamencos, considerándolos trabajos valiosos como acopio de materiales, que a él mismo le permiten solidificar su información, para entrar luego en controversias sobre algunas particularidades. Así, por ejemplo, durante todo el capítulo II se dedica a analizar el problema etimológico de la palabra flamenco, que a tantos investigadores de Historia de la Literatura les ha llevado a ninguna parte, al mantener la tesis equivocada de asociar la existencia del término, contigua al hecho del cante, lo que ha resultado desconocer uno de los principios más elementales de la Lingüística: que en todo fenómeno estético primero es el hecho y luego el sustantivo que lo define. El propio Infante lo percibe taxativamente: "...me limitaré a exponer lo que es bien conocido por los filólogos, esto es, que las palabras artificiales carecen de porvenir, no pueden llegar a erigirse en sustantivos denominadores... de los organismos estéticos que los pueblos pueden llegar a elaborar...". Se refería a cuantos atribuían la aplicación del término flamenco a los gitanos, como sarcasmo étnico al contrastarlos con los naturales de Flandes de piel rosada y ojos claros, hipótesis por cierto de Machado padre, recogida por Schuchardt.

Sigue Infante desmontando con cierta "lógica de fiscal" -esto es, basarse en las propias aseveraciones de cada teoría- las peregrinas atribuciones que sobre el tema se ofrecían -y que se siguen ofreciendo-, a saber: Que en el siglo XVI se empezara a usar el apelativo de flamenco a los cortesanos que vinieron a España con el emperador Carlos I después -300 años por en medio- no volviese a usarse ese término hasta mediados del XIX, para algo tan inconexo como llamar así a los gitanos, lo que no le resultaba muy comprensible (tesis de Borrow). Le produce jocosidad, que la palabra flamenco se empleara para el vestido de los cortesanos del emperador, extendiéndose después a los cantos y a los bailes que se aplicaron a aquella indumentaria...¡El pueblo andaluz vestido a la borgoñesa! (tesis de Waldo Franc, traída por León Felipe a la Revista de Occidente). No comparte la contraria, por la que el traje de chaquetilla corta y pantalón ceñido, asemejara la imagen del ave palmípeda y patifina del mismo nombre (tesis "ornitológica" de Rodríguez Marin). La rotunda afirmación de Felipe Pedrell, en su Diccionario Técnico de la Música: "los can los andaluces, denominados flamencos, lo fueron efectivamente en su origen, adviniendo de los Países Bajos..." le entretiene vehementemente a Blas Infante, durante varias páginas para hacer imputaciones históricas, que dejan al musicólogo en precario y más aún, llega a sugerir que Pedrell no conocía la música de las Cantigas, al encontrar falsas las canciones ofrecidas como Cantigas, en la propia obra del musicólogo catalán y según había dejado al descubierto ya el catedrático y musicólogo valenciano Julián Ribera.

Del IV al VIII capítulo de Orígenes... se ocupa Infante entre otros temas, de diferentes consideraciones de orden estético, histórico y sobre todo musicológico, de los que cabe apreciar las variadas agrupaciones que apunta respecto a los diversos cantes y su dificultosa clasificación, según el grado de "jondura" y cuya cuestión sigue suscitando, hoy mismo, grandes y apasionadas controversias.

Es a partir del octavo capítulo cuando va desgranando conclusiones, a las que llega más por sensibilidad e intuición amorosa, que por continuidad de un discurso cartesiano, que en conjunto la obra no ofrece, sino a retazos -recordemos que fue el único de sus trabajos en el que se emplea durante tres años intermitentemente y aun la edición que nos ha llegado, demuestra que algo falta en el texto, bien porque se extraviase, o bien porque los acontecimientos no le dejaran a Infante terminar de disponer su investigación, como muy honestamente puntualiza en los preliminares, el apreciado y meticuloso recopilador Manuel Barrios- con una serie de valiosas citas dispersas y anotaciones, sobre las que sin duda el autor pensaba ahondar y que quedan como unas sugerentes invitaciones a quien se atreva con la tarea.

No obstante, Infante tiene momentos en sus Orígenes... en donde recapitula muy claramente conclusiones bien elaboradas, que le permitirán finalmente justificar el prometedor título de su obra. Y así, apunta las siguientes en el capítulo VIII:

1. Los creadores de lo flamenco debieron de ser hombres errantes.

2. ...inspirados por un ideal cultural o estilo fundamental de conjugar la naturaleza por una... desintegración de lo material en sus elementos más pequeños... Esto dice la modulación cromática (coma o croma sintónica, es la novena fracción de un tono).

3. Hombres errantes, tenían que reducir sus expresiones estéticas ordenándolas por una sola vía, la métrica (o de tonos fragmentados) como cauce... principal para el discurso... de su idea cultural.

4. Debieron de sentirse coartados en sus movimientos. El ámbito reducido de sus melodías... el espacio de sus danzas, lo dice así: hombres en prisión o próximos a ella.

5. Debían estar profundamente tristes... y desesperados... como su ritmo y sus protestas líricas.

¿Quiénes fueron esos hombres?, se pregunta Infante tras el planteamiento de sus cinco puntos antropológicos. Y añade que el estudio técnico de lo flamenco, le ha llevado a dos distinciones sobre el mismo:

1. La textura mélica.

2. La técnica (de cante).

"Averiguar cuándo, dónde y por qué -las tres perennes obsesiones de Infante- se suscitó esa técnica y fue aplicada a aquella textura, es el problema cuya solución descubriría los orígenes de lo flamenco" reafirma el andalucista con toda convicción, desestimando a renglón seguido que el "sentido externo" de las coplas, tan considerado por los recoleccionistas literarios, puedan dar alguna pista. Se refiere entonces al "sentido interno" o esotérico: "No hay que perder de vista que en una canción amorosa, se puede exaltar o condenar una política religiosa o una costumbre o un concepto social o jurídico... Siguiendo este método, llegaríamos a percibir en las canciones, una insospechada fuente de información, acerca de los conceptos jurídicos, religiosos, etc., sustentados por el pueblo, al margen de la realidad social".

Y Blas Infante empieza a definirse en sus propias investigaciones históricas, manifestando que "la música andaluza lírica y coral del medievo, se nos ofrece con iguales caracteres en los siglos XV y XVI perdiéndose la pista de ella en este último siglo, hasta que vuelve a aparecer viva a finales del XVIII afectada por una extraña técnica y en poder de los gitanos".

El ámbito cronológico, pues, en que sucede tal fenómeno, siempre según Infante, se concreta en un período de casi dos siglos: desde el segundo cuarto del XVI hasta el último cuarto del XVIII (1550-1775).

La explicación final de Infante es que "una transformación como la experimentada por la "música andaluza y medieval, de lírica y coral, no dramática e irreductiblemente monódica, tiene que venir a causa de una conmoción social...". Esta conmoción social la encuentra Blas Infante prácticamente a partir de la misma conquista de Granada por los Reyes Católicos -y que al margen de las fáciles lágrimas de Boabdil, tal anexión a la Corona de Castilla costó más de diez años- desde cuyo momento se proyectó una política de evangelización intransigente, que culminó en la expulsión de los moriscos entre 1609 y 1614, significando una catástrofe demográfica y campesina de la que España no se repondría hasta mediados del siglo XVIII. Los expulsados eran básicamente mano de obra agrícola y se calcula una estadística del orden del medio millón de personas removidas. Es precisamente en este punto cronológico, donde Blas Infante aporta una explicación, que es casi una menudencia "inadvertida para los historiadores", pero que pudiera muy bien resolver la cuestión de los orígenes del flamenco: "...bien protegidos por los señores a quienes servían de labriegos, bien sin protección alguna, aferrados al suelo de la patria, los andaluces corren a ocultarse. Los que sabían hablar bien castellano, a lugares donde no eran conocidos; los que no acertaban a disimular el habla o el acento morisco, a las sierras y lugares inaccesibles. Pero es más: la mayoría de los efectivamente expulsados vuelven al suelo patrio. Hay textos que así lo demuestran irrecusablemente: entre, ellos el Memorial-denuncia del alcalde Vélez que informa al Rey el que todos los moriscos expulsados vuelven al suelo de la patria. Ricote que lo denuncia a Sancho...". (Léase el capítulo LIV de la 2ª parte del Quijote.)

Blas Infante acaba su elaborada tesis, sugiriendo que aquellos andaluces huidos, encuentran en el territorio de Andalucía un medio de legalizar, por decirlo así, su existencia evitando la muerte o la expulsión reiterada: las bandas errantes e igualmente perseguidas con saña, pero sobre las cuales no pesa el anatema de la expulsión y de la muerte, que vagan de lugar en lugar y constituyen comunidades dirigidas por jerarcas, abiertas a todo desesperado peregrino, lanzado de la sociedad por la desgracia y el crimen. Basta cumplir un rito de iniciación para ingresar en ellos: SON LOS GITANOS. Los hospitalarios gitanos errabundos, hermanos de todos los perseguidos. Los más desgraciados hijos de Dios, que diría Borrow.

"Comienza entonces la elaboración de lo flamenco", concluye Blas Infante, aprovechando para recordarnos un dato, que ya habíamos leído en Mundo y formas del cante flamenco de Molina y Mairena (Revista de Occidente Madrid, 1963) sin que estos autores se lo atribuyeran a él: la significación en árabe del término felah-mengu igual a labrador huido, con lo que acaba por preponderar una tesis, lo suficientemente coherente como para tenerla en cuenta o ponerla a prueba en sucesivas verificaciones, que confirmen o no su pormenorizada explicación histórica. En cuanto a su aportación etimológica, a la que podría argumentar la misma impugnación que él hace al predicador George Borrow -demasiados los más de 300 años que hubo de ser utilizada en secreto la palabra flamenco para aflorar después hacia 1840- Blas Infante razona repetidamente por diversos sitios de su libro, que tal uso reservado, sólo puede suponerse por herencia interna y propia de los individuos pertenecientes a aquel grupo heterodoxo, pero nunca o difícilmente por transposición externa de los naturales de Flandes a los de la raza gitana, ya que de ser así habríase utilizado de continuo por escritores, historiadores y cronistas y sucede en cambio que de tal palabra -flamenco- no hay ni rastro con significado folklórico o referida a los gitanos, durante los siglos XVI y XVII.

Muchísimos otros datos de original aportación, discurren por esta obra escrita con vehemencia, conocimiento, capacidad de análisis y de investigación, por ese hombre bueno que fue el mentor del andalucismo, Blas Infante, hace ya más de cincuenta años y que no han conseguido hacer viejo su trabajo.

OBRAS DE INFANTE (Criterio del autor)

1915 El Ideal Andaluz. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla,1915. Reeditado por Túcar, 1976, mutilado en 13 capítulos, con introducciones de E. Tierno Galván y Juan A. Lacomba. Agotado. Tercera ed.: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1982.

1916 La Obra de Costa. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla,1916. Agotado.

1917 La Sociedad de Naciones, en colaboración con J. Andrés Vázquez. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla, 1917. Agotado.

1919 Manifiesto Andalucista de Córdoba, 1919 - Ideario de la Nacionalidad. Ed. Centro Andaluz, Córdoba, 1919. Reeditado por el P.S.A.-P.A., Sevilla, 1979, con comentarios de J. Aumente, M. Ruiz Lagos y J. M. de los Santos.

1920 Motamid, último rey de Sevilla. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla, 1920. Agotado.

1921 Cuentos de animales. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla, 1921. Agotado.

Los mandamientos de Dios a favor de los animales. Imprenta Vázquez, Sevilla, 1921. Agotado.

La Dictadura Pedagógica. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla, 1921. Agotado.

Reelección Fundamental. Primer volumen. La Religión y la Moral. Ed. "Biblioteca Avante", Sevilla, 1921. Agotado.

1929 Fundamentos de Andalucía. 1ª Serie de Cartas Andalucistas. Inédito.

1929-31 Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, recopilado por M. Barrios. Ed. Junta de Andalucía, Sevilla, 1980.

1931 La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía. Ed. " Juntas Liberalistas", Sevilla, 1931. Reeditado por" Aljibe", Granada, 1979.

1935 Carta Andalucista de septiembre de 1935. Ed. "Juntas Liberalistas", Sevilla, 1935. Agotado. Recogido por J. L. O. de Lanzagorta en Blas Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz. Ed. Fernández Narbona, Sevilla, 1979, págs. 237-245.

1936 Manifiesto a todos los andaluces. Imprenta Municipal, Sevilla, 1936. Agotado. Recogido por J. L. 0. de Lanzagorta en igual obra, págs. 251.254. El Libro Nuevo. Inédito.

BIBLIOGRAFIA SOBRE INFANTE

ACOSTA SANCHEZ, J.: Historia y cultura del pueblo andaluz. Barcelona, 1979.

ACOSTA SANCHEZ, J.: Andalucía. Reconstrucción de una identidad y de la lucha contra el centralismo. Anagrama, Barcelona, 1979.

AUMENTE BAENA, J.: La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase. Ed. Mañana, Madrid, 1978.

BERNAL, J. M.: La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas. Ariel, Barcelona, 1974.

CALERO AMOR, A. M.: Historia del movimiento obrero en Granada. Ed. Tecnos, 1973.

CUENCA TORIBIO, J. M.: Andalucía, una introducción histórica. Caja de Ahorros de Córdoba, 1979.

DEL RIO, Pilar y TEBA, I.: Quiénes somos los andaluces. Ed. Epidauro, Barcelona, 1979.

DE LOS SANTOS, J. M.: Andalucía en la revolución nacionalista. Aljibe, Granada, 1979.

DIAZ DEL MORAL, A.: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Reeditado por Alianza, Madrid, 1973.

LACOMBA, J. A.: Blas Infante. La forja de un ideal andaluz. Aljibe, Granada, 1979.

LEMOS, E.; DE LOS SANTOS, J. M., y RUIZ LAGOS, M.: La tierra, un proyecto económico andalucista. Centro Estudios Históricos, Jerez, 1980.

MORENO, I.: Andalucía: Subdesarrollo, clases sociales y regionalismo. Ed. "Manifiesto", Madrid, 1973.

ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L.: Símbolos de Andalucía. Ed. Astigitana, Ecija, 1977.

ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L.: Blas Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz. Sevilla, 1979.

RODRIGUEZ ALCAIDE, J. J.: Andalucía. Ahora o nunca. Editado por el autor, 1980.

RUIZ LAGOS, M.: País Andaluz. C. S. I. C., Jerez, 1978.

RUIZ LAGOS, M.: El andalucismo militante. Centro Estudios Históricos Jerezanos, Jerez, 1979.

RUIZ LAGOS, M.: Ensayos de la Revolución. Andalucía en llamas (1868-1877). Editoria Nacional, Madrid, 1977.

RUIZ LAGOS, M.: Ramón de Cala. Federación y Autonomía en el País Andaluz. Centro Estudios Jerezanos, Jerez, 1980.

SOLIDARIDAD ANDALUZA: Historia de la Autonomía Andaluza. Montaje audiovisual con 47 notas bibliográficas. Ed. "Solidaridad Andaluza", Córdoba, 1980.

TUÑON DE LARA, M.: Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo XX. Jaén-Sevilla. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1976.

VARIOS: Cuatro documentos políticos andaluces. Prólogo de J. CAZORLA y estudio introductorio de J. A. LACOMBA. Universidad de Granada, 1979.

VARIOS: La Constitución de Andalucía de 1883. Comentarios de J. L. ORTIZ DE LANZAGORTA, M. RUIZ LAGOS y J. M. DE LOS SANTOS. Centro de Estudios Históricos. Jerez, 1978.
Autor: Año: 1983 - Tomo: 03b - Revista número: 33
HOCES BONAVILLA, Sabas de
REVISTA DE FOLKLORE

05 marzo, 2007

JOSÉ MONTILLA DEJA FLORES A BLAS INFANTE

Montilla deposita ofrenda floral en el monumento Blas Infante
El presidente de la Generalitat, (PRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CATALUÑA, Y MINISTRO DE TURISMO, INDUSTRIA Y COMERCIO DESDE EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2006-- LO QUE OMITE LA SABIA LITERACTIVIDAD DEL PERIODISTILLA--) José Montilla, ha depositado hoy una ofrenda floral ante el monumento de Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza, en el parque de la Guineueta, con motivo del Día de Andalucía.Durante el acto, Montilla ha destacado que Cataluña y Andalucía, con sus reformas estatutarias han sido 'pioneras' en el proceso de reivindicar más autogobierno y competencias, además de una 'mejor financiación'.Montilla, que ha participado en este acto por primera vez como presidente de la Generalitat, ha resaltado la integración de los andaluces que han venido a Cataluña.
Fuente: Terra.
Comentario: ¿Qué hace Montilla aquí?

03 marzo, 2007

GÉNERO Y DOMINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA MUJER (Y ALGUNOS HOMBRES)


"Para las feministas, la distinción entre sexo y género les proporciona un criterio para distinguir una verdadera ética frente a lo que ellas consideran tribalismo. En otras palabras, a veces olvidan que los valores éticos son efectivos sobre razones que sean moralmente valiosas y no sobre imposiciones del propio sexo".

Neld Noddings.


Las mujeres no gubernamentales y las emperatrices andaluzas del Instituto de la Igualdad, que dan charlas sobre Género y ponencias en Guadaltupecas, no hablan de temas en este como el afecto, la emoción, el cariño o la individualidad. Hacen como el gobierno con ETA; el gobierno cambia nacionalismo por terrorismo. El feminismo y la europeización del Género cambia el maltrato por machismo.

No hay tampoco una figura destacada en este campo, que sea especialista en ética. Que tan solo se dedique a hacer entender a los hombres y a las mujeres los hechos diferenciales sin tener que ir directamente a la publicidad de un hematoma en la espalda. La mujer es algo que no es el hombre y viceversa. Las experiencias han sido distintas, y así poco a poco, se crea un conocimiento en todos que modifica a su vez con el tiempo, la psicología sobre este fenómeno.

El Instituto de la Mujer, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, la Asociación de Mujeres Progresistas, el Grupo Diana, y toda la maquinaria que gira en esta órbita, está equivocada. El entendimiento no puede llegar a través de un dispositivo de muñeca en el que suena la alarma y detienen automáticamente al hombre (ya hecho maltratador).

¿Qué entender por feminismo? ¿Qué argumentos se emplean cuando se debate sobre el mal llamado Género?. ¿Qué intervención tienen los prejuicios en el debate sobre el Género si las parlamentarias (als que parlamentan) son únicamente mujeres?, ¿Y si son hombres?, ¿tiene algo que ver la ética con el comportamiento que debe tener una mujer respecto a un hombre y viceversa en la lucha por erradicar estereotipos y arquetipos?, ¿el amor y el cariño puede hacer perder la perspectiva?. Mil preguntas más existen, y sólo veo a las pijipis dar las charlas sobre el velo, sobre estadísticas de maltratos, o sobre campañas contra el "machismo".


¿Qué culpa tuvieron Hera, si la trataron de esposa ideal, Atenea, que personificaba virtudes masculinas, o Afrodita, de ser la diosa del desenfreno y la voluptuosidad ... .?.

¿Cómo hablar de ese Género, sin ética?. ¿Ninguna protege el uso de la mujer como sujeta de uso político?. ¿Y esa paridad descerebrada?. ¿ Y los usos de las parejas de la misma condición sexual en adopciones, matrimonios y etc. por parte de los políticos en elecciones.. por decir algo?. AHÍ NO HAY NADIE. Son defensor@s desbocadas de un género que no es de aquí. Predicadores de la arroba y fóbic@s de la primera vocal.

ASOCIACIONES DE VÍCTIMAS DE TERRORISMO: NUEVA ESTRATEGIA DE MARKETING DEL POLÍTICO

02 marzo, 2007

PRENSA SIN SONRISA VERTICAL: RECORTES PARA JULIA






Hoy es dos de marzo de un dos mil siete. Estos son cinco imágenes de uno de los contenendores informativos del hijo del grupo Joly llamado Diario de Sevilla. Son todos del mismo día. La prensa y los periodistas llevan mucho tiempo faltando al respeto, y son semidioses envenenados de almohada, política y ron. Pretendo otear un observatorio vertical de lo ridículo que puede ser mostrar, camuflada , la verdadera razón de ser de nuestros actuales diarios: la servidumbre.
Una mirada sin Licenciaturas es capaz de saber que los diarios son tendederos de sucias intenciones. Mira por tí mismo. ¿Qué partido político se vende?. ¿Qué política se vende, la local... , la autonómica...?. ¿Cuándo son las próximas elecciones?, ¿Qué sector promociona un antiguo presidente de la junta?. ¿Qué personajes promocionan ?.
Haz este juego repetidas veces con repetidos medios de información.

EN CÁDIZ, OTRA JUGADA DE LAS MULTINACIONALES EN ANDALUCÍA.

Las multinacionales no son tan perjudiciales como las posibilidades que le brinda la gobernanza andaluza para que se instalen aquí.
Ilustración basada en hechos reales: Un ejemplo en la tangente, el tan criticado Mohammed VI, actual rey de Marruecos, está vendiendo suelo en la costa marroquí a 150 euros el m2 a los capitales privados extranjeros. Con toda la inteligencia (porque sabe lo que pasa con la compra y venta de terrenos urbanizables: llamado vulgarmente "el pase de suelo"), ha puesto como condicionante un mínimo de metros de adquisición y QUE SE CONSTRUYAN VIVIENDAS A PRECIOS DE SU MERCADO: Y QUE SE TERMINEN ... .
Dicho esto, ¿qué normativas, qué clausulas o condicionantes y qué ayudas concede el gobierno andaluz a empresas como Delphi Autom. Systems España por mantener fábricas y puestos de trabajo aquí?. La información que una multinacional toma de sus objetivos "geográficos" de mercado es el conocimiento teórico y emprírico de su capital instalado a través de determinados indicadores. La Junta de Andalucía y sus Analistas económicos, saben que tienen mucho que ofrecer a estas empresas para que se queden, y al final revientan al pueblo con emrpesas como Saitel, Delphi o Heineken y CIERRAN sus mercados sin más de la mañana a la noche.
Un dato preclaro. Entre 1998 y 2000 sólo se registraron por año 202 patentes (el 8, 2% de las patentes registradas en el país), según los AEA. Es muy limitado, además, el entorno innovador, porque conviene fomentar más el TURISMO u otros sectores adheridos al servicio.
En Andalucía, fomentan que el número de empresas de este tipo sean limitadas. Hay sólo un 9,6% de fabricantes de maquinaria y equipos mecánico, de todo el estado español. Un 4,8% de equipos de control de procesos, un 14,8% de servivios de arquitectura, ingeniería y asesoramiento técnico, y casi no existen institutos tecnológicos , que podemos encontrarlos en cualquier otra comunidad (Fuente: Francisco J. Ferraro, Tecnología e Industria en Andalucía).
El futuro que "avala" nuestro pasado, con fecha y fuente 2000, según el Instituto Nacional de Empleo, es que nos encontramos que existen:
Un 5,1 por ciento (del país) de manufacturas de alta tecnología (Ind. farmacéutica, aeronáutica, etc... .)
Un 8,9 de manufacturas de tecnología media- alta (Maquinaria, automóvil, etc... . )
Y un 10, 5 por ciento de manufacturas de alta tecnología (Telecomunicaciones, actividades informáticas, etc... . ).
Para leer más: Castells, Manuel y Hall, Peter (1992), Andalucía Innovación tecnológica y desarrollo económico, Ed. Espasa Calpe.
Díez de Castro, E.. Coord. (1995), La empresa en Andalucía. Ed. Civitas. Madrid.
Y dos autores más: Cáceres, Felipe R. y el autor mencionado, Francisco J.Ferraro.
Astilleros, Airbus 380, Delphi, el diluvio cae sobre Puerto Real
Viernes, 23 de febrero de 2007.
La crisis mundial del sector del automóvil toca a nuestra puerta y a uno de nuestros puertos más castigados. Puerto Real, una de las pocas zonas auténticamente industriales de un país de servicios, está sufriendo un diluvio de despidos y futuro quebrado por el giro de los tiempos.España, como destino de las multinacionales, parece que tuvo su época y una etapa brillante de subvenciones públicas aprovechada al máximo tal y como ahora va a ocurrir en el Este. Por eso nuestras constructoras, nuestros bancos, nuestras cajas y todo el que puede, camina hacia el Este, paraíso de las ayudas públicas que sustentarán el crecimiento.La deslocalización es un goteo constante en España, en las zonas portuarias, en el textil, en el sector del automóvil, donde somos el sexto mayor fabricante del mundo con 2,7 millones de unidades en 2006. El 6% del PIB español se genera en este sector.Un ámbito empresarial que cruje por los cuatro costados en Estados Unidos donde los mayores fabricantes del mundo se desangran por las pérdidas, anuncian despidos masivos y dan paso a las marcas asiáticas en los números uno del podio.Puerto Real, 38.000 habitantes, había sido centro de anclaje de la empresa pública, especialmente del sector de Astilleros y de la aeronáutica. Hace 20 años que Delphi, la empresa norteamericana de componentes decidió instalarse allí, con cuantiosas ayudas públicas al empleo, la innovación y la instalación de la factoría.La Junta de Andalucía ha regado las cuentas de la empresa generosamente y ahora se va, igual que hizo Gillete en Sevilla. Ha anunciado el cierre de su planta y el despido de sus 1.600 empleados. 1.600 familias de la zona que ven nublado su futuro y Joan Clos, el ministro de Industria, dice que está en contacto con la Junta para buscar soluciones. Pero, ¿dónde pueden ser recolocados? El voluntarismo político no puede ser mayor.No hay soluciones claras a la deslocalización de la industria más que la prevención anterior que precisamente no existe puesto que el Gobierno gasta lo justo en innovación y desarrollo, en valor añadido que permita buscar alternativas a las zonas deprimidas. Funcionamos a golpe de grandes cifras macro y cuando bajamos a la realidad, ésta es terriblemente cruda.El cierre de empresas de estas características tiene además un gran impacto en puestos de trabajo indirectos. Se habla de que puede costar otros 4.000 puestos en otra industria auxiliar, pymes y comercios.No extraña que en los últimos años una buena parte de los trabajadores que han sido expulsados del sector industrial han recalado en el constructor y en el turístico.De todos modos, en aquella zona de la Tacita de Plata parece estar cayendo el diluvio constante.La crisis de los astilleros, vivida y sufrida durante años, manifestándose en el Puente de Carranza y ahora Delphi. Sin olvidarnos de otra pata no menos quejicosa. En Puerto Real se construye el estabilizador de cola del timón y la belly fairing del tristemente famoso Airbus 380. Los Gobiernos alemán y francés están estos días precisamente a la gresca porque ninguno quiere cerrar las plantas de Airbus en su país, después de los retrasos registrados en el A.380. La reestructuración está pendiente.Si doblamos el mapa y nos vamos a Cataluña, tres cuartos de lo mismo con Seat. La compañía va a llevar a cabo 500 nuevos despidos para conseguir el break even.A nadie puede extrañarle que Cádiz sea una de las zonas más castigadas de España por el paro y que allí aún haya legiones de jóvenes que emigran a otras provincias. Lo dicho, un diluvio de despidos parece estar cayendo y el voluntarismo político poco puede hacer. Por ahora, el boom inmobiliario y turístico de la Bahía de Cádiz absorbe una parte de estos excedentes con mucho contrato temporal y no menos precariedad pero, ¿hasta cuándo? .
Fuente: Jesús García

01 marzo, 2007

MARINALEDA EJEMPLAR

Marinaleda, feudo del líder jornalero Sánchez Gordillo, único municipio andaluz donde gana el ''no'', con el 59,63%.

El municipio sevillano de Marinaleda, feudo del líder jornalero Juan Manuel Sánchez Gordillo, es el único de toda Andalucía en el que ha sido mayoritario el ''no'' en el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía, con un 59,63 por ciento de los votos, frente al 39,14 por ciento de votos afirmativos y un 1,23 de votos en blanco con una participación del 64,01 por ciento, que casi duplica la registrada a nivel andaluz.Con el cien por ciento de los votos escrutados y un censo electoral de 2.067 vecinos, se han registrado 508 papeletas con el ''sí'' frente a 774 con el ''no'', lo que ha representado un rechazo al Estatuto del 59,63 por ciento de los votantes, frente a un 39,14 por ciento de respaldo. Se da la circunstancia de que Sánchez Gordillo, portavoz nacional del Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), se ha desmarcado de la tesis oficial de IULV-CA, que pedía el ''sí'' al nuevo Estatuto, y ha realizado campaña por el ''no'' en el referéndum sin interferir en los actos programados por la dirección andaluza de la federación de izquierdas.El municipio sevillano de El Coronil vivía una situación similar, con una importante presencia del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), que también pedía el ''no'' en el referéndum, aunque en este caso sólo ha alcanzado el 28,56 por ciento, frente a un 69,61 por ciento de votos afirmativos.
Fuente: EUROPA PRESS. Extraído de kaosenlared.