30 junio, 2014

CULTURA ES: POEMAS DE HACE MIL AÑOS

Poesía de hace mil años

Poetas árabes y judíos de Al-Ándalus

Por qué, no me lo pregunten, pero el hecho es que de pronto me he encontrado leyendo con avidez poesía hebrea y musulmana de Al-Andalus, escrita entre el siglo XI y el siglo XIII, sobre todo, por judíos, árabes y bereberes en lo que es hoy el sur de España.

Es casi siempre poesía escrita en árabe o en hebreo, con eventuales y muy esporádicos recursos a la lengua romance, y a pesar de formar parte del cimiento de la poesía española, es más fácil encontrarla traducida al inglés que al castellano.

Me he tomado la libertad de traducir traducciones, es decir, pasar del inglés al español poemas que fueron escritos en hebreo y árabe.

Algunos highlights: el poema "La crítica" del célebre Shmuel ha-Naguid, o Ibn Naghrela, es una verdadera lección --carta a un poeta joven, por decirlo así-- acerca de cómo se critica a un discípulo y qué debe esperar un discípulo de la crítica.

"Las moscas", del no menos genial Avraham Ibn Ezra, es una maravilla de la cotidianidad y, sin embargo, también una irreverente queja del humano sufriente al Dios que vive en la gracia eterna: noten la comparación final entre las moscas del poeta y los querubines que revolotean en torno al cómodo Dios.

Los zéjeles, como el de Ibn Quzman que coloco debajo, se originaron en la tradición árabe y pasaron a ser (hoy suena imposible) una forma típica de la poesía judía. Las palabras que aparecen en cursivas fueron escritas en lengua romance originalmente. Lo mismo pasa con la estrofa final (jarcha) de la moaxaja de Al´Acma Al-Tutili (literalmente: "El Ciego de Tudela"): escrita en español antiguo.

Aquí les copio, modestamente, mis traducciones de traducciones, y que las disfruten:

Shmuel ha-Naguid (judío, 993-1056)

La crítica

Había imaginado tu poema como a la hija del rey,
la delicia de un hombre, una mujer placentera;
o como un fuego encendido en la chimenea:
en sus rincones, cálamo, canela y mirra.

Y lo encontré exquisitamente transcrito:
todas las vocales estaban dispuestas con precisión.
En el pasado, he visto poemas de tus amigos:
eran oscuros, mientras que los tuyos eran fascinantes.

Tu discurso fluía como el agua más pura
para abluciones; pero este nuevo es una mancha.
Tú has sido para mí como un hijo preciado,
cuya calidad me siento obligado a mantener.

Así que afina tus poemas y sus temas,
y recuerda que cada uno a su manera avanza
hacia el día en que será juzgado. Y teme a los críticos,
cuyas lenguas son pulidas y afiladas como espadas.

Los múltiples problemas del hombre

¿Los múltiples problemas del hombre,
hermano mío, como la difamación y el dolor,
te sorprenden?
Considera al corazón
que los cobija a todos
con extrañeza, y no se rompe.

Primera guerra

La primera guerra parece
una hermosa muchacha
a la que todos queremos
enamorar y creer.

Después es más
como una puta repulsiva
cuyos clientes son amargos
y se lamentan.

Avraham Ibn Ezra (judío, c.1093-c.1167)

Poesía del mundo

Los árabes escriben sobre el amor alardeando,
y los romanos sobre venganzas y batallas;
los griegos sobre sabiduría y destreza,
y los persas acerca de fábulas y acertijos;

pero Israel canta –en salmos e himnos—
a Dios, el Señor de las multitudes.

Las moscas

¿A quién debo pedir ayuda en mi apremio?
Las moscas han saqueado mi hogar:
no me dejan en paz un minuto,
me atacan ferozmente como enemigos.
Por mis párpados y mis ojos, ellas corren;
en mis oídos recitan sus poemas;
como una jauría de lobos hambrientos,
devoran mi pan cuando como en soledad,
y cual si las hubiera invitado como amigos,
toman por sí solas lo que quieren.
Parece que sólo buscaran su parte
cuando les ofrezco cordero y vino;
pero resulta que eso no es suficiente:
también codician lo que es mío.
Si convoco a mis amigos a cenar,
ellas se arraciman a la cabecera de la mesa,
y por eso ansío el invierno –pues temo
morir de hambre por causa de ellas.
Su frío y su lluvia las barrerá:
gracias a Dios, que habita con los querubines.

Todros Abulafia (judío, 1247-1300)

Me he esforzado en el amor

Me he esforzado en el amor y nada he logrado
y estoy atrapado en la trampa de un venadillo:
una muchacha árabe.
Mi alma
tiene tanta hambre de un beso de su boca,
que quisiera convertirme en una mujer:
porque ella sí besa a las mujeres;
pero estoy perdido, porque soy varón.

Ibn Quzman (árabe, 1078-1160)

Zéjel (fragmento)

Mi vida transcurre entre la disipación y el exceso.
¡Qué placer! He comenzado a ser un verdadero licencioso.
De hecho, es absurdo para mí arrepentirme,
Cuando es claro que mi supervivencia sin un trago
Sería la muerte cierta.
¡
Vino, vino! Y guárdense las habladurías:
¡Es verdad, me vuelvo loco cuando pierdo el control!
Mis esclavos serán liberados, mi dinero se perderá.
Durante el día se me niega una copa.
¡Si me sirvieran una doble o una quíntuple,
La vaciaría de golpe!
Y si lo hago, llenen de nuevo el
jarrón.
¡Hey! Choca tu vaso con nosotros.
¡Borrachera, borrachera!
¿Qué nos preocupa la buena conducta?
Cuando quieras apurar un trago matutino,
¡Despiértame antes del
volcón
!
Tomen mi dinero y despilfárrenlo en trago;
Mi ropa también, y repártanla entre las putas,
Y asegúrenme que mi razonamiento es correcto.
¡Nunca me engaño en estos asuntos!
Y cuando muera, permítanme ser enterrado así:
Déjenme dormir en un viñedo, entre las viñas;
Esparzan sus hojas sobre mí como mortaja,
¡Y que haya un turbante de parras en mi cabeza!
Que mis amigos perseveren en la inmoralidad
Y que los sigan todos sus seres amados.
Y que me recuerden continuamente mientras lo hagan.
Y en cuanto a las uvas: que cualquiera que coma un racimo,
Plante los tallos sobrantes sobre mi tumba.
Ofreceré un brindis a tu salud con la copa grande;
¡Toma tu botella, elévala alto y vacíala!
Con qué maravilloso brindis has sido honrado.


Al´Acma Al-Tutili (árabe, m. 1126)
Moaxaja (fragmento)

Lágrimas que se derraman y un pecho que arde:
¡Agua y fuego!
¡Cosas que nunca se unieron salvo por instantes!
Por mi vida, es duro lo que ha dicho el censor,
Pues la vida es breve, y las batallas del amor son largas.
¡Oh, por los suspiros que traicionan al que ama!
¡Y oh, por las lágrimas que corren como arroyos!
El sueño está prohibido, lejos está cualquier milagro.
¡No hay paz ni tranquilidad!
¡Volaría, sin embargo no encuentro dónde volar!
Oh, Ka’ba, hacia donde todos los corazones viajan
Heridos de pasión que llama y respondiendo al amor,
Llamaste a un pecador de regreso hacia ti;
¡Aquí estoy! ¡No atiendo a las palabras del espía!
Permíteme viajar y rezar allí dentro;
¡No pongas excusas!
Mi corazón es la ofrenda y mis lágrimas las piedras.
Bienvenido sea él, aunque me exponga a la muerte;
De cintura flexible y de ojos lánguidos.
Oh, dureza del corazón que el amor ve suave,
¡Me has enseñado que el pensamiento puede ser hostil!
Desde que él se esfumó de aquellas noches que fueron cortas
¡Mis lágrimas manan profusamente,
Como si en mis párpados hubiera afiladas espadas!
He elegido un señor que condena injustamente;
A él aludo sin revelar su nombre
¡Mi justicia se asombra a la vista de sus maldades!
A él puedes preguntarle por el pacto y la negación.
Él arrancó, de mi sincera pasión, toda mi obediencia.
No puedo resistirme a él bajo ninguna condición:
Un señor que acusa, trata duramente y se demora;
Que me dejó en prenda a la angustia y la enfermedad,
Y luego cantó con un aire entre el descaro y el amor:
Meu l-habib enfermo de mi amar.
¿Que no ha d’estar?
¿No ves a mibe que s’ha de no llegar?" *

* "Mi amado está enfermo de amarme / ¿Cómo no lo ha de estar? / ¿No ves que le prohiben acercarse a mí?"


Fuente: http://puenteareo1.blogspot.com.es/2010/01/poesia-de-hace-mil-anos.html 

29 junio, 2014

EL HOLOCAUSTO DE LOS POBRES Y EL EXCESO DE ANÁLISIS Y OPINIONES



El holocausto de los pobres, ahora llamados en riesgo de exlusión social, avanza. La lucha por la renta básica lleva 15 años de batalla entre diferentes colectivos minoritarios y ni se implanta ni se avanza. 
He estado presente en las colas de los asistenciales del Estado (Cruz Roja y Cáritas fundamentalmente. Pol. Store Sevilla) y aseguro el lobby de los pobres y la "catalogación" del hambre moral que padecen.
La pobreza es riqueza.
A algunas de las miles de  familias con exclusión social  sólo a fecha de hoy le ofrecen 500 euros durante un período máximo de 6 meses.
 
 
 
Aumenta el número de organizaciones que reivindica una renta básica y universal que se establecería en 645 euros mensuales
Cristianos de base, por la renta básica



Oficialmente se habla de recuperación económica, pero según las cifras de la OIT (Informe "Tendencias mundiales de empleo 2014"), el número de personas desempleadas se situó en 2013 en 202 millones (cinco millones más que el año anterior). El grueso de este incremento se produjo en Asia Oriental y Meridional (45% de las personas que buscaban empleo), seguido del África Subsahariana y Europa. El informe del organismo de Naciones Unidas señala además la incidencia "desproporcionada" del desempleo en la población joven, la lacra del paro de larga duración, el problema de los trabajadores "pobres", el empleo "vulnerable" y la economía "informal".

En el estado español, pese a las insidias de Montoro, el documento "Análisis y Perspectivas 2014" presentado el pasado 27 de marzo por la Fundación FOESSA y Cáritas resulta devastador. Se afirma en el estudio, por ejemplo, que la renta media de la población española es, en términos reales, inferior a la que existía en el año 2000; que España se ha convertido en uno de los países de la Unión Europea donde la renta se reparte de manera más desigual. Además, las formas más severas de pobreza son las que más han aumentado con la crisis, lo que ha llevado al estado español a colocarse en los primeros lugares de cualquiera de las ratios que miden la pobreza. El porcentaje de hogares sin ingresos ha aumentado del 2 al 4% en el último trimestre de 2013, y ha pasado de 300.000 (a mediados de 2007) a 700.000 (finales de 2013). En resumen, 11,7 millones de personas están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social (un aumento del 60,6% respecto a 2007).

Este es el contexto en el que el Movimiento contra el Paro y la Precariedad ha registrado en el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la Renta Básica, planteada como un derecho "individual", "universal" e "incondicional" (no sujeto al mercado de trabajo). Según el artículo primero de la propuesta legislativa, el derecho de toda persona, por el hecho de haber nacido, a recibir una cantidad periódica que cubra sus necesidades básicas. Pero "no queremos una ayuda graciable, mangoneada por la administración de turno, sino un derecho inherente a la condición de personas", se detalla en la Exposición de Motivos. La cuantía de la renta básica se establece en 645,33 euros mensuales (el equivalente al Umbral de la Pobreza). Para la puesta en práctica, se establecen dos fases. En primer lugar, afectaría a todas las personas que no perciban la prestación de desempleo y no cuenten con otros ingresos; y a las personas con salarios, subsidios o pensiones públicas inferiores a la renta básica. En una segunda fase, se extendería como derecho universal. Además, la idea no sólo cunde en el estado español. 285.000 ciudadanos de 28 países europeos han firmado a favor de la renta básica.

Entre los grupos que se han sumado a la campaña figura el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), fundado en 1966, con presencia en 79 países y cuya práctica pivota en torno al Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. La organización (laica) se dirige a obreros, parados, personas en situación de precariedad, jubilados y amas de casa, con el objetivo de "mejorar las condiciones de vida y construir una sociedad sin excluidos". La presidenta del MMTC, Xaro Castelló, ha afirmado en el Fòrum de Debats de la Universitat de València que la realidad actual "está provocada por estructuras, grupos financieros y pautas culturales muy concretas; vivimos, además, la mercantilización del trabajo y de la vida social, con una creciente desaparición de los controles políticos y sociales; sin sentido de la justicia ni de la fraternidad; a ello se le suma el consumismo, el individualismo y el miedo (éste es fundamental) a perder lo poco que se tiene".

Añade, en un acto organizado por Xarxa Cristiana, que la situación de la humanidad "es escandalosa, con hambre y esclavitud; el capitalismo neoliberal impide desde sus entrañas (políticas, económicas y culturales) la construcción de una sociedad más justa, fraterna y sostenible". "A la iglesia muchas veces le cuesta responder con coherencia evangélica a las necesidades de los hermanos pobres; en muchas ocasiones, los cristianos incurrimos también en el consumismo y el egoísmo". Pero la conclusión resulta inapelable: "Si hay gente que pasa hambre, la riqueza hay que distribuirla". La psicóloga y presidenta del MMTC resalta que muchos textos de la Doctrina Social de la Iglesia pueden relacionarse con la propuesta de una renta básica universal.

En ocasiones se afirma que la renta básica universal beneficiaría también a los ricos o que resulta "inviable", y se argumenta que dispararía el déficit público y el endeudamiento de los estados. A juicio, de Xaro Castelló, "se ha de considerar la idea en un contexto de fiscalidad distributiva, lucha contra las grandes bolsas de fraude o tasas a las transacciones financieras internacionales; y, sobre todo, la defensa, como principio general, del derecho a la vida". Otra de las grandes ventajad de la renta básica es que permitiría "mucha libertad y capacidad de negociación, en otras palabras, perder el miedo". También repartir el trabajo (los problemas de miles de familias no se resuelven hoy con el empleo) y "poner freno a la productividad desaforada que impone el capitalismo neoliberal".

No se trata, además, de una iniciativa de última hora en el estado español. En un artículo (12 de febrero de 2014) en Público, Daniel Raventós (uno de los economistas más significados en la teorización y defensa de la renta básica) recuerda cómo en 2001 unas pocas personas en un pequeño despacho de la facultad de Económicas de Barcelona pusieron los cimientos de la Red Renta Básica (RRB). En 2014 la Red celebró su simposio número 13 en San Sebastián, organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, gobernada por Bildu. En el simposio se demostró que una renta básica pude financiarse mediante una reforma fiscal; que el resultado es una redistribución de la renta de los más ricos al resto de la población; además, como consecuencia de la renta básica, se lograrían unas cotas de desigualdad mucho menores que las actuales, y muy parecidas a las de Noruega (el estado menos desigual de Europa); o que las dificultades de aplicación no son tanto de ámbito económico, sino de los objetivos políticos que realmente se persigan.

El periódico La Marea informa de algunos ejemplos de prestaciones o ayudas que podrían asimilarse a la renta básica. En Irán, por ejemplo, el 1 de enero de 2011 se estableció una renta mínima dirigida a las familias, que sustituía una serie de subsidios para la adquisición de alimentos (recibe la renta el varón considerado el "cabeza de familia). En Alaska (Estados Unidos), la renta básica (mensual y con grandes oscilaciones durante el año) viene a compensar los beneficios obtenidos por la explotación de petróleo y otros recursos naturales. Existe desde hace más de dos décadas. En Brasil, el programa "Bolsa Familia", iniciado en 2003, ha atendido a 13,8 millones de hogares. También se dan ejemplos en la realidad europea. La Red de Garantía de Ingresos en Euskadi. En Irún, la Renta Básica de Emancipación; también en Extremadura, aunque cuestionada por la escasa dotación; en Suiza, los ciudadanos votarán este año en referéndum la propuesta de una renta mínima mensual de 2.000 euros. También existen iniciativas parciales, recuerda Daniel Raventós en una entrevista en Público, como la de Ciudad de México, la ciudad más poblada del mundo, donde se reconoce una pensión básica universal para toda la población mayor de 68 años.

En la misma entrevista con el periodista Jorge Otero, el profesor de la Universidad de Barcelona sostiene que, a través de una reforma profunda del IRPF y la supresión de todas las subvenciones y subsidios públicos con un montante inferior, alcanzaría para una renta básica en Cataluña de 7.968 euros anuales para todos los adultos y 1.593 euros anuales para los menores de 18 años.

Reivindicar una renta básica universal parece indisociable de una fotografía que ayer asomaba en los periódicos y las televisiones. La de Fernando Ferré, propietario del grupo Playa Sol, principal compañía hotelera de Ibiza (actualmente en concurso de acreedores), tras aceptar el cumplimiento de una condena de siete años de cárcel y el pago de 11 millones de euros en concepto de multa y de responsabilidad civil. Además de la condena por 14 delitos fiscales, Ferré ha sido declarado culpable de tres delitos contra los derechos de los trabajadores. El empresario, informa Efe, trajo a Ibiza a cientos de personas de la Europa del Este, que firmaban contratos en checo (entendieran o no la lengua) y trabajaban durante toda la temporada turística diez horas diarias, por 3,5 euros la hora, durante siete días a la semana. Asimismo, tuvo a dos empleados chinos viviendo en un habitáculo de seis metros cuadrados en su propia casa, mientras otros trabajadores pasaban la noche en habitaciones sin ventilación ni luz natural de sus hoteles. El mismo día, la PAH de la Marina Alta informaba de que un hombre de 52 años inmerso en un proceso de desahucio se quitaba la vida en Pego (Alicante).

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

MOVIMENTO POR LA REPÚBLICA ANDALUZA

 
 
CONCENTRACIÓN POR LA REPÚBLICA ANDALUZA DE TRABAJADORES/AS
Por nuestra libertad, nuestros derechos y nuestro futuro como pueblo.
El próximo 5 de julio se conmemorará el 129º aniversario del nacimiento de Blas Infante. De aquel que lucho y murió en defensa de una Andalucía libre. Una libertad que él consideraba que se alcanzaría sólo a partir de la recuperación de nuestra soberanía nacional y popular para posibilitar una Andalucía que no tuviese más dueño que su pueblo. Una Andalucía del Pueblo Trabajador Andaluz y para el Pueblo Trabajador Andaluz. Hoy esa aspiración se sintetiza en la reivindicación de la instauración de una República Andaluza de Trabajadores y Trabajadoras. 
Nuestro pueblo está siendo sometido a una exacerbación de la precarización social y laboral, a los que ya viene siendo tradicionalmente sometido, hasta extremos totalmente insoportables. Esta situación no es por tanto novedosa en nuestra tierra. Esta supuesta crisis no la ha creado, sólo la ha acentuado. Andalucía ocupa ahora, como antes, como desde siempre, los primeros puestos en todos los rankings de falta de trabajo y oportunidades, carencias sociales básicas, subdesarrollo, desindustrialización, abandono del campo, etc. Y a este panorama habrá que sumarle los ataques a los ya de por sí escasos derechos sociales y laborales que poseíamos, y que no nos habían sido concedidos por el Estado sino arrancados a éste con nuestras luchas. Esos “recortes” no suponen el disminuir prestaciones de un inexistente Estado del bienestar, sino el robo institucionalizado al pueblo trabajador andaluz de unos derechos conquistados.
Pero las andaluzas y los andaluces conscientes sabemos que, aun conformando una situación de extrema gravedad e insostenible por más tiempo, las distintas situaciones de carencias y de precariedades a las que nos someten no constituyen más que los síntomas del problema. El problema en sí, el origen y los porqués de estas carencias y precariedades se encuentran en un sistema político-económico que nos sentencia a un presente y futuro de miseria. Sus causas se hallan en la propia economía capitalista y en esa estructura política ideada por el Capital para facilitar nuestra opresión y explotación: el Estado Español. Y atacando sólo sus síntomas no se acaba con un problema. Podrán reducirse cuantitativa y temporalmente algunos efectos, pero éstos volverán a reproducirse, antes o después, pues las causas que los provocan permanecen.
El problema político, económico y social del pueblo trabajador andaluz no radica en quien o como se le gobierna, sino en el hecho de que es gobernado. De que los andaluces y andaluzas no determinamos nuestro presente ni nuestro futuro colectivo en ningún aspecto de nuestra propia existencia, sino que otros los hacen por nosotros y contra nosotros. Sean cuales sean las mayorías parlamentarias y los gobiernos de la Junta, quien decide y ordena es España, y sean cuales sean las mayorías y los gobiernos en España quién decide y ordena es el Capital.
Y las pruebas las proporcionan los mismos que afirman lo contrario, que el cambio sí es posible dentro del Sistema. En Andalucía permanentemente la Junta se parapeta en la imposibilidad de poner en práctica normativas y actuaciones porque se lo imposibilitan las legislaciones y las instituciones españolas. Y en el Estado Español constantemente están justificando las suyas en que son una imposición de la “realidad económica”, eufemismo que disfraza la dictadura del Capital. Son todas esas limitaciones y obligaciones la demostración de que en Andalucía no hay autogobierno ni autonomía sino dependencia. Dependencia que parte de la falta de libertad.
Pretender transformar la situación que atraviesa nuestro pueblo anteponiendo señalar, incidir y superar sus consecuencias, en lugar de priorizar denunciar, combatir y erradicar las raíces de la mismas, es condenarle al fracaso, ya que impide su resolución real y definitiva. Al mantener inalterados sus orígenes y sus porqués, España y el Capital, no estaríamos contribuyendo a su resolución y si, en cambio, a su perpetuación. Lo irrazonable e irrealizable, lo objetivamente utópico, no es el anteponer el combatir por nuestra libertad colectiva, por nuestra soberanía, es aspirar, mantener y confiar en que sin ser un pueblo trabajador libre, sin ser antes nuestros dueños y los dueños de nuestra tierra y de sus riquezas podremos cubrir nuestras necesidades y defender nuestros derechos como país, pueblo y trabajadores/as. Afirmarlo es engañarse y engañar. Sin Andalucía libre y poder popular andaluz que la rija no hay transformación social.
Por todo ello, y en un día tan simbólico como el del nacimiento del Padre de la Patria Andaluza, desde Nación Andaluza hacemos un llamamiento a todos los andaluces y las andaluzas con conciencia nacional y de clase a concentrarse junto a la puerta del Parlamento Andaluz. Para homenajear a Blas Infante, reivindicando su proyecto nacional y popular de construcción de una Andalucía libre. Para contrarrestar y denunciar el hipócrita acto de conmemoración que ese día le realizara en el las fuerzas del régimen. Para exigir la disolución del falso Parlamento andaluz y la dimisión de sus miembros por no representar ni reivindicar la soberanía andaluza. Para exigir la devolución de su soberanía a nuestro pueblo, un proceso constituyente andaluz y la instauración de nuestra república, una República Andaluza de Trabajadoras y Trabajadores.
El día 5 de julio, los andaluces y andaluzas conscientes, la Andalucía resistente, tenemos una cita con nuestra responsabilidad para con nuestra tierra y nuestro pueblo en el Parlamento Andaluz. Ese día comienza la campaña por un proceso real y efectivo de autogobierno andaluz. Para reivindicar nuestra libertad, nuestros derechos y nuestro futuro como pueblo. Para lograr recuperar nuestra soberanía y su libre ejercicio con la instauración de la República Andaluza de Trabajadores/as. El 5J vamos a por la primera. Vamos a por la nuestra. A por nuestra república.
El próximo 5 de Julio a las 11 de la mañana, a las puertas del mal llamado Parlamento Andaluz, concentración para homenajear a Blas Infante y por la República Andaluza de Trabajadores/as.
¡Por nuestra soberanía nacional y popular!
¡Por un poder popular andaluz!
¡Por un proceso constituyente andaluz!
¡Por la República Andaluza de Trabajadoras y Trabajadores!
¡Por Andalucía libre y socialista!

16 junio, 2014

CARLOS Y CARMEN: ESCRITOS SOLICITUD INDULTO


Además de las movilizaciones a nivel internacional que se están preparando para el 28J, hay varias posibilidades para apoyar el indulto que se presentará a principios de la próxima semana:

- Firmar el escrito de adhesión como entidad (adjunto 1).
- Escribir una carta de apoyo al indulto a título personal.
- Recabar el apoyo de otras organizaciones, pidiéndoles que firmen el escrito de adhesión (adjunto 1).
- Conseguir firmas (adjunto 2), escanearlas y enviarlas.

La dirección a la que se han de enviar los documentos es apoyojuridico.carloscarmen@gmail.com

Y recordad que cualquier tipo de apoyo es importante. Si sólo se puede hacer una opción, bienvenida sea.


---------------------



ADHESION A LA SOLICITUD DE INDULTO DE Dª María del Carmen Bajo y Carlos Cano.

Habiendo tenido conocimiento de que la señora María del Carmen Bajo y el señor Carlos Cano, han sido condenados a la ejecución de la  pena  de tres años y un día de prisión, por Sentencia firme por el Juzgado de lo Penal nº 1 de Granada, que consideró probado que ambos “formaban parte de un piquete de los llamados informativos compuesto por unas cuarenta personas” que el “día 29 de marzo de 2012, con motivo de la huelga general que había sido convocada para ese mismo día, entraron en” un bar y empezaron a “presionar” a las personas que se encontraban en él “para que lo abandonaran y secundasen así la huelga” y a realizar “pintadas de graffiti” y “a colocar pegatinas en todas las paredes”.
Conociendo asimismo que los condenados van a solicitar su indulto mediante oportuno escrito presentado ante el Ministerio de Justicia
La asociación/colectivo/institución abajo firmante, dando expresión a una conciencia cívica y solidaria, 

 EXPONEN:
que consideramos que la pena impuesta es completamente desproporcionada, atendiendo a las leves circunstancias de los hechos y la escasa entidad de los daños y perjuicios ocasionados. El ingreso en prisión por unos hechos de tan poca envergadura nos parece contrario a toda lógica y apoyamos la concesión de un indulto a estas dos personas que pudiera paliar esta situación

Por ello,

SOLICITAMOS, le sea concedido el indulto total a la señora María del Carmen Bajo y al Señor Carlos Cano por los motivos anteriormente expuestos y por ende queden exentos de toda responsabilidad penal.


En  a  de junio de 2014.   



Fdo.
 

15 junio, 2014

SIMPLES TROFEOS BLAS INFANTE DE FÚTBOL


Esto es hacer visible los símbolos andaluces  en el "hábitat" en que usan los otros símbolos (la roja "sí podemos" dicen los sin vergüenzas) en este país lamentable: en el fútbol. La televisión y el poder se encargará de poner luego una gran bandera suya detrás del Blas Infante que esta imagen representa.En un pueblo modesto y un modesto trofeo, hay un recuerdo. 
Creo que es en La Algaba (Sevilla). 2014.

 Este se titula Carreras Blas Infante en Coria del Río (localidad donde existe su última casa), y les emplazo a buscar su cara.

Lo de arriba también es de lo mismo (Coria del Río). Año 2010. Busquen su rostro. 


¿Qué pasa aquí?. Las gobernanza de los pueblos rechazan visibilizar esto: en Coria por ejemplo gobernaba en esos dos años el Psoe. Desgraciadamente concluyo de nuevo es que estos pobres políticos/as, confunden la historia de Andalucía siempre con la actitud aniquiladora de los tres simbolitos de esta tierra en  la imagen social en todo tipo de circunstancias civiles. 
Es pobre, sí. Pero aquí es lo que hay.




CHARLA DEBATE: RESISTENCIAS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y DESALOJOS


13 junio, 2014

NUEVOS MIEMBROS DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN BLAS INFANTE








Es la herencia que ilustra muy bien esta fotografía en los ochenta. Los patronatos llenos de gente politizada e ineficaz. Un grupo con alto porcentaje  de "extintores" de las señas de identidad de cualquier parte; no sólo de Andalucía.




ATENCIÓN: 

PATRONOS ACTUALES: http://www.fundacionblasinfante.org/mfundacion.html
PATRONOSA INCORPORAR:
  • Fuensanta Plata , funcionaria de Cultura
  • Tomas Gutierrez ( y Pedro Ruiz que invitó a participar)
  • Manuel Delgado Cabeza (e Isidoro Moreno que ya estaba)
  • María del Mar Calderon (ex concejal del PA en Sevilla)

ROCÍO, DE FERNANDO RUIZ VERGARA



Trailer. Qué arte ver al abogado Bocanegra... .


LA GUERRA DEL ROCÍO




Y llegó la GRAN ROMERÍA


Puede que el año que viene Pinten Bastos para todos estos energúmenos que solo se sustentan con alcohol y otros polvos. Los escritos mandados al Vaticano y a Europa tardan; pero no caen en saco roto. Igual la prohibición de todos terrenos en la END; esperamos que de un vuelco espectacular. Gracias a Mauricio Vicent; por el artículo de bandera que se ha marcado. Gracias a la alcaldesa de Aznalcázar, Dolores Escalona; por su valentía al enfrentarse a su Baranda El consejero de Justicia e Interior de la Junta, Emilio de Llera; que afirma sin despeinarse: …“que hay un “equilibro” perfecto entre el Rocío y Doñana y que no hay impacto ambiental. “No se puede pedir a los rocieros que vivan de espaldas a las comodidades de los nuevos tiempos”…
Hay que ver, sobre todo que no falten las comodidades: buen vino, buena comida, buena cama. ¿Qué tiene que ver esto con una peregrinación religiosa? ¿Lo sabe el Papa Francisco?
Un saludo         
Manololince

La ‘guerra’ del Rocío
El mal estado en el que queda el Espacio Natural de Doñana tras el paso de las hermandades enfrenta a organizaciones ecologistas y peregrinos
Mauricio Vicent El Rocío 11 JUN 2014 - 15:40
http://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2014/06/10/actualidad/1402427836_774158_1402428052_noticia_normal.jpg
Una hermandad cruza la localidad sevillana de Aznalcázar en su peregrinación hacia la ermita del rocío / raúl caro (EFE)
Cualquier cosa puede suceder en un Rocío. Una madre que entrega a su hijo a una multitud enfebrecida para que lo lleven en volandas a tocar la imagen de la Virgen. Una aldea de 2.000 habitantes tomada por un millón de peregrinos y curiosos que durante una semana no paran de comer, cantar y emborracharse. Una romería de origen pagano que se ha convertido en una de las fiestas religiosas más grandes de España. Y una reserva de la biosfera llamada Doñana que cada año olvida sus deberes y normas en vísperas de Pentecostés, cuando abre sus puertas a 10.000 vehículos de motor y más de 100.000 peregrinos, generadores de un ruido y suciedad que todos los años denuncian los ecologistas. A este retrato hay que sumar toneladas de basura recogidas, decenas de miles de trajes de faralaes, medallones de la Blanca Paloma y una decena de caballos y mulos reventados en el camino, y ya estamos cerca del Rocío.
 Al santuario de la Reina de las Marismas los romeros llegan por siete caminos, que al final confluyen en tres principales que provienen de Sevilla, Huelva y Cádiz. Aproximadamente la mitad de las 114 hermandades rocieras pasan por el espacio protegido de Doñana, donde tienen derecho a pernoctar y a hacer paradas para cantar, beber y bailar. Algunas, como la hermandad de Huelva, son inmensas: 10.000 hermanos, 40 carretas tiradas por mulos y bueyes, cientos de caballos y 500 vehículos.
Al menos 37.000 personas y 5.000 vehículos cruzan el paraje natural
La dirección del Espacio Natural de Doñana minimiza las cifras de los tránsitos y asegura que “solo” cruzan por la zona en estas fechas unos 37.000 peregrinos y 5.000 vehículos, entre tractores y todoterrenos. Otras fuentes, como el delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, José Fiscal, o el coordinador de emergencias de la provincia, Francisco Huelva, consideran que el número supera los 100.000, un cálculo que, según varios guardas del parque, se acerca más a la realidad.
“Cualquiera de las dos cifras es un escándalo, y no digamos la proporción de diez a uno entre vehículos de motor y de tracción animal”, dice Felipe Fuentelsaz, de World Wildlife Fund (WWF), la organización que hace 50 años compró las primeras 6.794 hectáreas del coto de Doñana y las donó al Estado español para hacer una reserva. Juan Romero, de Ecologistas en Acción, considera que la “motorización” es uno de los problemas graves de la romería, junto al peligro de incendios debido a la negligencia de muchos peregrinos. “Nadie quiere prohibir el Rocío en Doñana. Pero si se pretende respetar la tradición, que su paso por el parque se haga a pie, a caballo o en carretas de toda la vida, solo con los vehículos de motor imprescindibles para las emergencias”, opina.
http://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2014/06/10/actualidad/1402427836_774158_1402493985_sumario_normal.png
El consejero de Justicia e Interior de la Junta, Emilio de Llera, responsable del Plan Romero —que garantiza con 6.000 personas la seguridad del Rocío—, considera que hay un “equilibro” perfecto entre el Rocío y Doñana y que no hay impacto ambiental. “No se puede pedir a los rocieros que vivan de espaldas a las comodidades de los nuevos tiempos”.
Este año la consabida escaramuza ecologista en torno a la romería ha trascendido su marco habitual con la iniciativa de la alcaldesa del pueblo sevillano de Aznalcázar, Dolores Escalona (PSOE), que antes del Rocío anunció una tasa verde de 3.000 euros para cada hermandad que pasara por su municipio, además de un impuesto de 25 euros por cada vehículo.
“Todos los años atraviesan por nuestros pinares 60 hermandades procedentes de Sevilla [solo la de Triana arrastra 5.000 personas y 500 todoterenos]. Y la mayoría deja el campo hecho una guarrería”, dice Escalona, consciente de que su iniciativa ha desatado una enconada batalla política.
Si para Juan Ignacio Reales, hermano mayor de la Matriz de Almonte (12.000 miembros), la tasa es “injusta, ilegal y un atentado contra los rocieros”, el consejero De Llera ha criticado a la alcaldesa y le ha advertido de posibles acciones legales. “Aznalcázar tiene transferidas las competencias para el mantenimiento de sus pinares y nosotros dedicamos a ello 700.000 euros de nuestros presupuestos”, señala. “No es lícito cobrar una tasa para limpiarlos”.
La alcaldesa rebelde defiende que el propósito de la tasa es “educativo y disuasorio”, y dice que no va a transigir pese a las presiones. “Si dejan todo limpio, les devolvemos los 3.000 euros y tan amigos. Pero estamos hartos de que año tras año la basura nos llegue hasta al cuello”, contesta la alcaldesa, que aplazó hasta el año próximo la entrada en vigor de la fianza pero que, asegura, será aplicada en 2015. Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana, apoya a Escalona y considera que la tasa debiera extenderse a más municipios. “En una manarrada cómo dejan el campo, y aunque este no sea el principal problema de Doñana, es intolerable”, señala.
Aznalcázar quiere imponer una tasa a los rocieros para que no ensucien
La Estación es el corazón de un espacio protegido de 110.000 hectáreas; un emblema mundial de la conservación de la naturaleza. Por eso Negro se indigna al hablar del asunto. “Es una contradicción que existan unas normas rigurosas para la preservación de Doñana durante todo el año, y que de pronto todo valga durante una semana”. “Si usted es ornitólogo o un simple amante de la naturaleza y pide visitar Doñana, lo tiene difícil. Pero si se cuelga un medallón y peregrina al Rocío, puede pasar por el parque y tirar botellines con impunidad”.
La imagen no es exagerada. El domingo, poco antes de que los almonteños saltaran la reja de su santuario y sacaran a su Virgen en procesión, la vía pecuaria que va desde la desembocadura del Guadalquivir hasta el santuario (el camino de Cádiz) era un estercolero. Aunque las cuadrillas de limpieza ya habían hecho su trabajo, a poco que uno se saliera del camino encontraba de todo: botellas de jerez, vasos de cubata desechables, platos, cubiertos de plástico, latas, calzoncillos, muñecas, floripondios y otros desperdicios al pie de las zarzas.
Una trampa mortal
http://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2014/06/10/actualidad/1402427836_774158_1402438746_sumario_normal.jpg
Insectos muertos en una botella. / H. Garrido / EBD-CSIC
  • Los botellines y botellas abandonados por los rocieros en medio del campo suelen contener restos de alcohol o refresco que, al calentarse por el sol, desprenden un olor fuerte y atractivo para muchos tipos de animales, especialmente los escarabajos, las musarañas y otros similares. Por su forma, las botellas se convierten en una trampa mortal: es muy fácil entrar pero imposible salir.
  • En la imagen se muestra el contenido de una sola botella elegida al azar tras el paso de una de las hermandades rocieras por el palacio de Doñana, donde cada año pernoctan miles de peregrinos a la ida y al regreso del santuario. En esta, 90 escarabajos de diversas especies quedaron atrapados.
  • Algunas de estas botellas no son recogidas por las brigadas de limpieza de las hermandades y quedan por decenas de años en este espacio natural protegido.
 Fuente:

Notapor Manololince » Jue Jun 12, 2014 6:05 am. Ellinceiberico.com

10 junio, 2014

EL FIN DEL SINDICALISMO COMBATIVO Y LA EVOLUCIÓN DEL BORREGUEO PLATAFORMISTA REFORMISTA

  1. Córdoba: Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo Alternativo. 20 de noviembre de 2009, por Córdoba | Visitas: 384. Desde hace varios ...www.ecologistasenaccion.org › Participación
  2. Concluye con éxito el Encuentro Andaluz de Movimientos ...

    estrecho.indymedia.org/.../concluye-exito-encuentro-andaluz-movimient...
    29/11/2009 - Concluye con éxito el Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo Alternativo “Aquí y Ahora. Construyendo Alernativas al ...
  3. Concluye con éxito el Encuentro Andaluz de Movimientos ...

    estrecho.indymedia.org/.../concluye-éxito-encuentro-andaluz-movimient...
    24/11/2009 - Concluye con éxito el Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo Alternativo “Aquí y Ahora. Construyendo Alternativas al ...
  4. Encuentro preparativo de un Encuentro andaluz de ... - CGT

    www.cgt.org.es/encuentro-preparativo-de-un-encuentro-andaluz-de-mov...
    26/6/2009 - Encuentro preparativo de un Encuentro andaluz de movimientos sociales y sindicalismo alternativo. No se trata de crear ningún tipo de ...
  5. Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo ...

    rojoynegro.info/.../encuentro-andaluz-movimientos-sociales-sindicalismo...
    30/7/2009 - El pasado 27 de Junio tuvo lugar la primera asamblea de trabajo para organizar el Encuentro Andaluz de MMSS y Sindicalismo Alternativo ...
  6. [20-22 de Noviembre-Córdoba] Encuentro Andaluz de ...

    www.lacasadelapaz.org/spip.php?article198
    11/11/2009 - [20-22 de Noviembre-Córdoba] Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo Alternativo. Aquí y Ahora: Construyendo ...
  7. [PDF]

    Construyendo alternativas contra la crisis capitalista - CGT ...

    publica.cgtandalucia.org/.../pdf_3_Encuentro_MMSS-sindicalismo-prop...
    Construyendo alternativas contra la crisis capitalista. Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y. Sindicalismo Alternativo. Propuesta de Precarixs en ...
  8. Convocan en Córdoba un encuentro de movimientos sociales

    www.tercerainformacion.es/spip.php?article11169
    15/11/2009 - ... un encuentro de movimientos sociales y sindicalismo alternativo ... de organizaciones sociales y sindicales de Andalucía trabajan para ...
  9. Encuentro internacional en París del sindicalismo alternativo

    kaosenlared.net/.../andalucia/.../53919-encuentro-internacional-en-parís-...
    17/4/2013 - Encuentro internacional del sindicalismo alternativo. Organizaciones sindicales de Europa, África, América y Asia han realizado un encuentro ...
  10. Anterior - Yahoo Grupos

    https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/forosocialsevilla/.../9207
    Esta es el acta de acuerdo de la comisión organizadora del encuentro de Córdoba: ... Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo Alternativo.
     
     
    Fuente: Búsqueda de Sindicalismo Alternativo en Google. Resultados. 
     
    Artículo  

    Andrew Flood

    Anarquismo, insurrecciones e insurreccionalismo

    La insurrección ─el levantamiento armado del pueblo─ ha estado siempre rondando al corazón del anarquismo. Los primeros documentos programáticos del movimiento anarquista, fueron redactados por Bakunin y por un grupo de republicanos europeos de izquierda insurgente en transición al anarquismo en la Italia del 1860. En ellos, no rompían con el insurreccionalismo, sino que con el republicanismo de izquierda; poco después, Bakunin tomaría parte en una insurrección en Lyon, en 1870.
    La política radical europea de los cien años previos, había estado dominada por insurrecciones diversas, desde que la exitosa insurrección de 1789, en Francia, desencadenó el proceso que llevó al derrocamiento global del orden feudal. El asalto a la Bastilla del 14 de Julio de 1789 demostró el poder del pueblo en armas; este movimiento insurrecional que cambiaría la historia de Europa, probablemente fue llevado a cabo por tan sólo mil personas.
    Insurrección y política de clases
    1789 también impuso el patrón de que, siendo la clase trabajadora la que constituía la masa insurgente, fue la burguesía la que cosechó los beneficios ─suprimiendo a las masas en el proceso de introducir su dominio de clase. Esta lección no pasó desapercibida para quienes vieron la libertad como algo que involucraba la liberación económica y social de todos, y no el derecho de una nueva clase a explotar “democráticamente” a las masas.
    En las insurrecciones republicanas que estallaron en Europa en el siglo siguiente, y particularmente en 1848, el conflicto entre las clases de capitalistas y pequeños capitalistas republicanos con las masas republicanas, se agudizó más y más. Hacia 1860, este conflicto llevó a la emergencia de un movimiento específicamente socialista que crecientemente fue percatándose de que la libertad para todos es algo que la burguesía republicana combatiría ─del lado del viejo orden de ser necesario. Para Bakunin, fue la experiencia de la insurrección polaca de 1863 la cual le aclaró definitivamente que la burguesía republicana temía a una insurrección campesina más que al Zar. Entonces, la lucha por la libertad tendría que realizarse bajo una nueva bandera ─una que buscase la organización de las masas trabajadoras según sus intereses exclusivos.
    Estos anarquistas tempranos, acogieron las nuevas formas emergentes de organización obrera, y en particular, la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Pero pese a que vislumbraron el poder de la clase obrera organizada en sus sindicatos, a diferencia de la mayoría de los marxistas, no entendieron esto como señal de que el capitalismo podría ser reformado. Los anarquistas insistían en que la insurrección sería aún necesaria para derrocar a la vieja clase dominante.
    Insurrecciones anarquistas tempranas
    Los intentos insurreccionalistas anarquistas se desarrollaron junto al crecimiento del movimiento. De hecho, incluso antes del alzamiento de Lyon, el anarquista Chávez López ya había estado envuelto en un movimiento insurgente indígena en México en abril de 1869, proclamando un manifiesto que llamaba a «reemplazar con el principio de gobiernos comunales autónomos,la soberanía del gobierno nacional, ya conocido como el corrupto colaborador de los hacendados».[1] En España en los 1870s, los intentos de los obreros de formar sindicatos enfrentaron una fuerte represión, con los anarquistas involucrados en múltiples insurrecciones, las que en el caso de algunos pequeños centros industriales durante las insurrecciones de 1873, fueron localmente exitosas. En Alcoy, por ejemplo, luego de que los obreros papeleros en huelga por una jornada de ocho horas fueran reprimidos, “los obreros ocuparon e incendiaron las fábricas, asesinaron al alcalde, y marcharon por las calles con las cabezas de los policías que habían masacrado”[2] En España se verían muchas insurrecciones lideradas por los anarquistas, antes de llegar a la más exitosa ─aquella que enfrentó y casi derrotó al golpe fascista de Julio de 1936.
    En Italia en 1877, Malatesta, Costa y Cafiero lideraron una banda armada en dos poblados de la Campania. Ahí quemaron los registros de impuestos y declararon el fin del reinado de Víctor Emmanuel ─sin embargo, sus esperanzas de despertar la insurrección fracasaron y las tropas no tardaron en llegar. Bakunin ya había estado involucrado en un intento de insurrección en Boloña, en 1874.
    Los límites de las insurrecciones
    Muchos de estos intentos insurreccionales tempranos, llevaron a una severa represión estatal. En España, el movimiento fue forzado a la clandestinidad a mediados de los 1870. Esto llevó al movimiento al período de la “Propaganda por el Hecho”, en el que algunos anarquistas reaccionaron a esta represión con el asesinato de elementos de la clase dominante, incluídos algunos reyes y presidentes. El Estado, a su vez, escaló la represión, luego de algunos bombazos en Barcelona en 1892, y alrededor de 400 personas fueron llevadas a las mazmorras de Montjuich, donde fueron torturadas. Se les arrancaron las uñas, los hombres colgaban de los techos y sus genitales les eran torcidos y quemados. Muchos murieron a causa de la tortura antes de ser llevados a juicio y cinco serían luego ejecutados.
    Se puede argumentar que la falla teórica fatal durante este período, fue la creencia de que los trabajadores en todas partes estaban prestos a rebelarse y por tanto, todo lo que los grupos anarquistas debían hacer era encender este reguero de pólvora con una insurrección. Esta debilidad teórica, no sólo era exclusiva del anarquismo ─como ya hemos visto, tal era también el enfoque del republicanismo radical, lo que significó que a veces, como en España y en Cuba, anarquistas y republicanos se encontraron luchando juntos en contra de las fuerzas estatales. En otros lugares, la izquierda también jugó tal rol ─la Rebelión de Pascuas de 1916 en Irlanda vio una alianza militar entre sindicalistas revolucionarios y nacionalistas.
    Sin embargo, la aproximación organizativa original de los anarquistas del círculo de Bakunin no se limitaba a organizar intentos insurreccionales, sino que además, incluía el involucramiento de los anarquistas en las luchas de las masas obreras. Si bien algunos anarquistas respondieron a las circunstancias generando una ideología alrededor del “ilegalismo”, la mayoría comenzaba a orientarse hacia estas luchas de masas y, en particular, formaban y entraban a los sindicatos de masas, sobre bases sindicalistas revolucionarias. En los primeros años del siglo XX, los anarquistas participaban, o sencillamente formaron, la mayoría de los sindicatos revolucionarios que dominaron la arena de la política radical hasta la Revolución Rusa. Muchas veces, estos mismos sindicatos se veían ellos mismos envueltos en insurrecciones, como en 1919 en Argentina y Chile, que incluyó en Chile a trabajadores que “tomaron posesión de la ciudad patagónica de Puerto Natales, bajo las banderas rojas y los principios anarco-sindicalistas”.[3] Anteriormente, en 1911, los anarquistas mexicanos del PLM, con ayuda de muchos miembros de la IWW de los EEUU, “organizaron batallones... en Baja California y tomaron posesión de la ciudad de Mexicali y de las áreas circundantes”.
    Insurrecciones y Comunistas Anárquicos
    La tradición organizativa de los anarco-comunistas en el anarquismo, puede ser rastreada hasta Bakunin y los primeros documentos programáticos producidos por el emergente movimiento anarquista de los 1860s. Pero estas ideas organizativas no fueron desarrolladas de ninguna manera colectiva, sino hasta la década del 1920. Aún había individuos y grupos que defendían los principios claves del anarco-comunismo organizado; presencia en la lucha de masas del pueblo obrero y necesidad de una organización y propaganda anarquistas específicas.
    El anarco-comunismo se perfiló claramente en 1926 cuando un grupo de revolucionarios exiliados analizaron el por qué del fracaso de sus esfuerzos hasta la fecha. El resultado de este proceso fue la publicación de un documento conocido como la “Plataforma Organizativa de los Comunistas Libertarios”, que ya hemos en otras ocasiones analizado en detalle.[4]
    Lo relevante en este caso, es llamar la atención de que, al igual que sus predecesores de 1860, este grupo de anarco-comunistas trataban de aprender de la participación de los anarquistas en las insurrecciones y revolución del período de 1917-1921. En este grupo se encontraba Nestor Makhnó, figura clave de la masiva insurrección conducida por los anarquistas en la Ucrania occidental. El Ejército Insurgente Revolucionario de Ucrania luchó durante esos años contra los austro-húngaros, contra los pogrom anti-semitas, varios ejércitos blancos y contra el Ejército Rojo controlado por los bolcheviques.
    Los “plataformistas”, como se les llamaría después, escribieron “El principio de la esclavitud y de la explotación de las masas por la violencia, constituye la base de la sociedad moderna. Todas las manifestaciones de su existencia: economía, política, relaciones sociales, descansan sobre la violencia de clase, cuyos órganos de los que sirve son: Autoridad, la policía, el ejército, los juzgados... El progreso de la sociedad moderna: la evolución del Capital y el perfeccionamiento de su sistema político, fortalece el poder de la clase dominante, y hace la lucha en contra de ellos más difícil... El análisis de la sociedad moderna nos lleva a la conclusión que la única vía para transformar la sociedad capitalista en una sociedad de trabajadores libres, es la vía de la Revolución Social violenta”.[5]
    La experiencia española
    El siguiente desarrollo del comunismo anárquico, una vez más, iba de la mano de quienes habían estado al centro de una experiencia insurreccional ─ esta vez, el grupo “Los Amigos de Durruti”, activos en la insurrección de Barcelona de Mayo de 1937. Los “miembros y simpatizantes (de los Amigos de Durruti) eran camaradas prominentes del frente de batalla de Gelsa”.[6]
    Los Amigos de Durruti estaba compuesto de miembros de la CNT que eran altamente críticos del rol jugado pro esta organización en 1936: “No se supo valorizar la C.N.T. No se quiso llevar adelante la revolución con todas sus consecuencias. Se temieron las escuadras extranjeras... ¿Es que se ha hecho alguna revolución sin tener que afrontar innúmeras dificultades? ¿Es que hay alguna revolución en el mundo de tipo avanzado que haya podido eludir la intervención extranjera?... Partiendo del temor y dejándose influenciar por la pusilanimidad no se llega nunca a la cima. Solamente los audaces, los decididos, los hombres de corazón, pueden aventurarse a las grandes conquistas. Los temerosos no tienen derecho a dirigir las multitudes... La C.N.T. debía encaramarse en lo alto de la dirección del país, dando una solemne patada a todo lo arcaico, a todo lo vetusto, y de esta manera hubiésemos ganado la guerra y hubiéramos salvado la revolución... Pero se procedió de una manera opuesta... Se inyectó un balón de oxígeno a una burguesía anémica y atemorizada”.[7]
    A lo largo y ancho del mundo, el anarquismo había sido aplastado en el período previo, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Los anarquistas se vieron participando en los movimientos guerrilleros anti-fascistas de Europa durante la Guerra, pero después, fueron reprimidos tanto por el “comunismo” oriental, así como por la “democracia” occidental. En Uruguay, uno de los pocos lugares donde un significativo movimiento anarquista sobrevivió, la FAU libró una lucha armada clandestina en contra de la dictadura militar en los 70s. Los anarco-sindicalistas cubanos, en particular los obreros tabacaleros, jugaron un significativo rol en la Revolución Cubana, sólo para ser reprimidos posteriormente por el nuevo régimen.
    La ideología del insurreccionalismo
    Hay una larga tradición en el anarquismo de construir ideologías alrededor de una táctica. No sorprende, entonces, que a larga y honda participación de anarquistas en insurrecciones ha dado origen a una ideología anarquista insurreccionalista.
    Una definición temprana del insurreccionalismo (en inglés) la encontramos en esta traducción de 1993: “Consideramos como la forma de lucha más adecuada en el presente estado del conflicto de clases, en casi todas las situaciones, a la lucha insurreccional, y esto es particularmente cierto en el área mediterránea. Por práctica insurreccionalista, nos referimos a la actividad revolucionaria que intenta recuperar la iniciativa en la acción y no se limita a esperar o a simples respuestas defensivas para atacar a las estructuras de poder. Los insurreccionalistas, no se suscriben a las prácticas cuantitativas de esperar, por ejemplo, a los proyectos organizativos cuyo primer objetivo es crecer en números antes de intervenir en las luchas, y que, durante este período de espera, se limitan al proselitismo y a la propaganda, o a la tan estéril como inocua contrainformación”.[8]
    Como ideología, el insurreccionalismo se origina en las peculiares condiciones de Italia y Grecia en la post-guerra. Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, había una posibilidad revolucionaria real en ambos países. En muchas áreas, los partisanos de izquierda expulsaron a los fascistas antes de que las fuerzas aliadas llegaran. Pero según los acuerdos de Yalta, Stalin instruyó a la izquierda revolucionaria oficial en el Partido Comunista, que contuvieran la lucha. Como resultado de ello, Grecia pasaría décadas bajo dictaduras militares, mientras que en Italia, el Partido Comunista, continuaba conteniendo las luchas. El insurreccionalismo fue una entre muchas ideologías socialistas nuevas que nacieron debido a estas particulares circunstancias. El desarrollo del insurreccionalismo en ambos países, empero, está más allá del enfoque de este artículo. Lo que más nos interesa, es el desarrollo de la ideología insurreccionalista en el mundo angloparlante.
    Insurreccionalismo en el mundo angloparlante
    Un insurreccionalista ha descrito cómo las ideas llegaron desde Italia, “El anarquismo insurreccionalista se ha desarrollado en el movimiento anarquista de habla inglesa desde los 80s, gracias a las traducciones y escritos de Jean Weir en sus ‘Ediciones Elephant’ y en su revista ‘Insurrection’... En Vancouver, Canadá, los camaradas que participaban en la Cruz Negra Anarquista, así como en el Centro Social Anarquista local, y en las revistas ‘No Picnic’ y ‘Endless Struggle’ fueron influenciados por los proyectos de Jean y esto conllevó a la práctica siempre en desarrollo de los anarquistas insurreccionalistas de esa región hoy día... La revista anarquista ‘Demolition Derby’ en Montreal también hablaba de algunas noticias anarquistas insurreccionalistas en aquellos días”.[9]
    Que ese insurreccionalismo surgiera como una tendencia más distinguible en el anarquismo angloparlante en este período, tampoco debiera sorprendernos. El masivo rebrote que el anarquismo experimentó con los movimientos de protestas a los foros globalizadores fue en parte debido al gran grado de visibilidad de las tácticas del Bloque Negro. Luego de las protestas al Foro de Praga en el 2000, el Estado aprendió cómo reducir enormemente la efectividad de tales tácticas. Poco después de las desastrozas experiencias de Génova y de un número de Blooques controlados en los EEUU, surgieron argumentos que enfatizaban una mayor militancia y una organización de carácter más clandestino , por una parte, así como alejarse del espectáculo de las protestas en los foros, por otra.
    A la vez, muchos jóvenes que entraban a la política anarquista por vez primera, frecuentemente, asumían de manera incorrecta que la imagen militante que les había llamado la atención por vez primera en las noticias, era producto del insurreccionalismo en particular. De hecho, la mayor parte de las variantes de anarquismo clasista, incluyendo los anarco-comunistas y sindicalistas revolucionarios, habían participado en protestas al estilo del Bloque Negro en estos foros. Como todas estas variantes consideran que la insurrección es una parte significativa para alcanzar la sociedad anarquista, no hay nada de sorprendente en que se hayan involucrado en un poco de lucha callejera en las ocasiones en que tales tácticas tenían sentido. Para el foro de Génova, cuando el Estado ya había, obviamente, aumentado los niveles represivos a su disposición, los anarco-comunistas debatían si tales tácticas tendrían futuro, en las columnas de revistas como ‘Red & Black Revolution’ y otras.
    Las ideas del insurreccionalismo
    Es probablemente de utilidad el aclarar ciertos mitos sobre el insurreccionalismo desde el comienzo. El insurreccionalismo no se limita a la lucha armada, pese a que pueda incluir la lucha armada, y la mayoría de los insurreccionalistas son bastante críticos del elitismo de las vanguardias armadas. Ni tampoco quiere decir que están constantemente tratando de comenzar insurrecciones; la mayoría de los insurreccionalistas son los bastante inteligentes como para darse cuenta de que el programa máximo no es siempre posible, aún cuando estén siempre dispuestos a condenar a otros anarquistas por esperar.
    ¿Qué es entonces el insurreccionalismo? “Do or Die” n.10, publicó una introducción útil[10], con el título de “Anarquismo Insurreccionalista: ¡Organizándonos para Atacar!”.[11] Usaré citas de manera sustantiva de esta artículo en la discusión que sigue.
    El concepto de “ataque” está en el corazón de la ideología insurreccionalista, el cual se explica como sigue:
    “El ataque es el rechazo de la mediación, de la pacificación, del sacrificio, de la acomodación, de tranzar en la lucha. Es mediante la acción y el aprendizaje para la acción, no mediante la propaganda, como abriremos el camino a la insurrección, pese a que el análisis y la discusión tengan un rol en la clarificación acerca del cómo actuar. Esperar sólo enseña a esperar; al actuar, se aprende a actuar”.
    Este ensayo se basa en varios trabajos insurreccionalistas previamente publicados, uno de ellos “Con el Cuchillo Listo”, explica que:
    “La fuerza de una insurrección es social, no militar. La rebelión generalizada no se mide con los encuentros armados, sino que con el grado en que la economía se paraliza, los lugares de producción y distribución son tomados, la circulación gratuita que consume a todo cálculo... Ningún grupo guerrillero, sin importar cuán efectivo sea, puede reemplazar a este movimiento grandioso de destrucción y transformación”.[12]
    La noción insurreccionalista del ataque no se basa en una vanguardia que logre la liberación para la clase obrera. En cambio, están claros de que “a lo que el sistema teme, no es tanto a estos actos de sabotaje en sí, sino que a que se propaguen socialmente”.[13] En otras palabras, las acciones directas de pequeños grupos sólo pueden ser exitosas si son asumidas por la clase obrera. Esta es una manera más útil de discutir la acción directa que el debate más convencional de la izquierda que polariza en dos extremos, “grupos de acción directa”, que ven a sus acciones como objetivos en sí mismas, versus organizaciones revolucionarias que rechazan pasar de la propaganda para la acción de masas ─y que frecuentemente, condenan las acciones de los grupos pequeños como “elitistas”.
    Revueltas y lucha de clases
    Los insurreccionalistas, frecuentemente, reconocen la lucha de clases donde la izquierda reformista se niega a verla. Escribiendo sobre la Inglaterra de comienzos de los 80, Jean Weir observaba que “las luchas que tienen lugar en los ghettos del centro, son frecuentemente malinterpretados como violencia vandálica. Los jóvenes que luchan contra la exclusión y el aburrimiento son elementos de avanzada del choque de clases. Los muros del ghetto deben caer, no reforzarse”.[14]
    La idea de que tal tipo de acciones deban propagarse por toda la clase obrera, es también vista por los insurreccionalistas como una importante respuesta al argumento de que el Estado puede, simplemente, reprimir a los grupos pequeños. Se señala que “es materialmente imposible para el Estado y el Capital, controlar todo el terreno social”.[15]
    Como podría imaginarse, los deseos individuales son centrales al insurreccionalismo, pero no como en el individualismo de la “derecha libertaria”. Más bien, “el deseo de la auto-determinación individual y de la auto-realización conlleva a la necesidad de un análisis de clase y a la lucha de clases”.[16]
    La mayoría de la teoría insurreccionalista que hemos revisado hasta ahora no presenta, hasta ahora, ningún problema real de principios para los anarco-comunistas. A nivel teórico, los problemas surgen con la ideología organizativa que los insurreccionalistas han elaborado en paralelo. Gran parte de ésta, ha sido elaborada como una crítica ideológica hacia el resto del movimiento anarquista.
    El organizador
    La crítica insurreccionalista del “organizador”, si bien es útil para advertir de los peligros que surgen con tal rol, se ha expandido hasta ser una posición ideológica que presenta tales riesgos como inevitables. Se nos dice que “es la labor del organizador el transformar a la multitud en una masa controlable y representar a esa masa en los medios o las instituciones estatales” y “para el organizador... la acción real siempre debe estar en el último vagón para mantener la imagen ante los medios”.
    Probablemente, la mayoría de nosotros estamos habituados a campañas de izquierda, conducidas por algún partido en particular, en donde exactamente esto que se ha descrito es lo que ocurre. Pero nuestra experiencia nos demuestra que tal cosa no es inevitable. Es bastante factible que individuos colaboren en la organización de una lucha sin que esto ocurra. Un camarada que tiene más tiempo que el resto, toma más tareas que deben ser llevadas a cabo ─¿no es entonces un organizador?
    El problema con esta aparente condena a priori de los “organizadores” es que no permite un análisis de qué hace que ocurra esta clase de problemas y, por consiguiente, como puede prevenirse tal cosa.
    En el caso de los medios, no hay misterio. Cualquiera que haga trabajo mediático para una lucha controvertida, será bombardeado con preguntas acerca de la eventualidad de la violencia ─en términos mediáticos, esta es una historia que “vende”. Si sufren de esto todos los días, todas las semanas, entonces comenzarán a amoldar la lucha en función de esta agenda de los medios.
    La solución es simple. Este problema sucede porque la izquierda tiende a tener a sus “líderes”, que hacen el trabajo clave de organización en las protestas, también como el contacto mediático de la protesta. Nuestra experiencia muestra que, al dividirse los dos roles, cosa que los organizadores de un evento específico no sea la misma gente que habla a los medios, entonces este problema se reduce bastante, si no completamente. Los organizadores reales están aislados de los medios, pero transmiten toda la información a quien sea nominado como vocero ante los medios. Ese vocero ante los medios no tiene, sin embargo, voto en cuanto a la organización de la protesta.
    Los medios y la opinión popular
    Esto nos lleva a la definición insurreccionalista de los medios: “Una opinión no es algo que primero se dé en medio del público en general y que, luego, sea reproducido en los medios, como un simple reportaje de la opinión pública. Una opinión existe primero siempre en los medios. Luego, los medios reproducen la opinión un millón de veces asociando la opinión a ciertos tipos de personas (los conservadores piensan x, los liberales piensan y). La opinión pública se produce como una serie de simples elecciones o soluciones (‘Yo estoy a favor de la globalización y del libre comercio’ o ‘yo estoy a favor de mayor control nacional y del proteccionismo’). Se supone que todos debemos elegir ─como elegimos líderes o hamburguesas─ en lugar de pensar nosotros mismos”.
    Esto suena bastante bien ─y hay un grado considerable de verdad en esto. Pero este análisis generalizador, nuevamente, previene la discusión respecto a cómo superar estos problemas. Hasta la hora en que tengamos nuestros propios medios alternativos ─ y aún así, muchos de los problemas mencionados seguirán ocurriendo─ estaríamos dementes si no usáramos aquellas secciones de los medios mediante los cuales podemos llegar a millones de personas a las cuales la falta de recursos nos impide llegar.
    Y si bien los medios gustan de simplificar las historias reduciéndolas a elecciones binarias, esto no significa que todos los que reciben la información a través de estos medios aceptan esta división. Mucha, si es que no toda la gente, tiene cierta comprensión de que los medios no son perfectos y por tanto tienden a no aceptar estas divisiones binarias.
    ¿Esperando la revolución?
    Se nos dice que la izquierda, en general, y el resto del movimiento anarquista, en particular, esperan.
    “Una critica de separación y representación que justifica la espera y acepta el rol crítico. Con el pretexto de no separarse del ‘movimiento social’, se termina denunciando cualquier práctica de ataque como ‘arranque de tarros’ o como mera ‘propaganda armada’. Una vez más, los revolucionarios son llamados a ‘desenmascarar’ las reales condiciones de los explotados, esta vez por su propia inacción. No hay, por tanto, rebelión posible sino en un movimiento social visible. Entonces, todo quien actúe debe, necesariamente, querer suplantar al proletariado. El único patrimonio a defender pasa a ser la ‘crítica radical’, la ‘lucidez revolucionaria’. La vida es miserable, entonces, no se puede más que teorizar la miseria”.[17]
    Aquí encontramos la principal debilidad del insurreccionalismo ─su falta de discusión seria de otras tendencias anarquistas. Se nos quiere hacer creer que otros revolucionarios, incluyendo todos los otros anarquistas, favorecen el esperar mientras se predica sobre los males del capitalismo, en vez de tomar la acción. Hay algunos pocos grupos para quienes esto pueda ser cierto, pero la cierto es que, incluyendo al movimiento revolucionario no anarquista, la mayoría de las organizaciones se involucran en formas de acción directa cuando creen que éstas tienen sentido táctico. En realidad, este es un juicio que también hacen los insurreccionalistas ─como todos los demás, reconocen la necesidad de esperar hasta el momento preciso. Ellos reconocen que mañana no será hora de tomar por asalto la Casa Blanca.
    Crítica de la organización
    Otro aspecto en el que afloran las fallas de la ideología insurreccionalista es cuando se trata de la cuestión de la organización. El insurreccionalismo se declara a sí mismo en contra de la “organización formal” y a favor de la “organización informal”. Frecuentemente esto no queda muy claro, ya que por organización “formal” se refieren como una chapa, simplemente, para todo lo que pueda salir mal en una organización.
    Los insurreccionalistas intentan definir la organización formal como “organizaciones permanentes que sintetizan todas las luchas en una única organización, y organizaciones que median las luchas con la instituciones de dominación. Las organizaciones permanentes tienden a transformarse en instituciones que se erigen encima de la multitud en lucha. Tienden a desarrollar una jerarquía formal o informal y a quitar el poder a la multitud... La constitución jerárquica de las relaciones de poder remueve las decisiones del momento en que es necesario tomarlas y las ubica dentro de la organización... las organizaciones permanentes tienden a tomar decisiones sin basarse en las necesidades de algún objetivo o acción específico, sino que en las necesidades de la organización, especialmente, de su preservación. La organización se convierte en un fin en sí mismo”.
    Si bien esta puede ser una buena crítica del leninismo o de las formas social-demócratas de organización, no describe, en realidad, las formas anarquistas de organización existentes ─en particular, la organización anarco-comunista. Los anarco-comunistas, por ejemplo, no pretenden “sintetizar todas las luchas en una organización única”. Mas bien, creemos que la organización específicamente anarquista deben involucrarse en las luchas de la clase obrera, y estas luchas deben ser dirigidas por la misma clase ─no dirigidas por una organización cualquiera, sea anarquista o no.
    Soluciones para el problema de la organización
    Lejos de desarrollar las jerarquías, nuestra constitución no sólo prohíbe la jerarquía formal, sino que además contiene previsiones diseñadas para prevenir la emergencia de jerarquías informales. Por ejemplo, un considerable poder informal puede recaer sobre quien sea el único que pueda desarrollar algún tipo de tarea particular y que esté en esa posición durante varios años. Por esto, la constitución del WSM dice que ningún miembro puede permanecer en un cargo particular por más de tres años. Pasado ese tiempo, deben abandonar el cargo.
    Esta clase de mecanismos formales para prevenir el desarrollo de jerarquías informales, son comunes en las organizaciones anarco-comunistas. De hecho, es un ejemplo de que la organización formal es una mayor protección en contra de la jerarquía, ya que nuestro método de organización formal también nos permite acordar reglas para prevenir el desarrollo de las jerarquías informales. El insurreccionalismo carece de una crítica seria de las jerarquías informales pero, como cualquiera activo en el movimiento anarquista en el mundo angloparlante lo sabe, la falta de organizaciones formales de alguna envergadura significa que los problemas de jerarquía en el movimiento son más que nada, problemas de jerarquía informal.
    Si dejamos de lado todo aquello que es una desviación en la organización, entonces, el concepto insurreccionalista de organización “formal” se reduce a una organización que permanece entre y a lo largo de las luchas. Pero incluso en estas circunstancias su distinción se obscurece, pues los insurreccionalistas también preven que, a veces, las organizaciones informales puedan involucrarse en más de una lucha, o pasar de una lucha a la siguiente.
    Desde una perspectiva anarco-comunista, el mayor fuerte de una organización, es que ayuda a crear comunicación, objetivos comunes y unidad entre y a lo largo de las luchas. No en el sentido formal de que todas las luchas sean forzadas en un programa y bajo un único mando. Sino que en el sentido informal de que la organización anarco-comunista actúe como un canal de comunicación, movimiento y debate entre las luchas que permite una mejor comunicación y aumenta, así, las posibilidades de la victoria.
    La alternativa insurreccionalista ─la organización informal
    El método de organización favorecido por los insurreccionalistas se orienta según el principio de que “el mínimo de organización necesario para alcanzar nuestros objetivos es siempre lo mejor para maximizar nuestros esfuerzos”. Lo que esto significa es pequeños grupos de compañeros que se conocen bien y que tienen bastante tiempo disponible entre ellos para discutir diversas cuestiones o la acción ─es decir, grupos de afinidad.
    Se nos dice que “tener una afinidad con un camarada significa conocerle, haber profundizado el conocimiento sobre él. En la medida en que ese conocimiento crezca, la afinidad se acrecienta al punto de hacer la acción conjunta posible”.[18]
    Por supuesto, los insurreccionalistas saben que los grupos pequeños son frecuentemente demasiado pequeños como para alcanzar un objetivo propio, y por ello plantean que estos grupos pueden federarse temporalmente para alcanzar un fin específico.
    Ha habido intentos de extender esto a un plano internacional.
    “La Internacional Insurreccionalista Anti-Autoritaria tiene por fin ser una organización informal... que se basa, por tanto, en la profundización progresiva del conocimiento recíproco de todos sus adherentes... para este fin, todos los adherentes deben enviar documentación que consideren necesaria para hacer su actividad conocida... al grupo promotor”.[19]
    Los núcleos autónomos de base.
    Es obvio que una revolución libertaria exitosa requiere de una masa de gente organizada. Los insurreccionalistas admiten esto, y han intentado construir modelos de organización de masas que se ajusten a sus principios ideológicos. Los núcleos autónomos de base, como se les llama, se basan originalmente en el Movimiento Autónomo de Obreros Ferroviarios de Turín y las ligas autogestionadas en contra de la base de misiles de Comiso.
    Alfredo Bonnano en “La Tensión Anarquista”, describió la experiencia de Comiso de la siguiente manera: “un modelo teórico de esta naturaleza fue usado a fin de prevenir la construcción de la base de misiles norteamericana de Comiso a comienzos de los 80s. Los anarquistas que intervinieron durante dos años, formaron ‘ligas autogestionadas’”.[20]
    Él las describe así, “Estos grupos no debieran estar compuestos exclusivamente de anarquistas. Todos quienes pretendan luchas para alcanzar los objetivos dados, incluso objetivos circunscritos, pueden participar siempre y cuando tomen en cuenta algunas condiciones esenciales. Primero que nada, el ‘conflicto permanente’, esto es, grupos que se caractericen en atacar la realidad en que se encuentran, sin esperar órdenes externas. Luego, la característica de ser ‘autónomos’, esto es, que no dependan ni tengan relaciones de ninguna clase con los partidos políticos o las organizaciones sindicales. Finalmente, que enfrenten a los problemas uno por uno, y que no propongan plataformas con demandas genéricas que inevitablemente terminarían transformándose en administradores, como un mini-partido o como una diminuta alternativa a los sindicatos”.[21]
    Por más que tengan el título de autogestionadas, estas ligas, de hecho, se parecen mucho a los referentes usados para vincular y controlar las luchas sociales de diversas organizaciones leninistas. ¿Por qué? Pues porque la definición entregada es de una organización que, a la vez que busca organizar a las masas, lo hace según los lineamientos definidos por los grupos informales de anarquistas. De ser verdaderamente autogestionada, ciertamente, sería la misma Liga la que definiría su método de operación y qué cuestiones serían en torno a las cuales lucharía. Pero desde los inicios, la Liga excluye no sólo a todas las otras organizaciones que pudieran hacer la competencia, sino que incluso, las relaciones con partidos politicos u organizaciones sindicales. Insistimos, cualquier lucha realmente autogestionada, decidirá ella misma con quien mantener relaciones y no seguirá, sencillamente, los dictados de una minoría ideológica organizada.
    Otro insurreccionalista, O.V., define a las ligas como “el elemento que vincula a la organización específica informal anarquista a las luchas sociales”, y dice de ellas, “los ataques son organizados por los núcleos, en colaboración con las estructuras específicas anarquistas que proveen del apoyo práctico y teórico, desarrollando la búsqueda de los medios requeridos para la acción, señalando las estructuras y los individuos responsables de la represión, y ofreciendo un mínimo de defensa en contra de los intentos de recuperación política o ideológica del poder o en contra de la represión pura y simple”.[22]
    En todo caso, esto termina siendo peor ─las estructuras anarquistas específicas reciben el rol de determinar ellas mismas cualquier decisión significativa para la Liga. Esto convierte en un sinsentido cualquier declaración sobre autogestión y transforma a tal liga en una criatura manipulada por cuadros autoproclamados de auténticos revolucionarios, supuestamente, capaces de tratar con aquellas cuestiones que los otros miembros no pueden. Esto parece contradecir tanto lo que los insurreccionalistas predican, que es necesario que nos detengamos a considerar por qué terminan en semejante posición.
    La cuestión del acuerdo
    La razón subyace en el hecho de que la acción común precisa, obviamente, de un cierto nivel de acuerdo en común. La aproximación insurreccionalista a esto, es muy difícil de comprender, y es la razón por la cual tan curiosas contradicciones emergieron en las ligas autogestionadas defendidas por ellos. El problema es que para alcanzar acuerdo, se requiere de tomar decisiones, y en el proceso de tomar decisiones, se abre la posibilidad de que una decisión mayoritaria contravenga lo que piensan los cuadros informales.
    El artículo de ”Do or Die” intenta definir este evidente problema de la siguiente manera: “la autonomía permite que se tomen decisiones cuando sea necesario, en vez de predeterminarlas o retrasarlas con las decisiones de un comité o de una asamblea. Esto no significa , sin embargo, que no debiéramos pensar estratégicamente acerca del futuro ni tener acuerdos o planes. Al contrario, los planes y acuerdos son útiles e importantes. Lo que enfatizamos, es la flexibilidad que permita a la gente el desembarazarse de los planes, cuando éstos se vuelvan inútiles. Los planes debieran ser adaptables a los eventos en la medida en que se desencadenan”.
    Esto nos plantea más interrogantes que lo que intentaba responder ─¿cómo es posible planificar sin predeterminar algo?, si un grupo de gente piensa estratégicamente acerca del futuro ¿no ese grupo, entonces, un comité o una asamblea, aunque no utilice tal nombre? ¿hay realmente quien se empecine con planes que no sean adaptables en la medida en que los eventos se desencadenen?
    Desde una perspectiva anarco-comunista, el punto del pensamiento estratégico acerca del futuro, es utilizar ese pensamiento para la planificación a futuro. Los planes requieren de la toma de decisiones por adelantado ─predeterminadamente, por lo menos hasta cierto punto. Y los planes deben ser acordados y elaborados formalmente, lo que, ciertamente, implica asambleas y, posiblemente, reuniones de algún comité. ¿Para qué negar todo esto?
    Negociación
    Al igual que los más ideologizados anarco-sindicalistas, los insurreccionalistas toman una posición ideológica en contra de las negociaciones. “Los compromisos sólo hacen al Estado y al Capital más fuertes”, nos dicen. Pero esta consigna sólo funciona cuando se es un grupo reducido sin ninguna influencia sobre las luchas. A menos que sea en un contexto revolucionario, resulta inusual ganar de lleno una lucha; por tanto, si queremos que a nuestras ideas se les ponga atención, una y otra vez, nos veremos enfrentados, ora a una victoria limitada, y consecuentemente, negociada, o arriesgamos la derrota en las puertas de la victoria, por plantear la lucha más allá de lo que sabemos puede obtenerse. Ciertamente, nuestro objetivo ha de ser ganar todo cuanto nos sea posible, ¿o ha de ser sucumbir en gloriosas derrotas?
    Aparentemente para ellos, la cuestión no sería ganar. Un insurreccionalista, entusiasta, describe cómo “los obreros que, durante una huelga ilegal, llevaban un cartel que decía, ‘No pedimos nada’, comprendían que la derrota está implícita en su reclamo”.[23] Esto sólo tiene sentido si los obreros en cuestión ya son revolucionarios. Si esta es una lucha social , digamos, por reducción en las rentas o por un aumento de salarios, tal cartel es un insulto a las necesidades de los que están luchando.
    A menos que sea durante la revolución, la cuestión no es si negociar o no negociar, sino mas bien, quién negocia, con qué mandato y sujeto a qué procedimientos. La realidad es que, de evadirse estas cuestiones, el vacío resultante será llenado por los autoritarios, quienes estarán felices de negociar en sus términos, de manera de minimizar su responsabilidad ante las bases.
    Represión y debate
    Sin entrar en los detalles de cada controversia, un problema grave en todos los países en donde los insurreccionalistas llevan sus palabras a los hechos, es que frecuentemente esto significa ataques que logran poco o nada, excepto proveer de una excusa para la represión estatal y aislar al conjunto de los anarquistas, no sólo a aquellos responsables, del movimiento social más amplio.
    Los insurreccionalistas plantean estar abiertos a debatir tácticas, pero la realidad de la represión estatal significa que, en la práctica, cualquier crítica de esas acciones sea presentada como alinearse con el Estado. Casi hace 30 años, Bonnano intentó definir a todos los que piensan que tales acciones son prematuras o contra-productivas como partidarios del Estado, cuando escribió en el “Placer Armado” que,
    “Cuando decimos que el tiempo no ha llegado para atacar con las armas al Estado, estamos abriendo las puertas del manicomio para aquellos camaradas que realizan tales acciones; cuando decimos que no ha llegado la hora de la revolución, estamos ajustando la camisa de fuerza, cuando decimos que, objetivamente, tales acciones son una provocación, ponemos su traje blanco a los torturadores”.[24]
    La realidad es que, muchas de las acciones adjudicadas por los insurreccionalistas, no están más allá de las críticas ─y si a los trabajadores no se les permite criticar tales acciones, ¿no quedan entonces reducidos al rol de meros observadores pasivos en una lucha entre el Estado y la minoría revolucionaria? Si, como nos dice Bonnano implícitamente, no se pudiera criticar aún las más descabelladas de las acciones, entonces, no hay ninguna clase de discusión táctica.
    Hacia una teoría anarco-comunista
    Los anarquistas comunistas han adoptado una aproximación diferente para probar la cordura de alguna accion militante. Esta significa que, cuando se dice actuar a favor de algún grupo en particular, entonces hay primero que demostrar que este grupo está de acuerdo con la clase de tácticas que se proponen utilizar. Esta cuestión es mucho más importante para la práctica anarquista que la cuestión de si lo que algún grupo anarquista decide es una táctica apropiada o no.
    Como hemos visto, los anarco-comunistas no tienen objeciones de principio hacia las insurrecciones, ya que nuestro movimiento se ha forjado en una tradición de insurrecciones y se ha inspirado en muchos de los protagonistas de tales insurrecciones. En el presente, continuamos desafiando las limitaciones que el Estado busca imponer a la protesta cuando esto conlleva llevar las luchas hacia adelante. Pero insistimos, este no es un juicio que nos corresponde a nosotros tomar solos ─en casos en que planteamos solidarizar con algún grupo (ej, trabajadores en huelga), debe ser entonces ese grupo el que dicte los limites de las tácticas que se puedan usar en sus luchas.
    El insurreccionalismo ofrece una crítica útil de bastante de lo que ha sido una práctica común en la izquierda. Pero, falazamente, intenta extender tal crítica a todas las formas de organización anarquista. Y en ciertos casos, las soluciones propuestas para superar problemas reales de la organización resultan peores que los problemas que se proponían resolver. Los anarco-comunistas, ciertamente, pueden encontrar los textos insurreccionalistas instructivos, pero la solución a los problemas de la organización revolucionaria no serán encontrados en ellos. 



    [1] John M Hart’s «Anarchism and the Mexican Working Class».
    [2] James Joll, The Anarchists, 229.
    [3] Agradezco a Pepe por la información en los eventos de Argentina y Chile.
    [4] Revisar los números 8 y 10 de Hombre y Sociedad (N. del E.).
    [5] Organisational Platform of the Libertarian Communists, Dielo Trouda (Workers’ Cause), 1926 ver http://struggle.ws/platform/plat_preface.html
    [6] Jaime Balius (secretario de los Amigos de Durruti), Hacia una Nueva Revolución, ver http://struggle.ws/fod/towardsintro.html
    [7] Hacia una Nueva Revolución.
    [8] For an Anti-authoritarian Insurrectionist International-Proposal for a Debate, Anti-authoritarian Insurrectionalist International, (Promoting Group), Elephant Editions 1993 ver http://www.geocities.com/cordobakaf/inter.html
    [9] Andy en respuesta a una versión preliminar de este artículo en el foro anti-politics, ver http://www.anti-politics.net/forum/viewtopic.php?t=1052
    [10] La cual contiene, sin embargo, un error básico, el de describir, curiosamente a la Federación Anarquista Italiana sintetista como “una organización plataformista”, lo que sugiere que los autores hicieron nulo o muy poco esfuerzo por comprender lo que el plataformismo es antes de rechazarlo.
    [12] Anon., At Daggers Drawn with the Existent, its Defenders and its False Critics, Elephant Editions ver http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/dagger.html
    [13] Do or Die 10 , «Insurrectionary Anarchism and the Organization of Attack».
    [15] Do or Die 10 , «Insurrectionary Anarchism and the Organization of Attack».
    [16] Do or Die 10 , «Insurrectionary Anarchism and the Organization of Attack».
    [17] Anon., At Daggers Drawn with the Existent, its Defenders and its False Critics, Elephant Editions ver http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/dagger.html
    [19] For An Anti-authoritarian Insurrectionalist International, Elephant Editions 1993 ver http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/insurint.html
    [20] Alfredo Bonanno, The Anarchist Tension, Original, La Tensione anarchica. Traducido por Jean Weir, 1996, ver http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/tension.html
    [21] Alfredo Bonanno, The Anarchist Tension, Original, La Tensione anarchica. Traducido por Jean Weir, 1996, vert http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/tension.html
    [23] Anon., At Daggers Drawn with the Existent, its Defenders and its False Critics, Elephant Editions ver http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/dagger.html
    [24] Alfredo Bonanno, Armed Joy, Traducido por Jean Weir, Original, La gioia armata, 1977 Edizioni Anarchismo, Catania, 1998 Elephant Editions, Londres ver http://www.geocities.com/kk_abacus/ioaa/a_joy.html

    Fuente: Bibliotecas Anarquista.s