Imagen: Marcapáginas . Blas Infante. "Superhombre". Nietzsche.
MOVIMIENTO EN LAS BASES: TRANSFEMINISMO, FEMINISMOS QUEER, DESPATOLOGIZACIÓN, DISCURSOS NO BINARIOS
Proyecto de la UNIA (Universidad internacional de andalucia, Arteypensamiento)
4, 5 y 6 de Noviembre 2010
Sedes: Rectorado de la UNIA (c/ Américo Vespucio 2, Isla de la Cartuja, Sevilla) | Clausura: Sala El Cachorro (c/ Procurador 19, Triana, Sevilla)
Coordina: Aitzol/Alira Araneta, María José Belbel, Miguel Benlloch, Josebe Iturrioz, Juana Ramos, Miriam Solá
El movimiento feminista ha sido, y sigue siendo, uno de los lugares más importantes para pensar no sólo la opresión de las mujeres sino una serie de cuestiones relativas al género y a la sexualidad, que han permitido poner en el centro del debate filosófico-político la crisis de identidad de la que emerge el deconstruccionismo queer. Sin embargo, existe una tendencia generalizada a pensar que hasta la aparición, en los años noventa, de la teoría y del activismo queer -del que se habla como algo novedoso, fenómeno reciente, incipiente, sin señalar su conexión con, por ejemplo, el feminismo lesbiano, el movimiento trans o el activismo en torno al trabajo sexual-, el feminismo tan sólo se había organizado en torno a una visión muy naturalizada del género, el sexo y del deseo, determinando la articulación de un movimiento identitario basado en la categoría mujer y de una visión heteronormativa de la dominación.
Desde algunos sectores se tiende a una historiografía del feminismo como movimiento que, en su afán por explicar la dominación sufrida por las mujeres y articular su lucha, en cierta manera, ha contribuido a una visión esencialista de los sexos que deja de lado las diferencias de raza, clase, sexualidad, etnia, etc., invisibilizando la opresión de las lesbianas o excluyendo de sus formas de organización a otros individuos como las personas “trans”. Dicha visión esencialista tiene también que ver con la necesidad de cohesionar un sujeto político unitario con fuerza suficiente para contrarrestar la fuerte opresión predominante durante siglos.
Si bien esto es lo que se deduce de determinadas narrativas anglosajonas, en otros lugares no ha sucedido así, y hay que tener en cuenta que el feminismo ha sido y es un movimiento muy heterogéneo. De hecho, dos de las aportaciones feministas más importantes y tempranas que irrumpen en el contexto estadounidense en los años setenta serán la crítica de las mujeres negras y de las lesbianas al sujeto mujer, blanco, de clase media y heterosexual de algunas formas de feminismo.
En el Estado español, en un clima de luchas antifranquistas y por las libertades democráticas, cuando a duras penas habíamos salido de la dictadura y las libertades sexuales eran aún muy limitadas, nace el feminismo a mediados de los setenta, siendo las lesbianas una importante parte activa del movimiento prácticamente desde sus inicios. Y desde finales de los ochenta reconocemos la existencia de un movimiento travesti. Un activismo trans, pleno de divergencias, ligado al movimiento homosexual pero también a la defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo, que a partir de mediados de los noventa entra a dialogar intensamente con el movimiento feminista en torno a temas como la naturalización de género, la prostitución y los derechos trans.
La influencia del pensamiento y el activismo queer ha contribuido al cuestionamiento del binarismo de género y de la dicotomía homo/hetero, a evidenciar la violencia de toda formación identitaria, tanto en el feminismo como en los movimientos de liberación sexual y de género. Pero sobre todo, durante la última década, ha permitido la articulación de discursos minoritarios, prácticas políticas, artísticas y culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas, lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero. De esta forma, la crítica queer se ha asentado en nuestro contexto, y en su interacción con el feminismo, el lesbianismo, el movimiento marica y la lucha trans, ha favorecido la conexión de toda esta serie de formas organizativas y la creación de una alianza que cristaliza en lugares como la Red Internacional por la Despatologización de las Indentidades Trans, las Jornadas Feministas Estatales de Granada en 2009 o las Jornadas Transfeministas celebradas recientemente en Barcelona.
El concepto “transfeminista”, en proximidad a los postulados queer, está siendo reivindicado por algunos colectivos trans-bollo-marica-feministas surgidos en los últimos años. Un conjunto de microgrupos han reclamado esta palabra, casi una “palabrota”, que suena mejor en castellano que el término queer. Algo más tangible, más sencillo de hacer propio, que va cargado de potencia y de frescura y que parece contener una importante fuerza movilizadora.
Este “nuevo” vocablo materializa la necesidad política de hacerse cargo de la multiplicidad del sujeto feminista. Pero también es un término que quiere situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta de una pluralidad de opresiones y situaciones. Se trata de una apuesta que transciende la ecuación transexualidad + feminismo = transfeminismo, mostrando así la complejidad de los nuevos retos del feminismo, de las luchas sexuales y de género y de la necesidad de una resistencia conjunta en torno al género y a la sexualidad.
En el presente momento de lucha por la despatologización trans, con el reto por construir discursos en torno a temas como precariedad y crisis económica, sexualidad, género, transexualidad, migración, antirracismo, despatologización, prostitución, derecho al propio cuerpo, aborto, antimilitarismo o no victimismo, UNIA arteypensamiento celebra este seminario-encuentro partiendo de la necesidad de consolidar y ampliar las potencias, procesos e impulsos de los movimientos feministas, teniendo en cuenta sus necesidades y sirviendo a su desarrollo teórico y operativo.
PROGRAMA
Jueves_4 de noviembre de 2010
Sesión 1 - Feminismos, transfeminismos, feminismos queer… movimiento en construcción
Coordinada por María José Belbel y Miriam Solá
La crítica queer ha favorecido la proliferación de diversas formas de visibilidad sexual y de género, permitiendo la articulación de toda una serie de micro-discursos y formas políticas y culturales alternativas, que están reivindicando el concepto de feminismo queer y de transfeminismo, para hacer hincapié en la vigencia política del mismo desde parámetros postidentitarios y críticos con el binarismo sexual.
Pero, ¿cuál es la relación entre estas nuevas formas de subjetividad política y la capacidad de empoderamiento y transformación social de los movimientos? ¿Cómo generar lugares de resistencia a partir de las identidades en tránsito, de la proliferación de identidades no binarias, de la creación de espacios de identificación? ¿Cómo desplegar prácticas autocríticas desde dentro de las políticas queer y no binaristas que dificulte se conviertan en lugares donde se oculten viejas y nuevas opresiones de género, clase, raza, sexualidad, etc.? ¿Cómo se puede hacer frente de forma conjunta a la especificidad de las distintas violencias y jerarquías que generan el patriarcado, la heteronormatividad y el capitalismo? ¿Cómo poner en marcha prácticas que nos ayuden a romper con la fragmentación que se produce cuando nos enfrentamos a diferencias y conflictos dentro de nuestros propios contextos?
10:00 - 14:00 h.
Presentación del encuentro a cargo de Miguel Benlloch
Debate interno entre los participantes
Modera: María José Belbel
17:00 - 20:00 h.
Debate público con la intervención de Mayte Amaya, Cristina Garaizabal, Itziar Ziga
Modera: Miriam Solá
Viernes_5 de noviembre de 2010
Sesión 2 - Despatologización y no binarismo
Coordinada por Aitzol/Alira Araneta y Juana Ramos
La lucha por la despatologización médica y legal, unida a la visibilidad de nuevas vivencias identitarias, abre una brecha en las férreas concepciones de las categorías hombre/mujer, y ha adquirido relevancia en los últimos años gracias a la movilización frente a la inminente publicación de los catálogos de enfermedades de la Asociación de Psiquiatras Norteamericanos (el DSM-5), así como del catálogo de la OMS (CIE-11). La lucha por la despatologización va, sin embargo, más allá, al evidenciar un imbricado sistema donde se dan la mano el heteropatriarcado capitalista, la ciencia médica como instrumento controlador de la vida y la unión de ciencia y legalidad en un proceso de apropiación del estado del sexo de las personas. Al mostrar que frente a ello, nos encontramos con la resistencia de aquellos sujetos en constante creación de estrategias de supervivencia que con su misma existencia evidencian las frágiles (pero precisas) bases económicas y de sexo/género sobre las que están asentados los pilares de nuestras sociedades.
10:00 - 14:00 h.
Debate interno entre los participantes
Modera: Juana Ramos
17:00 - 20:00 h.
Debate público con la intervención de Sandra Fernández, Beatriz Preciado, Jorge Santana
Modera: Aitzol/ Alira Araneta
Sábado_6 de noviembre de 2010
Sesión 3 - Economía: cuerpos en negocio
Coordinada por Juana Ramos y Josebe Iturrioz
El siglo XX se presenta como un siglo plagado de cambios y revoluciones. Si se habla de cambios, una de las corrientes más destacables, sin ninguna duda, ha sido el Movimiento Feminista. Desde mucho antes que las sufragistas, voces disidentes, la mayoría de ellas mujeres, han reivindicado relaciones alternativas entre los cuerpos. El género, el sexo y el deseo no se articulan arbitrariamente. La herencia, la propiedad y el ordenamiento de los cuerpos dependen especialmente de la relación entre estos tres ejes. Aunque no son los únicos. El capital, los negocios o los saberes son parte de ese complejo tejido que regulan y normativizan los cuerpos. Esa es una de las tareas del pensamiento/s feminista, leer esa complejidad de redes. Uno de los nodos que vertebra uno de los enfrentamientos más encarnizados del movimiento feminista es el debate sobre la prostitución. Desde aquí pretendemos abordar ésta y otras cuestiones relacionadas con el derecho a la libre disposición de nuestros cuerpos y nuestras vidas, en tanto que existencias corporizadas, en un contexto de gran precariedad, incrementada por una enorme crisis mundial generada por el propio sistema neoliberal.
10:00 - 14:00 h.
Debate interno entre los participantes
Modera: Juana Ramos
17:00 - 20:00 h.
Debate público con la intervención de Sayak Valencia, Isabel Holgado, Bea Espejo
Modera Josebe Iturrioz
22:00 h.
Acto de clausura
Sala El Cachorro
*Las sesiones de las tardes son abiertas al público interesado. La participación en los debates internos de las mañanas requieren inscripción previa, enviando una carta de interés a la coordinación del seminario al siguiente e-mail: bnv@arrakis.es
FUENTE: Pubblicato da ideadestroyingmuros.