Nos ponemos en contacto contigo para invitarte al acto "MEMORIA HISTÓRICA DEL FLAMENCO". Dicho acto tendrá lugar el próximo viernes 16 de septiembre, a las 21 horas, en el Parque La Nocla de Alcalá de Guadaíra.El acto consta de una conferencia que será amenizada con actuaciones en directo de los artistas Antonio "Colchón" y Manuel Palacios. Con ellos rescataremos cantes represaliados en el pasado para reivindicar un flamenco comprometido con el presente y el futuro de nuestro pueblo. Finalmente disfrutaremos también de la actuación del "Coro de La Nocla". Esta actividad será posible gracias al esfuerzo conjunto CD El Naranjo, Grupo Ecologista Alwadi-ira-Ecologistas en Acción, Casa de Extremadura de Alcalá Alwadaira, Peña Cultural Flamenca Solea Alcalá y Andaluces de Alcalá.Te invitamos a que nos acompañes este día, en el que nos gustaría mucho contar con tu presencia.
By cerote A pesar de que el flamenco siempre se ha interpretado como una de las más contundentes muestras de dolor que jamás ha expresado el hombre a través del arte, lo cierto es que los temas que recogen este tipo de cantes casi siempre se centran en el intimismo. Son prácticamente nulas las referencias hacia los problemas sociales, salvo muy contadas excepciones. David Roldán, flamencólogo visueño, ofrece una explicación ante tal paradoja: el flamenco fue fuertemente represaliado durante el franquismo. “Siempre hubo letras subversivas contra el orden establecido, es la razón de ser del flamenco, pero con la llegada del franquismo fueron censuradas, y sus cantaores, represaliados. Fue entonces cuando se fomentó la copla y el llamado flamenco de ida y vuelta, mucho menos peligrosos. Ahí de donde surge el tópico que aún perdura hoy día, de que el flamenco es un arte de charanga y pandereta. Pero no siempre fue así”, señala Roldán.